SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS 
DOCENTE: DOC. PEDRO ALONSO PÉREZ. 
PARASITOLOGÍA ANIMAL. 
PRESENTA: 
GLORIA EDITH ESPINOZA
Fue en el año 1900 cuando Mazzanti, 
por vez primera, descubre un 
protozoario flagelado Trichomona, en 
el aparato genital de vacas 
sacrificadas en el matadero, a 
consecuencia de esterilidad y 
tendencia hacia el aborto. 
Mazzanti no fue suficientemente 
valorado, teniendo en cuenta el 
carácter saprofito de la Tricomoniasis 
genital humana en una parte, y que 
por entonces, toda la importancia del 
aborto infeccioso quedaba centrado 
en la Brucelosis, descubierta por Bang 
en 1897, además todavía no estaba 
probado el carácter contagioso y 
patógeno de las tricomonas, 
recientemente descubierto en el 
aparato genital de los bovinos.
TRICOMONIASIS BOVINA: 
 Es una enfermedad 
venérea de carácter 
agudo o sub-agudo que 
afecta a los bovinos, 
principalmente en los 
órganos genitales de 
vacas y toros, y que 
puede ser transmitida por 
la copula, o a través del 
material de inseminación 
artificial con semen 
contaminado.
Es una enfermedad venérea causada 
por el parásito denominado 
Tritrichomona foetus. El agente se 
ubica en prepucio y mucosa peneana 
de los toros sin provocar 
manifestación clínica y la tasa de 
infección aumenta con la edad por el 
engrosamiento de las criptas 
prepuciales. En las hembras habita 
en vagina, cuello uterino y útero. 
La infección venérea de las hembras 
se caracteriza por la repetición de 
celos a consecuencia de la muerte 
embrionaria.
En los machos la sintomatología es inaparente. 
En la hembra el primer síntoma es la inflamación de la 
vagina. 
Inflamación del cuello del útero. 
Aborto en el primer tercio de la gestación. 
Cuando el feto sale junto con las membranas y el animal 
puede recuperarse. 
Cuando hay retención de la membranas, inflamación del 
útero y pérdida de la capacidad reproductiva
El protozoario piriforme 
causante, tricomonas 
(trichomonas) foetus, 
normalmente tiene 10 a 
15 x 5 a 10 flagelos de 
aproximadamente la misma 
longitud que el parásito. 
Una membrana ondulante 
se extiende a lo lardo de la 
tricomona y esta rodeada 
por un filamento marginal 
que continua más allá de 
la membrana como flagelo 
posterior
 El microorganismo se 
encuentra solamente en 
el tracto genital de la 
vaca. Más del 90% de 
las hembras servidas 
por un toro enfermo 
pueden infectarse 
puedo ocurrir 
transmisión por 
inseminación artificial. 
La vaca puede 
mantener la infección 
durante la preñez y 
descargar tricomonas 
desde el tracto genital 
después de la parición
SINTOMAS: 
• Es síntoma característico 
en la hembra es el aborto 
durante los primeros 
meses de la preñez, entre 
el tercero y el quinto mes 
de la gestación, 
manifestaciones que en 
muchas ocasiones pasa 
desapercibida. 
• En el macho la 
enfermedad 
es asintomática motivo 
por el cual el toro resulta 
un portador permanente.
 En los machos la sintomatología es inaparente. 
 En la hembra el primer síntoma es la inflamación 
de la vagina. 
 Inflamación del cuello del útero. 
 Inflamación del útero. 
 Aborto en el primer tercio de la gestación. 
Cuando el feto sale junto con las membranas y 
el animal puede recuperarse. 
Cuando hay retención de la membranas, 
inflamación del útero y pérdida de la capacidad 
reproductiva
LESIONES: 
• En el Toro: 
En términos generales, las lesiones de la 
Tricomoniasis en el aparato genital del toro son de 
escasas importancia y no llegan a interferir la 
capacidad fecundante del mismo. 
• En la Vaca: 
En casos no complicados hay Cervicitis y 
Endometritis con abundante exudado purulento.
HALLAZGO CLINICO: 
El signo más característico es 
la infertilidad causada por 
muerte del feto normalmente 2 
a 4 meses después de la 
concepción. Las vacas que 
retienen sus fetos más allá del 
cuarto generalmente paren un 
ternero vivo.
 El diagnóstico provisional 
puede basarse en la 
historia y signos pero la 
confirmación depende de 
encontrar el 
microorganismo en por lo 
un animal de un rebaño. 
El microorganismo puede 
encontrarse en el líquido 
en el contenido del 
estómago del feto 
abortado, en el útero 
durante días después del 
aborto, y en el pus 
exudado.
En el Toro: 
Lo primero que debe hacerse es poner el toro en reposo 
sexual durante 7 días, si hay más de un toro y estos están 
en monta libre, entonces se recomienda poner el toro más 
viejo en reposo y que el otro siga cubriendo vacas. 
Método de la Regadera: 
No requiere equipo especial. Se instilan aproximadamente 
de 200 a 250 CC de Solución Salina Fisiológica Estéril al 
0.9% dentro de la cavidad prepucial. El líquido se introduce 
por medio de un tubito de goma y se deja mientras se dan 
los masajes por un espacio de 2 a 3 minutos. Se recoge la 
mayor parte de este líquido en un frasco de compota 
estéril y se centrifuga a 2 mil RPM por un espacio de 2 a 3 
minutos. Se analizanpor cultivo los sedimento resultante.
TRATAMIENTO Y 
CONTROL: 
Las medidas de control se 
basan en suponer que la 
transmisión ocurre solamente 
durante el coito. Los 
animales con piometra u 
otras anormalidades 
genitales deben eliminarse 
del rebaño. La mayor parte 
de las vacas restantes se 
recupera si se usa IA con 
semen libre de R foetus. 
Servicio se resume en los 
grupos no expuestos usando 
todos no infectados grupo 
expuesto
El microorganismo puede encontrarse en el líquido 
placentario, en el contenido del estómago del feto 
abortado, en el útero durante varios días después del 
aborto y en la materia purulenta expulsada en el aborto. 
TRATAMIENTO: 
Infusiones de lugol , cloramina, nitrato de plata, 
Nitroimidazoles por vía oral. 
Las medidas de control se basan en suponer que la 
transmisión ocurre solamente durante el coito. Los 
animales con piometra u otras anormalidades genitales 
deben eliminarse del rebaño. La mayor parte de las 
vacas restantes se recupera si se usa IA con semen libre 
de R foetus. Servicio se resume en los grupos no 
expuestos usando todos no infectados grupo expuesto
METODO NAJARRO: 
En la vaca: 
Está compuesto de la manera siguiente: 
1.- Yema de Huevo………………….. 3 CC 
2.- Maicena………………………….. 1 gramo. 
3.- Penicilina………………………… 20 a 50 mil UI. 
4.- Estreptomicina…………………… 20 a 50 mil 
microgramos. 
El anterior compuesto lleva un volumen de 25 CC de 
lavado prepucial.
VIBRIOSIS: 
Fue diagnosticada por primera vez por Mc Fadyean & 
Stockman en el Reino Unido en 1913. En nuestro 
país el primer diagnóstico fue realizado en 1967 por 
el Dr. Stella, utilizando técnicas de mucoaglutinación. 
Durante el año 1971 se realizaron los dos primeros 
diagnósticos en ganado de carne.
 La vibriosis bovina es una bacteria denominada: 
Campylobacter fetus. Dentro del género existen tres 
variedades patógenas venerealis, intermedio y fetus. 
 La diseminación de esta enfermedad es en forma 
directa por el servicio o indirectamente por la 
inseminación con semen contaminado. 
 También existe la forma oral de que los animales 
alcancen la infección y se provoque el aborto (fetus 
biotipofetus).
INFECCION EN LA VACA: 
 Aparentemente, no existen diferencias en la 
susceptibilidad de vaquillas o vacas, después de que un 
animal alcanza la pubertad. Bajo condiciones naturales 
la vaca solo se infecta al momento del servicio. 
 Las bacterias crecen en el cuello uterino y a los 5 días 
se pueden encontrar en el cuero del útero. Entre los 10 
a 14 días posteriores a la infección original, los 
gérmenes emigran a los cuernos uterinos, siendo éste 
lugar en donde matan a los embriones. 
 Generalmente la muerte del pequeño embrión no se ve 
acompañada de signo, tampoco se observan descargas 
de exudados del tracto genital. 
 Las vacas infectadas que conciben pueden presentar 
abortos entre el cuarto y séptimo mes de la gestación.
DIAGNOSTICO: 
Siempre que existan problemas de 
infertilidad en un rancho de ganado 
bovino productor de carne se debe 
sospechar de vibriosis; sin 
embargo, el diagnóstico definitivo 
depende del aislamiento del 
organismo a partir de los genitales 
de los animales sospechosos o de 
fetos abortados. Esto es suficiente 
para considerar a todo el hato como 
infectado.
 Agentes causales; Diagnóstico: 
 Tanto Tritrichomona foetus como Campylobacter 
fetus pueden identificarse a partir de muestras 
colectadas del material prepucial y semen de toros 
y de mucus cérvico-vaginal y descargas uterinas de 
vacas y vaquillonas. 
 Al provocar síntomas clínicos muy similares, se 
recomienda realizar un adecuado diagnóstico de 
"enfermedades venéreas" en el rodeo. El raspado 
prepucial de los toros fuera de la época de servicio 
permite detectar y eliminar los positivos e ingresar 
al rodeo toros sanos.
En las vaquillonas y vacas se puede realizar el diagnóstico a 
partir de muestras de mucus cérvico-vaginal y descargas 
uterinas. Existen para el transporte de las muestras de 
raspados prepuciales y de mucus cérvico-vaginal, un medio 
específico para Trichomona foetus y otro para Campylobacter 
fetus. Los animales positivos a algunos de los agentes luego 
de finalizados los muestreos debieran eliminarse.
TRATAMIENTO: 
 Siempre que existan problemas de infertilidad en un 
bovino productor de carne se debe sospechar de 
vibriosis; sin embargo, el diagnóstico definitivo depende 
del aislamiento del organismo a partir de los genitales 
de los animales sospechosos o de fetos abortados. 
Hasta la fecha el diagnóstico se basa en el aislamiento 
del microorganismos que se curen son susceptibles de 
reinfectarse.
PREVENCION Y CONTROL: 
♦ Realizar antes del inicio del servicio un adecuado 
diagnóstico de "enfermedades venéreas" en los toros 
que ingresarán al servicio. 
♦ Diagnóstico de "venéreas" en hembras vacías. 
♦ Control de alambrados perimetrales para evitar 
"robos". 
♦ Proporcionar resistencia no específica máxima a 
través de un adecuado nivel nutricional.
♦ Aumentar la resistencia específica de las categorías 
susceptibles (toros, vacas y vaquillonas), mediante 
un adecuado programa de inmunización: vaquillonas 
de 1er servicio y toros se deben inmunizar con 2 
dosis de vacuna contra enfermedades con impacto 
reproductivo entre los 60 y 15 días previos al inicio 
del servicio o inseminación artificial. Las vacas 
previamente vacunadas deberán recibir una dosis de 
refuerzo 15 días antes del inicio del servicio. 
♦ En caso de existir diagnóstico de mermas tacto-parto 
asociadas a alguno de los agentes descriptos, 
se recomienda administrar una dosis de refuerzo al 
tacto de preñez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaValeria VR
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Alberto Lima Celi
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaKarlaIsabelEras
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasKarem Mishell
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosIsabel S
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsArlen Padilla
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovinaalejamudiz
 
Trichocefalosis o trichuris
Trichocefalosis o  trichurisTrichocefalosis o  trichuris
Trichocefalosis o trichurisCampa Flor Fundo
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)LuisFloresCastillo3
 
Pododermatitis merana liranzo
Pododermatitis  merana liranzoPododermatitis  merana liranzo
Pododermatitis merana liranzoMerana Liranzo
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalOscar Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Oxyurosis equina
Oxyurosis equinaOxyurosis equina
Oxyurosis equina
 
Trichocefalosis o trichuris
Trichocefalosis o  trichurisTrichocefalosis o  trichuris
Trichocefalosis o trichuris
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Pododermatitis merana liranzo
Pododermatitis  merana liranzoPododermatitis  merana liranzo
Pododermatitis merana liranzo
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
Brucella bovinos
Brucella bovinos Brucella bovinos
Brucella bovinos
 

Destacado

Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animalesPatologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animalesPaola Fierro
 
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoMSD Salud Animal
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasaperugorria
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parteRuralticnova
 
Patologia do Sistema Respiratório
Patologia do Sistema RespiratórioPatologia do Sistema Respiratório
Patologia do Sistema RespiratórioRaimundo Tostes
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Luzinei Barbosa
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosSonia Martinez
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosjesierra
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 

Destacado (13)

Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Tricomonas
TricomonasTricomonas
Tricomonas
 
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animalesPatologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
 
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Patologia do Sistema Respiratório
Patologia do Sistema RespiratórioPatologia do Sistema Respiratório
Patologia do Sistema Respiratório
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 

Similar a Power parasitologia

Similar a Power parasitologia (20)

Doc pdf
Doc pdfDoc pdf
Doc pdf
 
Cuestionario de parasitologia animal
Cuestionario de parasitologia animalCuestionario de parasitologia animal
Cuestionario de parasitologia animal
 
3era cl. tricho+trypa
3era cl. tricho+trypa3era cl. tricho+trypa
3era cl. tricho+trypa
 
Tricomoniasis[2]
Tricomoniasis[2]Tricomoniasis[2]
Tricomoniasis[2]
 
Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Ureaplasmosis Genital
Ureaplasmosis GenitalUreaplasmosis Genital
Ureaplasmosis Genital
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas
 
35 enfermedades reproduccion
35 enfermedades reproduccion35 enfermedades reproduccion
35 enfermedades reproduccion
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Daniel orozco
Daniel orozcoDaniel orozco
Daniel orozco
 
Fortalecimiento de laeducomuniación del programa nacional de control de bruce...
Fortalecimiento de laeducomuniación del programa nacional de control de bruce...Fortalecimiento de laeducomuniación del programa nacional de control de bruce...
Fortalecimiento de laeducomuniación del programa nacional de control de bruce...
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 

Más de Edith Spinoza

Más de Edith Spinoza (6)

Diagnostico parasitologia
Diagnostico parasitologiaDiagnostico parasitologia
Diagnostico parasitologia
 
Damian diagnost
Damian diagnostDamian diagnost
Damian diagnost
 
Damian diagnost
Damian diagnostDamian diagnost
Damian diagnost
 
Expo monogastricos
Expo monogastricosExpo monogastricos
Expo monogastricos
 
Expo monogastricos
Expo monogastricosExpo monogastricos
Expo monogastricos
 
Expo monogastricos
Expo monogastricosExpo monogastricos
Expo monogastricos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Power parasitologia

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DOCENTE: DOC. PEDRO ALONSO PÉREZ. PARASITOLOGÍA ANIMAL. PRESENTA: GLORIA EDITH ESPINOZA
  • 2. Fue en el año 1900 cuando Mazzanti, por vez primera, descubre un protozoario flagelado Trichomona, en el aparato genital de vacas sacrificadas en el matadero, a consecuencia de esterilidad y tendencia hacia el aborto. Mazzanti no fue suficientemente valorado, teniendo en cuenta el carácter saprofito de la Tricomoniasis genital humana en una parte, y que por entonces, toda la importancia del aborto infeccioso quedaba centrado en la Brucelosis, descubierta por Bang en 1897, además todavía no estaba probado el carácter contagioso y patógeno de las tricomonas, recientemente descubierto en el aparato genital de los bovinos.
  • 3. TRICOMONIASIS BOVINA:  Es una enfermedad venérea de carácter agudo o sub-agudo que afecta a los bovinos, principalmente en los órganos genitales de vacas y toros, y que puede ser transmitida por la copula, o a través del material de inseminación artificial con semen contaminado.
  • 4. Es una enfermedad venérea causada por el parásito denominado Tritrichomona foetus. El agente se ubica en prepucio y mucosa peneana de los toros sin provocar manifestación clínica y la tasa de infección aumenta con la edad por el engrosamiento de las criptas prepuciales. En las hembras habita en vagina, cuello uterino y útero. La infección venérea de las hembras se caracteriza por la repetición de celos a consecuencia de la muerte embrionaria.
  • 5. En los machos la sintomatología es inaparente. En la hembra el primer síntoma es la inflamación de la vagina. Inflamación del cuello del útero. Aborto en el primer tercio de la gestación. Cuando el feto sale junto con las membranas y el animal puede recuperarse. Cuando hay retención de la membranas, inflamación del útero y pérdida de la capacidad reproductiva
  • 6.
  • 7.
  • 8. El protozoario piriforme causante, tricomonas (trichomonas) foetus, normalmente tiene 10 a 15 x 5 a 10 flagelos de aproximadamente la misma longitud que el parásito. Una membrana ondulante se extiende a lo lardo de la tricomona y esta rodeada por un filamento marginal que continua más allá de la membrana como flagelo posterior
  • 9.  El microorganismo se encuentra solamente en el tracto genital de la vaca. Más del 90% de las hembras servidas por un toro enfermo pueden infectarse puedo ocurrir transmisión por inseminación artificial. La vaca puede mantener la infección durante la preñez y descargar tricomonas desde el tracto genital después de la parición
  • 10. SINTOMAS: • Es síntoma característico en la hembra es el aborto durante los primeros meses de la preñez, entre el tercero y el quinto mes de la gestación, manifestaciones que en muchas ocasiones pasa desapercibida. • En el macho la enfermedad es asintomática motivo por el cual el toro resulta un portador permanente.
  • 11.  En los machos la sintomatología es inaparente.  En la hembra el primer síntoma es la inflamación de la vagina.  Inflamación del cuello del útero.  Inflamación del útero.  Aborto en el primer tercio de la gestación. Cuando el feto sale junto con las membranas y el animal puede recuperarse. Cuando hay retención de la membranas, inflamación del útero y pérdida de la capacidad reproductiva
  • 12. LESIONES: • En el Toro: En términos generales, las lesiones de la Tricomoniasis en el aparato genital del toro son de escasas importancia y no llegan a interferir la capacidad fecundante del mismo. • En la Vaca: En casos no complicados hay Cervicitis y Endometritis con abundante exudado purulento.
  • 13. HALLAZGO CLINICO: El signo más característico es la infertilidad causada por muerte del feto normalmente 2 a 4 meses después de la concepción. Las vacas que retienen sus fetos más allá del cuarto generalmente paren un ternero vivo.
  • 14.  El diagnóstico provisional puede basarse en la historia y signos pero la confirmación depende de encontrar el microorganismo en por lo un animal de un rebaño. El microorganismo puede encontrarse en el líquido en el contenido del estómago del feto abortado, en el útero durante días después del aborto, y en el pus exudado.
  • 15. En el Toro: Lo primero que debe hacerse es poner el toro en reposo sexual durante 7 días, si hay más de un toro y estos están en monta libre, entonces se recomienda poner el toro más viejo en reposo y que el otro siga cubriendo vacas. Método de la Regadera: No requiere equipo especial. Se instilan aproximadamente de 200 a 250 CC de Solución Salina Fisiológica Estéril al 0.9% dentro de la cavidad prepucial. El líquido se introduce por medio de un tubito de goma y se deja mientras se dan los masajes por un espacio de 2 a 3 minutos. Se recoge la mayor parte de este líquido en un frasco de compota estéril y se centrifuga a 2 mil RPM por un espacio de 2 a 3 minutos. Se analizanpor cultivo los sedimento resultante.
  • 16. TRATAMIENTO Y CONTROL: Las medidas de control se basan en suponer que la transmisión ocurre solamente durante el coito. Los animales con piometra u otras anormalidades genitales deben eliminarse del rebaño. La mayor parte de las vacas restantes se recupera si se usa IA con semen libre de R foetus. Servicio se resume en los grupos no expuestos usando todos no infectados grupo expuesto
  • 17. El microorganismo puede encontrarse en el líquido placentario, en el contenido del estómago del feto abortado, en el útero durante varios días después del aborto y en la materia purulenta expulsada en el aborto. TRATAMIENTO: Infusiones de lugol , cloramina, nitrato de plata, Nitroimidazoles por vía oral. Las medidas de control se basan en suponer que la transmisión ocurre solamente durante el coito. Los animales con piometra u otras anormalidades genitales deben eliminarse del rebaño. La mayor parte de las vacas restantes se recupera si se usa IA con semen libre de R foetus. Servicio se resume en los grupos no expuestos usando todos no infectados grupo expuesto
  • 18. METODO NAJARRO: En la vaca: Está compuesto de la manera siguiente: 1.- Yema de Huevo………………….. 3 CC 2.- Maicena………………………….. 1 gramo. 3.- Penicilina………………………… 20 a 50 mil UI. 4.- Estreptomicina…………………… 20 a 50 mil microgramos. El anterior compuesto lleva un volumen de 25 CC de lavado prepucial.
  • 19. VIBRIOSIS: Fue diagnosticada por primera vez por Mc Fadyean & Stockman en el Reino Unido en 1913. En nuestro país el primer diagnóstico fue realizado en 1967 por el Dr. Stella, utilizando técnicas de mucoaglutinación. Durante el año 1971 se realizaron los dos primeros diagnósticos en ganado de carne.
  • 20.  La vibriosis bovina es una bacteria denominada: Campylobacter fetus. Dentro del género existen tres variedades patógenas venerealis, intermedio y fetus.  La diseminación de esta enfermedad es en forma directa por el servicio o indirectamente por la inseminación con semen contaminado.  También existe la forma oral de que los animales alcancen la infección y se provoque el aborto (fetus biotipofetus).
  • 21. INFECCION EN LA VACA:  Aparentemente, no existen diferencias en la susceptibilidad de vaquillas o vacas, después de que un animal alcanza la pubertad. Bajo condiciones naturales la vaca solo se infecta al momento del servicio.  Las bacterias crecen en el cuello uterino y a los 5 días se pueden encontrar en el cuero del útero. Entre los 10 a 14 días posteriores a la infección original, los gérmenes emigran a los cuernos uterinos, siendo éste lugar en donde matan a los embriones.  Generalmente la muerte del pequeño embrión no se ve acompañada de signo, tampoco se observan descargas de exudados del tracto genital.  Las vacas infectadas que conciben pueden presentar abortos entre el cuarto y séptimo mes de la gestación.
  • 22. DIAGNOSTICO: Siempre que existan problemas de infertilidad en un rancho de ganado bovino productor de carne se debe sospechar de vibriosis; sin embargo, el diagnóstico definitivo depende del aislamiento del organismo a partir de los genitales de los animales sospechosos o de fetos abortados. Esto es suficiente para considerar a todo el hato como infectado.
  • 23.  Agentes causales; Diagnóstico:  Tanto Tritrichomona foetus como Campylobacter fetus pueden identificarse a partir de muestras colectadas del material prepucial y semen de toros y de mucus cérvico-vaginal y descargas uterinas de vacas y vaquillonas.  Al provocar síntomas clínicos muy similares, se recomienda realizar un adecuado diagnóstico de "enfermedades venéreas" en el rodeo. El raspado prepucial de los toros fuera de la época de servicio permite detectar y eliminar los positivos e ingresar al rodeo toros sanos.
  • 24. En las vaquillonas y vacas se puede realizar el diagnóstico a partir de muestras de mucus cérvico-vaginal y descargas uterinas. Existen para el transporte de las muestras de raspados prepuciales y de mucus cérvico-vaginal, un medio específico para Trichomona foetus y otro para Campylobacter fetus. Los animales positivos a algunos de los agentes luego de finalizados los muestreos debieran eliminarse.
  • 25. TRATAMIENTO:  Siempre que existan problemas de infertilidad en un bovino productor de carne se debe sospechar de vibriosis; sin embargo, el diagnóstico definitivo depende del aislamiento del organismo a partir de los genitales de los animales sospechosos o de fetos abortados. Hasta la fecha el diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismos que se curen son susceptibles de reinfectarse.
  • 26. PREVENCION Y CONTROL: ♦ Realizar antes del inicio del servicio un adecuado diagnóstico de "enfermedades venéreas" en los toros que ingresarán al servicio. ♦ Diagnóstico de "venéreas" en hembras vacías. ♦ Control de alambrados perimetrales para evitar "robos". ♦ Proporcionar resistencia no específica máxima a través de un adecuado nivel nutricional.
  • 27. ♦ Aumentar la resistencia específica de las categorías susceptibles (toros, vacas y vaquillonas), mediante un adecuado programa de inmunización: vaquillonas de 1er servicio y toros se deben inmunizar con 2 dosis de vacuna contra enfermedades con impacto reproductivo entre los 60 y 15 días previos al inicio del servicio o inseminación artificial. Las vacas previamente vacunadas deberán recibir una dosis de refuerzo 15 días antes del inicio del servicio. ♦ En caso de existir diagnóstico de mermas tacto-parto asociadas a alguno de los agentes descriptos, se recomienda administrar una dosis de refuerzo al tacto de preñez.