SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAS APARATOR REPRODUCTOR


MACHOS

ALTERACIONES DE LOS TESTICULOS

1. CRIPTORQUIDIA

- Testiculos "escondidos
- Descenso testicular se da normalmente entre los 10 dias de
naciemiento hasta las 16 semanas. A partir de estas 16 semanas
hablamos de una patologia.
- Suelen quedar en la cavidad abdominal o en el tejido sucutáneo
inguinal

Causas

- Razas: Caniche Toy, Yorkshire, Chihuaha, Pomerania, Snauzzer mini, Pequines, Maltés, Sheltie, y Cairn
Terries.
- Es más frecuente en unas familias que otras
- Su presencia puede incrementarse o reducirse seleccionando los animales afectados a favor o en contra
respectivamente.
- No se conoce el mecanismo por el que se hereda, pero se sabe que el gen transmisor lo portan tanto los
machos como las hembras (esta ligado al cromosoma X) y pueden transmitirlo a su descendencia.

Consideraciones / Nota:

- El testículo sin descender no es normal ya que es incapaz de reproducir espermatozoides en especial en
la cavidad abdominal debido a la elevada temperatura a la que están sometidos.
- La libido suele ser normal (hay menos espermatoziodes, pero la hormona sexual masculina esta
compensada con el testiculo exterior) Si la criptorquidia es bilateral, la libido no existe (el perro es menos
agresivo, menos territorial...)
- El testículo que se encuentra en la bolsa escrotal (fuera) es fertil, pero su número de espermatoziodes
eyaculado es menor.
- La criptorquidia bilateral produce esterilidad. 
- Los perros con estas patología transmitiran este defecto por lo que no se deben ser cruzados.




2. ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS


Inflamación de los testiculos y epidídimo de origen bacteriano:

 

 - Traumatismo directo: lesiones por punción, heridas penetrantes...

 - Paso retrógado de la orina

 - Secreciones prostáticas infectadas

Signos clínicos

- Testículo inflamado, caliente y con severa dermatitis si hay lamido
- Exudado muco purulento por el escroto si se ha producido algun abceso en el
interior
- Síndrome febril
Consideraciones/notas:

Diagnostico:
- Clínica y exploración
- - Ecografia (para ver el abasto de las alteraciones)

Tratamiento:
- Antibiótico
- Compresas frías
- AINEs
- Castracion unilateral si hay compromiso reproductor


3. NEOPLASIAS TESTICULARES

- Frecuentes en perros de > 10 años
- Tumores de células Sertoli, de Leydig y seminomas y mixtos (35%)
- Frecuente en perros criptórquidos
- <20% son malignos y hacen metástasis en ganglios linfáticos, pulmones,
higado, bazo, riñones y páncreas.

Signos clínicos

- Asimetría testicular
- Alteraciones prostáticas
- Hematuria
- Esmegma sanguinolento
- Debilidad posterior


Consideraciones/Notas:

Diagnostico:
- Clínica
- Ecografía
- Biopsia tejido testicular

Tratamiento:
- Extirpación del testículo afectado y es conveniente buscar antes posibles metástasis mediante radiografía
y ecografía en otros órganos
- Si hay criptorquidia la extirpación ha de ser bilateral.
ALTERACIONES DE LA PROSTATA


4. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA - HBP

- Enfermedad que se da forma espontánea en machos no castrados
- Comienza como una hiperplasia de las células prostáticas
(incremento de número de células) y como una hipertrofia (un
aumento de su tamaño) debido a una alteración hormonal
- Generalmente a los 3 años de edad y aproximadamente a los 9 años
el 9% de los machos no castrados presentan HBP
- La mayoría no llegan a desarrollar signos clínicos apreciables para el
propietario

Signos clínicos:

- Secreción uretral hemorrágica
- Hematuria y hematospermia
- Estreñimiento
- Raros (Malestar general, letargia, cojeras, fiebre, anorexia,
peritonitis...)


Diagnostico:

- Clinica y exploración
- Radiografía simple y seguido una de contraste de vejiga para valorar tamaño prostático
- Ecografía

Tratamiento:

- Quirugico:

 * Orquiectomía reduce en 4 meses hasta el 70% de la masa prostática

 
- Médico:

 * Antiandrógenos: Osaterona VO (Ypozane®) 7 días y se repite a los 6 meses

Plan dietetico: mas fibra para que no vaya tan estreñido, dar mucha agua, comida humeda....



5. PROSTATITIS

- Inflamación de la próstata de origen infeccioso
- En ocasiones forman abcesos
- Contaminación retrógrada vía uretral

Causas:

- Machos enteros
- Tener mas de 8 años
- Prostatitis bacterinas mal tratadas dan lugar a procesos crónicos y
abscesificación de la glándula

Signos clínicos:

- Síndrome febril
- Letargia
- Disuria (dificultad al orinar), estranguria (dolor al rinar)
- Estreñimiento o defecación dolorosa y de poco volumen
- Secreción uretral purulenta y/o sanguinolenta
- dificultad para caminar con los miembros posteriores y en casos extremos postración


Diagnostico:

- Clinica e historia
- Palpación rectal (buscar en sentido ventral del animal la prostata)
- Urianalisis (normalmente con cistocentesis , para ver si hay carga bacteriana)
- Ecografía prostática


Tratamiento:

- Las prostatitis bacterianas por lo general son recidivantes aun tratándolas con antibióticos
- Finalizado el mismo, se aconseja repetir ecografía de control al mes de la última toma de antibiótico y
luego a los dos meses.

 * Enrofloxacino (Baytril®)

 * Sulfa-Timetropin



6. ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA


- Es el transtorno más frecuente en los perros enteros.
- Se observa en perros > 6 años
- Metástasis más frecuentes se presentan en ganglios linfáticos sublumbares, columna vertebral y
pulmones
- Signos clínicos asociados al carcinoma de la próstata:

 * Hematuria

 * Estranguria (micción escasa y dolorosa) e incontinencia

Tratamiento:

- Antiinflamatorios (Cortisona para disminuir el adenocarcinoma y hacerlo mas quirurgico)
- Prostatectomía radical
- Radioterapia intraoperatoria (radioterapia de tumóres prostáticos expuestos quirurgicamente) aumenta la
supervivencia en 10 meses






ALTERACIONES DEL PENE


7. BALANOPOSTITIS

BALANOPOSTITIS: Balanitis (inflamación del glande) + Postitis
(Inflamación del prepucio)
- Lamidos frecuentes, esmegma verdoso, purulento
- Mucosas hiperémicas (enrojecida)
- Edema
- Abcesos
- Síndrome febril
Causas:

- Bacterias
- Hongos
- Virus: Herpesvirus
- Cuerpos extraños : Espigas, arenilla...
- Tumores
- Úlceras


Tratamiento:

- Determinar causa
- Lavado local con antiséptico
- Antibioticos (Enro- Baytril®) VO y/o locales (Neobacitrin®)


8. FIMOSIS Y PARAFIMOSIS


- FIMOSIS: Apertura prepucial anormalmente pequeña que provoca que el pene se encuentre atrapado en
la cavidad prepucial y no pueda salir.

 * Imposibilidad de exteriorizar el pene durante la cópula, con dolor y caída de la líbido

 * Congénita o adquirida: inflamación, edema, traumatismo, irritación química o infección.

- PARAFIMOSIS: El pene será incapaz de retraerse a la cavidad prepucial después de la erección

 * El prepucio provocará una gran presión sobre el órgano reproductor que se verá así afectado por
un problema en la circulación de la sangre

 * Puede ser debido a una fimosis leve, cuerpos extraños, traumatismos, fracturas de hueso
peneano, balanopostitis crónica y anillos de pelo (gatos de pelo largo)

 * Urgencia grave ya que puede necrosarse y gangrenarse


Tratamiento:

- Sedación y analgesia
- Lubricación de la parte expuesta del pene, definiendo el origen de la constricción del anillo prepucial
- Limpieza de la zona con suero fisiologico
- Punto de sutura para que el pene permanezca en el interior del prepucio hasta su detumescencia total.
Se extrae hacia las 24 o 48 horas.












9. TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE


- Linfosarcoma de Sticker (1905)
- Tumor contagioso cuya transmisión más frecuente se produce a través del coito, aunque también se
puede contegiar por lamido y por contacto directo con el tumor.
- En los machos se suele localizar en el pene. En las hembras en la vulva.
- No es una afección muy frecuente, pero cuando se dá es en perros sexualmente activos, semivagavundos,
callejeros, confinados en refugios, criadores, etc....


Signos clínicos:

- Hemorrágias a partir de pene y prepucio
- Continuo lamido
- Supuración serosanguinolenta
- Masas tumorales en aspecto de "coliflor", multilobuladas y friables
- En hembras se concentran en vulva, pero también en vagina y útero
- Ocasionalmente en otros puntos lamidos, boca, trufa, piel y ojos

 



Tratamiento:

- el tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los casos
- La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90% al 95% de los casos observados
- El quimioterápico de elección: Vincristina, intravenosa en perfusión con SF (suero fisiologico)
- El tumor no se suele extraer. Se efectua la quimio.









HEMBRAS

ALTERACIONES DE LOS OVARIOS


1. SINDROME DEL OVARIO ECTÓPICO

Sindrome del resto ovárico

Consiste en la presencia de tejido ovárico accesorio en la cavidad
abdominal con manifestación de estro tras la extirpación quirúrgica de
los ovarios normales.

- Se da mas en la gata que en la perra

Causas

1. Presentación de ovarios supernumerarios de localización ectópica (fuera de su lugar habitual)
2. Tejido extra o accesorio
3. Tras ovariectomía u ovariohisterectomía OVH de rutina
 

 * Cirugía común en la que són difíciles los errores

 * Cirugía por flanco izquierdo da más problemas que la cirugía hecha ventral (linea alba)


Signos clínicos

- De meses a años tras la extipración ovárica, las hembras presentarán algunos signos de estro:

 * Vocalizaciones
* Postura de apareamiento y cambios de comportamiento

 * Tumefacción vulvar

 * Atracción de machos

- Suelen ser celos esporádicos y de menor intensidad que en condiciones normales.


Diagnostico:

- Clinica del estro
- Citologia vaginal
- Estrógenos en sangre , que no pueden ser superiores a > 20pg/ml sangre (pg:picogramos)


Tratamiento:

- Extracción de todo tejido ovárico o sospechoso

 * Laparoscopia

 * Laparatomía


2. NEOPLASIAS OVÁRICAS


- 5% en perras > 5-15 años
- Tumores de epitelio y estroma (50%) y celulas germinales (10%)
- Etiología desconocida y multifactorial
- Importancia clínica para casos individuales o en la asesoría reproductiva a los criadores o clubs

Signos clinicos:

- Sin problemas endocrinos:

 
 * Descarga vulvovaginal

 
 * Comportamiento estral anormal (continuo, ninfomanía...)

 
 * PD/PU (polidipsia/poliuria)

 
 * Anorexia

 
 * Pérdida de peso

 
 * letargia

- Con problemas endocrinos

 
 * Alopecia bilateral simétrica

 
 * Hiperpigmentación

 
 * Hiperqueratosis (sobretodo de trufa y almohodillas)

 
 * Pioderma

 
 * Seborrea (caspa, mal olor de la piel...)

 
 * ...


Diagnostico:
- Clinica y exploracion
- Radiografia
- Ecografía
- Perfiles hormonales
- Laparoscopia + biopsia

Tratamiento:
- Ovariohisterectomía OVH
- Si hay metástasis Quimioterapia
ALTERACIONES DEL TRACTO REPRODUCTOR

3. ENDOMETRITIS


- Inflamación, normalmente de origen infeccioso de la mucosa del endometrio (matriz)
- Es una desorganización de la superficie epitelial, infiltración de celulas inflamatorias, congestión vascular
y acumulación de células plasmaticas en las capas superficiales.
- La infección se da por via ascendente por monta, IA inseminación artificial , parto...

Signos clinicos:
- Descarga vaginal mucopurolenta
- Costras en el periné
- Vaginitis
- Cérvix abierto
- Vómitos
- Síndrome febril

Causas:
- Baja inmunidad pre-parto
- Desórdenes hormonales
- Gerontes: Cérvix abierto, involución uterina...
- Falta de higiene en parto y post-parto
- Retención de placenta

Diagnóstico:
- Vaginoscopia
- Biopsia Uterina
- Ecografía
- Citología vaginal


tratamiento:
- OVH o histerectomía
- Tratamiento conservador en perra reproductivas

 * antibioticos: Ciprofloxano, Enrofloxacino, penicilinas

 * Prostaglandinas

 * Antiprostágenos: aglepristona (Alizine®)


4. PIOMETRA


- Endometritis de grado IV
- Enfermedad infecciosa producida por bacterias que se caracteriza por
la presencia de pus dentro de la cavidad del útero (pero en la piometra
además de haber infección también hay PUS)
- Frecuente > 6 años
- Generalmente aparece después de haber transcurrido la época del
estro, las causas son variadas pero están relacionadas con
desórdenes hormonales y la edad
Causas:
- Hormonales:

 * En el estro se produce la apertura de cérvix que facilitará la entrada de bacterias desde la vagina

 * en el diestro se produce el cierre funcional de cérvix por la descarga de progesterona

- Bacterias:

 * Medio excelente para el desarrollo de bacterias toxémicas (shock endotóxico)


Signos clínicos:
- Anorexia, letargia...
- Vómitos y diarreas
- Abdomen agudo
- PD/PU Polidipsia/poliuria
- Dificultad en saltar, subir al coche, sofa...
- Fiebre??

Diagnostico
- Clinica e historia
- Ecografía
- Laparoscopia
- Laparatomía


Tratamiento:
- Quirurgico:

 - Fluidoterapia

 - OVH

- Conservador en perras reproductoras

 - Antiprogestágenos

 - Antibióticos




5.DISTOCIAS

- Imposibilidad de expulsar el feto a través del canal del parto

 
 * Estacional (sobretodo en las gatas, debido a los ciclos)

 
 * Razas: Bullog inglés, Chihuahua, Carlino, Teckel, Terrier Escocés...

 
 * Hembras viejas o muy jóvenes (primiparas)

- Necesita asistencia de urgencia al estar involucrada la vida de los fetos y/o de la madre

Incidencia;

 - Perras: 10% de los partos ( de este 10 % el >90% en los braquicéfalos)

 - Gatas: 5% de los partos

Multifactorial:

 - Causa Materna: un 75% en perras, y un 70% en la gata

 - Causa fetal


Causas:
-Causas Maternas:

 * Inercia uterina (parar contracciones durante el parto por medicación, agotamiento, estrés, falta
calcio....)

 * Canal estrecho: Inmadurez anatómica, fracturas...
* Torsión uterina
- Causas fetales:

 * Presentación anormal (que vengan de "culo") 

 * Malformación fetal

 * tamaño excesivo


Diagnostico:
- Clínica:

 * Sobrepaso fecha parto: > 68 días desde el dia de la monta (ideal parto entre en dia 60 y 64 dias)

 * Bajada progesterona : > 24 horas a < de 37º (temperatura rectal)

 * Contracciones > 30 minutos sin expulsión

 * Cese contracciones sabiendo que hay cachorros

- Radiografia abdominal (a partir del dia 45 ya se pueden hacer radiografias para contar los fetos y a la
hora del parto saber si estan todos fuera)
- Ecografía y ecocardiografia fetal 

Tratamiento conservador:
- El parto es un proceso fisiológico y estimulante para el desarrollo del feto, y su omisión puede ser
inapropiada
- Estimulación de la oxitocina mediante masaje en el cuello del cervix (pone en marcha las contracciones
del parte)
- El tratamiento médico solo es eficaz en un 30% de las distocias
- Oxitocina IV (intra venosa) (sólo puede administrarlo un veterinario después de comprobar por RX si el
cachorro puede salir!!!!)


Tratamiento Quirurgico
- Cesárea
CUIDADOS DEL NEONATO tras la cesarea


- Pinzar los vasos umbilicales (a dos o tres dedos de la barriga, nunca a ran) y retirar las membranas
amnióticas para limpiar al neonato y estimular la respiración.
- Los fluidos la cavidad oral y los orificios nasales se eliminan, con torundas de algodón o con un balanceo
suave del neonato.
- Evaluar la viabilidad del neonato: bradicardia y apnea;

 * Oxigenoterapia (si es necesario)

 * Doxapram 1 o 2 gotas VO (si es necesario)
- Se remueve la pinza del ombligo y el muñon se sumerge en solución antiséptica.
- Evaluación en busca de anormalidades congénitas: paladar hendido, ano imperforado, hernias o
deformidades en las extremidades
- Los neonatos pueden estar un poco deprimidos por la aplicación de narcóticos en la madre


CUIDADO POSTQUIRURGICOS DE LA MADRE (tras la cesarea)

- Limpieza de las gándulas mamarias (con agua y jabon)
- Comprobar que la perra tenga secreción de la leche y ponerla con los cachorros tan pronto esté
recuperada de la anestesia (a veces se da rechazo de la madre hacia las crias)
- Complicaciones postquirurgicas

 * Shock hipovolémico: hemorrágia e hipotérmia

 * A largo plazo: Peritonitis, deshicencia de la herida (que se suelte algún punto), agalactia (falta de
producción de leche) y hemorragia uterina 












ALTERACIONES DE LAS MAMAS


6.MASTITIS


- Infección bacteriana de la glándula mamaria que puede ocurrir en una o
más glandulas (cadena derecha e izquierda son independientes)

 * A lo largo de la lactancia

 * Postdestete (o postparto si no hay canada)

 * Pseudogestación
- Generalmente ocurre a consecuencia de lesión del pezón y/o ascenso de
bacterias de la piel al conducto galactóforo (o canal del pezón) y a la
própia glándula
- Asociado a traumatismo y/o malas condiciones higiénicas
Signos clínicos:

- Mamas eritematosas (enrojecidas), calientes y dolorosas, con
presencia de areas duras pudiedo en algunos casos exprimirse un
líquido purulento de los pezones
- Indiferencia y/o inapetencia
- Descuido por los neonatos
- Síndrome febril



Tratamiento:

- Higiene general
- Antibióticos
- AINEs
- Antiprolactínos:

 * Galastop ®

 * Contralac ®




7. NEOPLASIAS DE MAMA


- Perra: 50% del total de los tumores diagnosticados
- Gata: 35 % del total de los tumores diagnosticados
- Tipos:

 * Carcinoma ductal (de las celulas del epitelio de la
mucosa)

 * Carcinoma lubulillar (de los lobulos de las glandulas)

 * Adenomas, fibroadenomas, papilomas...

- Malignos:

 * 50% de las perras

 * 90% de las gatas

- Hembras enteras (porque son estrogeno-dependientes)
- La edad de presentacion suele ser entre los 6-11 años


Causas:
- Tumores Hormono-dependiente: se deben al influjo de los estrógenos y la mayoría pueden prevenirse si
se realizan una OVH antes del año de edad.
- Asociados a la administración de tratamientos con estrógenos y progestágenos (abortivos, sustancias
para inhibir el celo, etc...)

Signos clínicos:

- Aparación de nodulos mamarios simples o multiples , que pueden aparecer en cualquier mama.
- Frecuente en mamas inguinales (la más caudal, la última)
- Un signo de malignidad es un rápido crecimiento y la ulceración
- Puede haber una reacción inflamatoria importante y que no nos deje palpar el nódulo
Diagnostico:

- Exploracion mamas
- Radiografía simple (hacer de torax, para ver si hay metástasis secundarias en otras zonas)
- Ecografía
- Biopsia y citología


Tratamiento:

- Quirurgico:

 * Mastectomía parcial (una glandula) o radical (de toda la cadena
mamaria) (importante colocar tras cirugia drejnaje de Pen-rose, para evitar edemas)

 * OVH

- Médico

 *Quimioterápia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Sonia Martinez
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
Dario Gonzalez Romero
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
alaalejandro07@gmail.com
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinariojulianazapatacardona
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Guillaume Michigan
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock Veterinaria
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 

Destacado

Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Raymundo Zumaya
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
Lapisa S.A. de C.V.
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 

Destacado (6)

Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 

Similar a Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos

Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Robinson Silva
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
INFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptxINFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
EdemWilmerMejiaQuisp
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Daniel Guerra
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
aldo papaíz
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Estudio parasito (1).docx
Estudio parasito (1).docxEstudio parasito (1).docx
Estudio parasito (1).docx
MariaRayelly1
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
ssuser821ce11
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgenciasManejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
resistentesovd
 

Similar a Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos (20)

Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
 
INFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptxINFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptx
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
 
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Estudio parasito (1).docx
Estudio parasito (1).docxEstudio parasito (1).docx
Estudio parasito (1).docx
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgenciasManejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
 

Más de Sonia Martinez

Zoonosis en animales de compañia
Zoonosis en animales de compañiaZoonosis en animales de compañia
Zoonosis en animales de compañia
Sonia Martinez
 
Reptiles - Introducción y Clasificación
Reptiles - Introducción y ClasificaciónReptiles - Introducción y Clasificación
Reptiles - Introducción y Clasificación
Sonia Martinez
 
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Sonia Martinez
 
Nac - Nuevos Animales de Compañia
Nac - Nuevos Animales de CompañiaNac - Nuevos Animales de Compañia
Nac - Nuevos Animales de Compañia
Sonia Martinez
 
Aves cuidado y manejo
Aves cuidado y manejoAves cuidado y manejo
Aves cuidado y manejo
Sonia Martinez
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
Dermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y GatosDermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sonia Martinez
 
Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Parasitologia en Perros y Gatos
Parasitologia en Perros y GatosParasitologia en Perros y Gatos
Parasitologia en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia VeterinariaIntroduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 

Más de Sonia Martinez (20)

Zoonosis en animales de compañia
Zoonosis en animales de compañiaZoonosis en animales de compañia
Zoonosis en animales de compañia
 
Reptiles - Introducción y Clasificación
Reptiles - Introducción y ClasificaciónReptiles - Introducción y Clasificación
Reptiles - Introducción y Clasificación
 
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
 
Nac - Nuevos Animales de Compañia
Nac - Nuevos Animales de CompañiaNac - Nuevos Animales de Compañia
Nac - Nuevos Animales de Compañia
 
Aves cuidado y manejo
Aves cuidado y manejoAves cuidado y manejo
Aves cuidado y manejo
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Dermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y GatosDermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y Gatos
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 
Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)Sangre (Veterinaria)
Sangre (Veterinaria)
 
Parasitologia en Perros y Gatos
Parasitologia en Perros y GatosParasitologia en Perros y Gatos
Parasitologia en Perros y Gatos
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia VeterinariaIntroduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
Introduccion a Instrumental Diagnostico y Anestesia / Analgesia Veterinaria
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos

  • 1. PATOLOGIAS APARATOR REPRODUCTOR MACHOS ALTERACIONES DE LOS TESTICULOS 1. CRIPTORQUIDIA - Testiculos "escondidos - Descenso testicular se da normalmente entre los 10 dias de naciemiento hasta las 16 semanas. A partir de estas 16 semanas hablamos de una patologia. - Suelen quedar en la cavidad abdominal o en el tejido sucutáneo inguinal Causas - Razas: Caniche Toy, Yorkshire, Chihuaha, Pomerania, Snauzzer mini, Pequines, Maltés, Sheltie, y Cairn Terries. - Es más frecuente en unas familias que otras - Su presencia puede incrementarse o reducirse seleccionando los animales afectados a favor o en contra respectivamente. - No se conoce el mecanismo por el que se hereda, pero se sabe que el gen transmisor lo portan tanto los machos como las hembras (esta ligado al cromosoma X) y pueden transmitirlo a su descendencia. Consideraciones / Nota: - El testículo sin descender no es normal ya que es incapaz de reproducir espermatozoides en especial en la cavidad abdominal debido a la elevada temperatura a la que están sometidos. - La libido suele ser normal (hay menos espermatoziodes, pero la hormona sexual masculina esta compensada con el testiculo exterior) Si la criptorquidia es bilateral, la libido no existe (el perro es menos agresivo, menos territorial...) - El testículo que se encuentra en la bolsa escrotal (fuera) es fertil, pero su número de espermatoziodes eyaculado es menor. - La criptorquidia bilateral produce esterilidad. - Los perros con estas patología transmitiran este defecto por lo que no se deben ser cruzados. 2. ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS Inflamación de los testiculos y epidídimo de origen bacteriano: - Traumatismo directo: lesiones por punción, heridas penetrantes... - Paso retrógado de la orina - Secreciones prostáticas infectadas Signos clínicos - Testículo inflamado, caliente y con severa dermatitis si hay lamido - Exudado muco purulento por el escroto si se ha producido algun abceso en el interior - Síndrome febril
  • 2. Consideraciones/notas: Diagnostico: - Clínica y exploración - - Ecografia (para ver el abasto de las alteraciones) Tratamiento: - Antibiótico - Compresas frías - AINEs - Castracion unilateral si hay compromiso reproductor 3. NEOPLASIAS TESTICULARES - Frecuentes en perros de > 10 años - Tumores de células Sertoli, de Leydig y seminomas y mixtos (35%) - Frecuente en perros criptórquidos - <20% son malignos y hacen metástasis en ganglios linfáticos, pulmones, higado, bazo, riñones y páncreas. Signos clínicos - Asimetría testicular - Alteraciones prostáticas - Hematuria - Esmegma sanguinolento - Debilidad posterior Consideraciones/Notas: Diagnostico: - Clínica - Ecografía - Biopsia tejido testicular Tratamiento: - Extirpación del testículo afectado y es conveniente buscar antes posibles metástasis mediante radiografía y ecografía en otros órganos - Si hay criptorquidia la extirpación ha de ser bilateral.
  • 3. ALTERACIONES DE LA PROSTATA 4. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA - HBP - Enfermedad que se da forma espontánea en machos no castrados - Comienza como una hiperplasia de las células prostáticas (incremento de número de células) y como una hipertrofia (un aumento de su tamaño) debido a una alteración hormonal - Generalmente a los 3 años de edad y aproximadamente a los 9 años el 9% de los machos no castrados presentan HBP - La mayoría no llegan a desarrollar signos clínicos apreciables para el propietario Signos clínicos: - Secreción uretral hemorrágica - Hematuria y hematospermia - Estreñimiento - Raros (Malestar general, letargia, cojeras, fiebre, anorexia, peritonitis...) Diagnostico: - Clinica y exploración - Radiografía simple y seguido una de contraste de vejiga para valorar tamaño prostático - Ecografía Tratamiento: - Quirugico: * Orquiectomía reduce en 4 meses hasta el 70% de la masa prostática - Médico: * Antiandrógenos: Osaterona VO (Ypozane®) 7 días y se repite a los 6 meses Plan dietetico: mas fibra para que no vaya tan estreñido, dar mucha agua, comida humeda.... 5. PROSTATITIS - Inflamación de la próstata de origen infeccioso - En ocasiones forman abcesos - Contaminación retrógrada vía uretral Causas: - Machos enteros - Tener mas de 8 años - Prostatitis bacterinas mal tratadas dan lugar a procesos crónicos y abscesificación de la glándula Signos clínicos: - Síndrome febril - Letargia - Disuria (dificultad al orinar), estranguria (dolor al rinar)
  • 4. - Estreñimiento o defecación dolorosa y de poco volumen - Secreción uretral purulenta y/o sanguinolenta - dificultad para caminar con los miembros posteriores y en casos extremos postración Diagnostico: - Clinica e historia - Palpación rectal (buscar en sentido ventral del animal la prostata) - Urianalisis (normalmente con cistocentesis , para ver si hay carga bacteriana) - Ecografía prostática Tratamiento: - Las prostatitis bacterianas por lo general son recidivantes aun tratándolas con antibióticos - Finalizado el mismo, se aconseja repetir ecografía de control al mes de la última toma de antibiótico y luego a los dos meses. * Enrofloxacino (Baytril®) * Sulfa-Timetropin 6. ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA - Es el transtorno más frecuente en los perros enteros. - Se observa en perros > 6 años - Metástasis más frecuentes se presentan en ganglios linfáticos sublumbares, columna vertebral y pulmones - Signos clínicos asociados al carcinoma de la próstata: * Hematuria * Estranguria (micción escasa y dolorosa) e incontinencia Tratamiento: - Antiinflamatorios (Cortisona para disminuir el adenocarcinoma y hacerlo mas quirurgico) - Prostatectomía radical - Radioterapia intraoperatoria (radioterapia de tumóres prostáticos expuestos quirurgicamente) aumenta la supervivencia en 10 meses ALTERACIONES DEL PENE 7. BALANOPOSTITIS BALANOPOSTITIS: Balanitis (inflamación del glande) + Postitis (Inflamación del prepucio) - Lamidos frecuentes, esmegma verdoso, purulento - Mucosas hiperémicas (enrojecida) - Edema - Abcesos - Síndrome febril
  • 5. Causas: - Bacterias - Hongos - Virus: Herpesvirus - Cuerpos extraños : Espigas, arenilla... - Tumores - Úlceras Tratamiento: - Determinar causa - Lavado local con antiséptico - Antibioticos (Enro- Baytril®) VO y/o locales (Neobacitrin®) 8. FIMOSIS Y PARAFIMOSIS - FIMOSIS: Apertura prepucial anormalmente pequeña que provoca que el pene se encuentre atrapado en la cavidad prepucial y no pueda salir. * Imposibilidad de exteriorizar el pene durante la cópula, con dolor y caída de la líbido * Congénita o adquirida: inflamación, edema, traumatismo, irritación química o infección. - PARAFIMOSIS: El pene será incapaz de retraerse a la cavidad prepucial después de la erección * El prepucio provocará una gran presión sobre el órgano reproductor que se verá así afectado por un problema en la circulación de la sangre * Puede ser debido a una fimosis leve, cuerpos extraños, traumatismos, fracturas de hueso peneano, balanopostitis crónica y anillos de pelo (gatos de pelo largo) * Urgencia grave ya que puede necrosarse y gangrenarse Tratamiento: - Sedación y analgesia - Lubricación de la parte expuesta del pene, definiendo el origen de la constricción del anillo prepucial - Limpieza de la zona con suero fisiologico - Punto de sutura para que el pene permanezca en el interior del prepucio hasta su detumescencia total. Se extrae hacia las 24 o 48 horas. 9. TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE - Linfosarcoma de Sticker (1905) - Tumor contagioso cuya transmisión más frecuente se produce a través del coito, aunque también se puede contegiar por lamido y por contacto directo con el tumor. - En los machos se suele localizar en el pene. En las hembras en la vulva.
  • 6. - No es una afección muy frecuente, pero cuando se dá es en perros sexualmente activos, semivagavundos, callejeros, confinados en refugios, criadores, etc.... Signos clínicos: - Hemorrágias a partir de pene y prepucio - Continuo lamido - Supuración serosanguinolenta - Masas tumorales en aspecto de "coliflor", multilobuladas y friables - En hembras se concentran en vulva, pero también en vagina y útero - Ocasionalmente en otros puntos lamidos, boca, trufa, piel y ojos Tratamiento: - el tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los casos - La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90% al 95% de los casos observados - El quimioterápico de elección: Vincristina, intravenosa en perfusión con SF (suero fisiologico) - El tumor no se suele extraer. Se efectua la quimio. HEMBRAS ALTERACIONES DE LOS OVARIOS 1. SINDROME DEL OVARIO ECTÓPICO Sindrome del resto ovárico Consiste en la presencia de tejido ovárico accesorio en la cavidad abdominal con manifestación de estro tras la extirpación quirúrgica de los ovarios normales. - Se da mas en la gata que en la perra Causas 1. Presentación de ovarios supernumerarios de localización ectópica (fuera de su lugar habitual) 2. Tejido extra o accesorio 3. Tras ovariectomía u ovariohisterectomía OVH de rutina * Cirugía común en la que són difíciles los errores * Cirugía por flanco izquierdo da más problemas que la cirugía hecha ventral (linea alba) Signos clínicos - De meses a años tras la extipración ovárica, las hembras presentarán algunos signos de estro: * Vocalizaciones
  • 7. * Postura de apareamiento y cambios de comportamiento * Tumefacción vulvar * Atracción de machos - Suelen ser celos esporádicos y de menor intensidad que en condiciones normales. Diagnostico: - Clinica del estro - Citologia vaginal - Estrógenos en sangre , que no pueden ser superiores a > 20pg/ml sangre (pg:picogramos) Tratamiento: - Extracción de todo tejido ovárico o sospechoso * Laparoscopia * Laparatomía 2. NEOPLASIAS OVÁRICAS - 5% en perras > 5-15 años - Tumores de epitelio y estroma (50%) y celulas germinales (10%) - Etiología desconocida y multifactorial - Importancia clínica para casos individuales o en la asesoría reproductiva a los criadores o clubs Signos clinicos: - Sin problemas endocrinos: * Descarga vulvovaginal * Comportamiento estral anormal (continuo, ninfomanía...) * PD/PU (polidipsia/poliuria) * Anorexia * Pérdida de peso * letargia - Con problemas endocrinos * Alopecia bilateral simétrica * Hiperpigmentación * Hiperqueratosis (sobretodo de trufa y almohodillas) * Pioderma * Seborrea (caspa, mal olor de la piel...) * ... Diagnostico: - Clinica y exploracion - Radiografia - Ecografía - Perfiles hormonales - Laparoscopia + biopsia Tratamiento: - Ovariohisterectomía OVH - Si hay metástasis Quimioterapia
  • 8. ALTERACIONES DEL TRACTO REPRODUCTOR 3. ENDOMETRITIS - Inflamación, normalmente de origen infeccioso de la mucosa del endometrio (matriz) - Es una desorganización de la superficie epitelial, infiltración de celulas inflamatorias, congestión vascular y acumulación de células plasmaticas en las capas superficiales. - La infección se da por via ascendente por monta, IA inseminación artificial , parto... Signos clinicos: - Descarga vaginal mucopurolenta - Costras en el periné - Vaginitis - Cérvix abierto - Vómitos - Síndrome febril Causas: - Baja inmunidad pre-parto - Desórdenes hormonales - Gerontes: Cérvix abierto, involución uterina... - Falta de higiene en parto y post-parto - Retención de placenta Diagnóstico: - Vaginoscopia - Biopsia Uterina - Ecografía - Citología vaginal tratamiento: - OVH o histerectomía - Tratamiento conservador en perra reproductivas * antibioticos: Ciprofloxano, Enrofloxacino, penicilinas * Prostaglandinas * Antiprostágenos: aglepristona (Alizine®) 4. PIOMETRA - Endometritis de grado IV - Enfermedad infecciosa producida por bacterias que se caracteriza por la presencia de pus dentro de la cavidad del útero (pero en la piometra además de haber infección también hay PUS) - Frecuente > 6 años - Generalmente aparece después de haber transcurrido la época del estro, las causas son variadas pero están relacionadas con desórdenes hormonales y la edad
  • 9. Causas: - Hormonales: * En el estro se produce la apertura de cérvix que facilitará la entrada de bacterias desde la vagina * en el diestro se produce el cierre funcional de cérvix por la descarga de progesterona - Bacterias: * Medio excelente para el desarrollo de bacterias toxémicas (shock endotóxico) Signos clínicos: - Anorexia, letargia... - Vómitos y diarreas - Abdomen agudo - PD/PU Polidipsia/poliuria - Dificultad en saltar, subir al coche, sofa... - Fiebre?? Diagnostico - Clinica e historia - Ecografía - Laparoscopia - Laparatomía Tratamiento: - Quirurgico: - Fluidoterapia - OVH - Conservador en perras reproductoras - Antiprogestágenos - Antibióticos 5.DISTOCIAS - Imposibilidad de expulsar el feto a través del canal del parto * Estacional (sobretodo en las gatas, debido a los ciclos) * Razas: Bullog inglés, Chihuahua, Carlino, Teckel, Terrier Escocés... * Hembras viejas o muy jóvenes (primiparas) - Necesita asistencia de urgencia al estar involucrada la vida de los fetos y/o de la madre Incidencia; - Perras: 10% de los partos ( de este 10 % el >90% en los braquicéfalos) - Gatas: 5% de los partos Multifactorial: - Causa Materna: un 75% en perras, y un 70% en la gata - Causa fetal Causas: -Causas Maternas: * Inercia uterina (parar contracciones durante el parto por medicación, agotamiento, estrés, falta calcio....) * Canal estrecho: Inmadurez anatómica, fracturas...
  • 10. * Torsión uterina - Causas fetales: * Presentación anormal (que vengan de "culo") * Malformación fetal * tamaño excesivo Diagnostico: - Clínica: * Sobrepaso fecha parto: > 68 días desde el dia de la monta (ideal parto entre en dia 60 y 64 dias) * Bajada progesterona : > 24 horas a < de 37º (temperatura rectal) * Contracciones > 30 minutos sin expulsión * Cese contracciones sabiendo que hay cachorros - Radiografia abdominal (a partir del dia 45 ya se pueden hacer radiografias para contar los fetos y a la hora del parto saber si estan todos fuera) - Ecografía y ecocardiografia fetal Tratamiento conservador: - El parto es un proceso fisiológico y estimulante para el desarrollo del feto, y su omisión puede ser inapropiada - Estimulación de la oxitocina mediante masaje en el cuello del cervix (pone en marcha las contracciones del parte) - El tratamiento médico solo es eficaz en un 30% de las distocias - Oxitocina IV (intra venosa) (sólo puede administrarlo un veterinario después de comprobar por RX si el cachorro puede salir!!!!) Tratamiento Quirurgico - Cesárea
  • 11. CUIDADOS DEL NEONATO tras la cesarea - Pinzar los vasos umbilicales (a dos o tres dedos de la barriga, nunca a ran) y retirar las membranas amnióticas para limpiar al neonato y estimular la respiración. - Los fluidos la cavidad oral y los orificios nasales se eliminan, con torundas de algodón o con un balanceo suave del neonato. - Evaluar la viabilidad del neonato: bradicardia y apnea; * Oxigenoterapia (si es necesario) * Doxapram 1 o 2 gotas VO (si es necesario) - Se remueve la pinza del ombligo y el muñon se sumerge en solución antiséptica. - Evaluación en busca de anormalidades congénitas: paladar hendido, ano imperforado, hernias o deformidades en las extremidades - Los neonatos pueden estar un poco deprimidos por la aplicación de narcóticos en la madre CUIDADO POSTQUIRURGICOS DE LA MADRE (tras la cesarea) - Limpieza de las gándulas mamarias (con agua y jabon) - Comprobar que la perra tenga secreción de la leche y ponerla con los cachorros tan pronto esté recuperada de la anestesia (a veces se da rechazo de la madre hacia las crias) - Complicaciones postquirurgicas * Shock hipovolémico: hemorrágia e hipotérmia * A largo plazo: Peritonitis, deshicencia de la herida (que se suelte algún punto), agalactia (falta de producción de leche) y hemorragia uterina ALTERACIONES DE LAS MAMAS 6.MASTITIS - Infección bacteriana de la glándula mamaria que puede ocurrir en una o más glandulas (cadena derecha e izquierda son independientes) * A lo largo de la lactancia * Postdestete (o postparto si no hay canada) * Pseudogestación - Generalmente ocurre a consecuencia de lesión del pezón y/o ascenso de bacterias de la piel al conducto galactóforo (o canal del pezón) y a la própia glándula - Asociado a traumatismo y/o malas condiciones higiénicas
  • 12. Signos clínicos: - Mamas eritematosas (enrojecidas), calientes y dolorosas, con presencia de areas duras pudiedo en algunos casos exprimirse un líquido purulento de los pezones - Indiferencia y/o inapetencia - Descuido por los neonatos - Síndrome febril Tratamiento: - Higiene general - Antibióticos - AINEs - Antiprolactínos: * Galastop ® * Contralac ® 7. NEOPLASIAS DE MAMA - Perra: 50% del total de los tumores diagnosticados - Gata: 35 % del total de los tumores diagnosticados - Tipos: * Carcinoma ductal (de las celulas del epitelio de la mucosa) * Carcinoma lubulillar (de los lobulos de las glandulas) * Adenomas, fibroadenomas, papilomas... - Malignos: * 50% de las perras * 90% de las gatas - Hembras enteras (porque son estrogeno-dependientes) - La edad de presentacion suele ser entre los 6-11 años Causas: - Tumores Hormono-dependiente: se deben al influjo de los estrógenos y la mayoría pueden prevenirse si se realizan una OVH antes del año de edad. - Asociados a la administración de tratamientos con estrógenos y progestágenos (abortivos, sustancias para inhibir el celo, etc...) Signos clínicos: - Aparación de nodulos mamarios simples o multiples , que pueden aparecer en cualquier mama. - Frecuente en mamas inguinales (la más caudal, la última) - Un signo de malignidad es un rápido crecimiento y la ulceración - Puede haber una reacción inflamatoria importante y que no nos deje palpar el nódulo
  • 13. Diagnostico: - Exploracion mamas - Radiografía simple (hacer de torax, para ver si hay metástasis secundarias en otras zonas) - Ecografía - Biopsia y citología Tratamiento: - Quirurgico: * Mastectomía parcial (una glandula) o radical (de toda la cadena mamaria) (importante colocar tras cirugia drejnaje de Pen-rose, para evitar edemas) * OVH - Médico *Quimioterápia