SlideShare una empresa de Scribd logo
Corte interamericana
de derechos
humanos
Origen
La Corte interamericana de Derechos
humanos, surge como propuesta en
1948, poco después de la segunda
guerra mundial, con el fin de
salvaguardar los derechos esenciales
del hombre en el continente americano.
 En 1948 se reunieron en México los representantes de varios países americanos
para redactar una declaración de derechos humanos que pudiere ser eventualmente
aceptada como convención
 La declaración de los derechos y deberes de la persona, fue aprobada por los
estados Miembros de la OEA en Bogotá Colombia en 1948.
 La convención instrumento dos órganos competentes para conocer de las violaciones
a los derechos humanos; la comisión interamericana de derechos humanos y la Corte
interamericana de derechos humanos.
 La Comisión interamericana de derechos humanos se crea en 1959 y entra en
funciones en 1960, cuando el consejo de la OEA aprueba sus estatutos y elige a sus
primeros miembros.
 En 1978 se aprueba que la cede de la corte sea en San José de Costa Rica, y la
instalación se celebra en 1979, el 3 de septiembre.
 Los primeros juristas que serían elegidos por sus cualidades destacadas, y sus
primeras sesiones como miembros electos fueron el 29 y 30 de junio de 1979, en
Washington D.C. en la sede de la OEA.
SU ESTRUCTURA
 La Corte está integrada por 7Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la
OEA.
La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia:
Presidenta; Elizabeth Odio Benito (Costa Rica ), Vicepresidente; Patricio Pazmiño Freire (Ecuador), Eduardo
Vio Grossi (Chile); Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (México);
Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina); y Ricardo Pérez Manrique (Uruguay).
El mandato de los Jueces y Juezas es de 6 años y pueden
ser reelectos una vez más por el mismo período.
Sin embargo, los Jueces y Juezas que terminan su mandato siguen participando en el estudio de los casos
que conocieron antes de que expirara su período y que se encuentran en estado de sentencia.
Integrantes
Los Jueces y Juezas son elegidos a título personal por los Estados parte, en votación secreta
y por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General de la OEA inmediatamente
anterior a la expiración del mandato de los Jueces saliente
El Secretario General
 El Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que
presenten una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces y Juezas de la Corte.
 Cada Estado parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los
propone o de cualquier otro Estado miembro de la Organización. En caso de que se
proponga una terna, por lo menos uno de los candidatos debe ser nacional de un Estado
distinto del proponente.
Presidente y
Vicepresidente
Son elegidos por el Pleno de la Corte, por un período de 2 años y pueden
ser reelegidos por un período igual.
 El Presidente dirige el trabajo de la Corte, la representa, ordena el
trámite de los asuntos que se sometan a la Corte y preside sus
sesiones.
 El Vicepresidente sustituye al Presidente en sus ausencias temporales
y ocupa su lugar en caso de vacante. En este último caso, la Corte
elegirá un Vicepresidente que reemplazará al anterior por el resto de
su mandato.
En caso de ausencia del Presidente y del Vicepresidente, sus funciones
serán desempeñadas por los otros jueces en el orden de precedencia
L a
S e c r e t a r í a
 está compuesta por un Secretario y una Secretaria Adjunta, los
cuales dan soporte legal y administrativo a la Corte en su trabajo
judicial.
 La Secretaría de la Corte funcionará bajo la inmediata autoridad
del Secretario, de acuerdo con las normas administrativas de la
Secretaría General de la OEA, en lo que no sea incompatible con la
independencia de la Corte.
 El Secretario será nombrado por la Corte. Será funcionario de
confianza de la misma, de dedicación exclusiva, tendrá su oficina
en la sede y deberá asistir a las reuniones que la Corte celebre
fuera de la misma.
 Habrá un Secretario Adjunto que auxiliará al Secretario en sus
labores y lo sustituirá en sus ausencias temporales. El personal de
la Secretaría será nombrado por el Secretario General de la OEA,
en consulta con el Secretario de la Corte.
El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberá asistir a las
reuniones que ella celebre fuera de la misma.
Residencia
de los
jueces
Los Jueces y Juezas están a disposición de la Corte, y deben
trasladarse a la sede o al lugar en que ésta realice sus
sesiones, cuantas veces y por el tiempo que sea necesario.
Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces y
Juezas en la sede de la Corte, el presidente debe prestar
permanentemente sus servicios.
Los Jueces y Juezas no pueden conocer casos de su
nacionalidad. Sin embargo, en casos interestatales sí es
posible que los Estados nombren un Juez o Jueza ad hoc de la
nacionalidad de los Estados involucrados en el caso en
cuestión.
J u e z o
J u e z a
“ a d h o c ”
 Si uno de los Jueces o Juezas llamados/as a conocer de un
caso fuera de la nacionalidad de uno de los Estados que
sean partes en el caso, otro Estado parte en el mismo caso
podrán designar a una persona para que integre la Corte en
calidad de Juez o Jueza ad hoc.
DE QUE ASUNTOS CONOCE
Violaciones a los derechos humanos que en el ejercicio de sus funciones
cometan las autoridades e instituciones de los estados parte. En contra del
gobernado.
Estas violaciones pueden ser por:
 Acción: como consecuencia de un hacer o actuar del Estado o sus agentes
Aquiescencia: como consecuencia del consentimiento tácito del Estado o sus
agentes
 Omisión: como consecuencia de que el Estado o sus agentes no actúen como
está dispuesto que debe hacerse.
◆ El derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica
◆ El derecho a la vida
◆ El derecho a la integridad personal
◆ El derecho de toda persona a no ser sometida
a esclavitud y servidumbre
◆ El derecho a la libertad personal
◆ El derecho a las garantías judiciales
◆ El principio de legalidad y de no retroactividad
◆ El derecho de toda persona a ser
indemnizada conforme a la ley en caso de haber
sido condenada en sentencia firme por error
judicial
◆ El derecho a la protección de la honra y de la
dignidad
◆ El derecho a la libertad de conciencia y de
religión
◆ La libertad de pensamiento y de expresión
◆ El derecho de rectificación o respuesta
◆ El derecho de reunión
◆ La libertad de asociación
◆ El derecho a la protección de la familia
◆ El derecho al nombre 2 Ibídem. 1 2 3 4
Los derechos humanos en el Sistema
Interamericano
◆ Los derechos del/a niño/a
◆ El derecho a la nacionalidad
◆ El derecho a la propiedad privada
◆ El derecho de circulación y de
residencia
◆ Los derechos políticos
◆ El derecho a la igualdad ante la ley
◆ El derecho a la protección judicial
◆ El derecho al desarrollo progresivo de
los derechos económicos, sociales y
culturales
PROCEDIMIENTO
 Antes de presentar una denuncia ante la CIDH, se tiene que haber agotado todo recurso
judicial que contemple la legislación del Estado demandado.
 Puede presentar una denuncia; cualquier persona o grupo de personas o persona en
representación de otra a quien se le hayan vulnerado sus derechos humanos.
 Toda vez que se trata de un procedimiento judicial como cualquier otro, el expediente
tiene que constar de los datos de la o las victimas así como de todo lo actuado en el
procedimiento local, y el señalamiento de las autoridades e instituciones involucradas en la
violación sufrida.
 La denuncia puede ser presentada por medios electrónicos o convencionales.
 Las denuncias son analizadas en primera instancia por la comisión interamericana de
derechos humanos y a criterio de esta, se expone a la corte quien decidirá si el caso es
atraído para su análisis y resolución.
 Una vez que se estudia la denuncia se decide si se abre a proceso o se deshecha
 Si es posible su admisión, entra a un periodo en el cual se informa al estado involucrado y
se requiere para que informe de lo ocurrido, si se determina que tiene responsabilidad se
emite una recomendación que deberá atender el estado, si se rehúsa se puede llegar a
publicar.
 Si la Corte atrae el caso, se deberá emitir una sentencia que el Estado deberá acatar.
resoluciones que emite la corte interamericana
 Las sentencias
pasan en autoridad de cosa juzgada entre las partes y son de cumplimiento
obligatorio por los estados, siendo ambos los efectos inmediatos de las
mismas.
 Las sentencias de la corte IDH emanan de un tribunal internacional
CUÁL ES EL QUORUM QUE SE NECESITA PARA LAS
DELIBERACIONES DE LA CORTE
El quorum para las deliberaciones de la Corte es de cinco Jueces.
SON SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN LOS FALLOS DEL
TRIBUNAL
De acuerdo al Artículo 67 de la CADH que a la letra dice: El fallo de la Corte será definitivo e
inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a
solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los
noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SON VINCULANTES
Sí, las sentencias de la Corte son vinculantes.
QUÉ ES UN VOTO A LA SENTENCIA
Cuando una sentencia no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los Jueces, cualquiera de éstos
tendrá derecho a que se agregue su opinión al fallo.
QUÉ SON LAS SENTENCIAS DE INTERPRETACIÓN
En caso de que alguna de las partes en el proceso, estuviere en desacuerdo sobre el sentido o alcance de la
sentencia en cuestión, la Corte lo interpreta a través de una sentencia de interpretación
SON PÚBLICAS LAS DELIBERACIONES
No, la Corte siempre delibera en privado y sus deliberaciones permanecen secretas. En ellas sólo participan
los jueces, aunque pueden estar también presentes el Secretario y el Secretario Adjunto, así como el personal
de Secretaría requerido.
Medios de defensa
 La Corte tiene competencia para conocer de un caso siempre que los Estados
Partes en el caso hayan reconocido su competencia en un tratado
internacional.
control de convencionalidad
Es una institución que se utiliza para aplicar el derecho internacional.
Donde las autoridades deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana.
La adopción de sentencia
Este proceso implica la deliberación de los Jueces y de las Juezas. El resultado
de dicha deliberación es la sentencia definitiva e inapelable del caso.
LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN
 La Corte Interamericana con el propósito de adoptar medidas reparatorias y
restablecedora, no sólo se limita a adoptar sentencias meramente declarativas.
Sentencias declarativas
La declaración de existencia o inexistencia de un relato oficial respecto a una violación a los
derechos humanos
sentencias constitutivas
requiere a los Estados, la adopción de diversas medidas consistentes en la adopción o
modificación de instrumentos normativos para adecuarlos a la Convención Americana así
como el pago de una justa indemnización a la parte afectada.
La Corte Interamericana
en sus sentencias supervisará su cumplimiento
Lo incorpora al final de sus fallos.
El caso estará concluido una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
misma.
Para ello, la Corte establece un plazo a partir de la notificación de la sentencia, dentro del cual el
Estado debe rendir a la Corte su primer informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratadosCapacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratados
Elena Tapias
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
Ana Gonzalez
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
Zoima Duque P.
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
cqam
 
Registro publico
Registro publicoRegistro publico
Registro publico
Carina Rendon
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Actos procesales (1)
Actos procesales (1)Actos procesales (1)
Actos procesales (1)
lepetepy
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Martha Margarita
 
la funcion publica y el acto administrativo
la funcion publica y el acto administrativola funcion publica y el acto administrativo
la funcion publica y el acto administrativo
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
cnjcivilymercantiluno
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Nombre Apellidos
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
aalcalar
 
Corte interamericana de derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanosCorte interamericana de derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanos
ERIKA-REY-SANCHEZ
 
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonialEl procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
Universidad Valle del Momboy
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓNCITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
canigianiradhames
 
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
3  principios fundamentales que rigen el juicio de3  principios fundamentales que rigen el juicio de
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
Hector Manuel Murguia Moreno
 
Mapa conceptual circuito judicial penal
Mapa conceptual circuito judicial penalMapa conceptual circuito judicial penal
Mapa conceptual circuito judicial penal
maiza121
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratadosCapacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratados
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
Registro publico
Registro publicoRegistro publico
Registro publico
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Actos procesales (1)
Actos procesales (1)Actos procesales (1)
Actos procesales (1)
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
la funcion publica y el acto administrativo
la funcion publica y el acto administrativola funcion publica y el acto administrativo
la funcion publica y el acto administrativo
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
 
Corte interamericana de derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanosCorte interamericana de derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanos
 
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonialEl procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
 
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓNCITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
 
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
3  principios fundamentales que rigen el juicio de3  principios fundamentales que rigen el juicio de
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
 
Mapa conceptual circuito judicial penal
Mapa conceptual circuito judicial penalMapa conceptual circuito judicial penal
Mapa conceptual circuito judicial penal
 

Similar a Power point corte interamericana de derechos humanos

1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
GinoYassellEspezuaCl1
 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos HumanosSistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
samuel quintero
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
Alexander Hernandez
 
Corte interamericana de los derechos humanos ;703
Corte interamericana de los derechos humanos ;703Corte interamericana de los derechos humanos ;703
Corte interamericana de los derechos humanos ;703
lalocat94
 
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
lalocat94
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san jose
luis perez
 
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdfSistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Benji Valdivia
 
D. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptxD. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptx
Yolanda55672
 
Corte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanosCorte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanos
danalf633
 
Poder judicial tema i
Poder judicial tema iPoder judicial tema i
Poder judicial tema i
Nicanor Jose Blondell Diaz
 
Estructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacionalEstructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacional
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentalesUnidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Universidad del golfo de México Norte
 
corte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptxcorte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptx
MijaelHerbas
 
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdfestructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
EduardoAntonioLezama
 
Adriana trabajo
Adriana trabajoAdriana trabajo
Adriana trabajo
Adriana Perez
 
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos HumanosENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
ENJ
 
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docxANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
GABRIEL396452
 
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptxGRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
UnderPrants
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
carolinaMEDINAD34
 
Civica 5
Civica 5Civica 5

Similar a Power point corte interamericana de derechos humanos (20)

1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos HumanosSistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
 
Corte interamericana de los derechos humanos ;703
Corte interamericana de los derechos humanos ;703Corte interamericana de los derechos humanos ;703
Corte interamericana de los derechos humanos ;703
 
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
Corte interamericana de los derechos humanos ;703.
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san jose
 
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdfSistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
 
D. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptxD. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptx
 
Corte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanosCorte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanos
 
Poder judicial tema i
Poder judicial tema iPoder judicial tema i
Poder judicial tema i
 
Estructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacionalEstructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacional
 
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentalesUnidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
 
corte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptxcorte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptx
 
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdfestructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
estructuraadministrativadelacortepenalinternacional-111026164417-phpapp02.pdf
 
Adriana trabajo
Adriana trabajoAdriana trabajo
Adriana trabajo
 
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos HumanosENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
ENJ-3-200 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docxANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
ANALISIS DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
 
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptxGRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Civica 5
Civica 5Civica 5
Civica 5
 

Último

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 

Último (20)

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 

Power point corte interamericana de derechos humanos

  • 2. Origen La Corte interamericana de Derechos humanos, surge como propuesta en 1948, poco después de la segunda guerra mundial, con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente americano.
  • 3.  En 1948 se reunieron en México los representantes de varios países americanos para redactar una declaración de derechos humanos que pudiere ser eventualmente aceptada como convención  La declaración de los derechos y deberes de la persona, fue aprobada por los estados Miembros de la OEA en Bogotá Colombia en 1948.  La convención instrumento dos órganos competentes para conocer de las violaciones a los derechos humanos; la comisión interamericana de derechos humanos y la Corte interamericana de derechos humanos.  La Comisión interamericana de derechos humanos se crea en 1959 y entra en funciones en 1960, cuando el consejo de la OEA aprueba sus estatutos y elige a sus primeros miembros.  En 1978 se aprueba que la cede de la corte sea en San José de Costa Rica, y la instalación se celebra en 1979, el 3 de septiembre.  Los primeros juristas que serían elegidos por sus cualidades destacadas, y sus primeras sesiones como miembros electos fueron el 29 y 30 de junio de 1979, en Washington D.C. en la sede de la OEA.
  • 4. SU ESTRUCTURA  La Corte está integrada por 7Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia: Presidenta; Elizabeth Odio Benito (Costa Rica ), Vicepresidente; Patricio Pazmiño Freire (Ecuador), Eduardo Vio Grossi (Chile); Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (México); Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina); y Ricardo Pérez Manrique (Uruguay). El mandato de los Jueces y Juezas es de 6 años y pueden ser reelectos una vez más por el mismo período. Sin embargo, los Jueces y Juezas que terminan su mandato siguen participando en el estudio de los casos que conocieron antes de que expirara su período y que se encuentran en estado de sentencia.
  • 5. Integrantes Los Jueces y Juezas son elegidos a título personal por los Estados parte, en votación secreta y por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la expiración del mandato de los Jueces saliente El Secretario General  El Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que presenten una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces y Juezas de la Corte.  Cada Estado parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro Estado miembro de la Organización. En caso de que se proponga una terna, por lo menos uno de los candidatos debe ser nacional de un Estado distinto del proponente.
  • 6. Presidente y Vicepresidente Son elegidos por el Pleno de la Corte, por un período de 2 años y pueden ser reelegidos por un período igual.  El Presidente dirige el trabajo de la Corte, la representa, ordena el trámite de los asuntos que se sometan a la Corte y preside sus sesiones.  El Vicepresidente sustituye al Presidente en sus ausencias temporales y ocupa su lugar en caso de vacante. En este último caso, la Corte elegirá un Vicepresidente que reemplazará al anterior por el resto de su mandato. En caso de ausencia del Presidente y del Vicepresidente, sus funciones serán desempeñadas por los otros jueces en el orden de precedencia
  • 7. L a S e c r e t a r í a  está compuesta por un Secretario y una Secretaria Adjunta, los cuales dan soporte legal y administrativo a la Corte en su trabajo judicial.  La Secretaría de la Corte funcionará bajo la inmediata autoridad del Secretario, de acuerdo con las normas administrativas de la Secretaría General de la OEA, en lo que no sea incompatible con la independencia de la Corte.  El Secretario será nombrado por la Corte. Será funcionario de confianza de la misma, de dedicación exclusiva, tendrá su oficina en la sede y deberá asistir a las reuniones que la Corte celebre fuera de la misma.  Habrá un Secretario Adjunto que auxiliará al Secretario en sus labores y lo sustituirá en sus ausencias temporales. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de la OEA, en consulta con el Secretario de la Corte. El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberá asistir a las reuniones que ella celebre fuera de la misma.
  • 8. Residencia de los jueces Los Jueces y Juezas están a disposición de la Corte, y deben trasladarse a la sede o al lugar en que ésta realice sus sesiones, cuantas veces y por el tiempo que sea necesario. Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces y Juezas en la sede de la Corte, el presidente debe prestar permanentemente sus servicios. Los Jueces y Juezas no pueden conocer casos de su nacionalidad. Sin embargo, en casos interestatales sí es posible que los Estados nombren un Juez o Jueza ad hoc de la nacionalidad de los Estados involucrados en el caso en cuestión.
  • 9. J u e z o J u e z a “ a d h o c ”  Si uno de los Jueces o Juezas llamados/as a conocer de un caso fuera de la nacionalidad de uno de los Estados que sean partes en el caso, otro Estado parte en el mismo caso podrán designar a una persona para que integre la Corte en calidad de Juez o Jueza ad hoc.
  • 10. DE QUE ASUNTOS CONOCE Violaciones a los derechos humanos que en el ejercicio de sus funciones cometan las autoridades e instituciones de los estados parte. En contra del gobernado. Estas violaciones pueden ser por:  Acción: como consecuencia de un hacer o actuar del Estado o sus agentes Aquiescencia: como consecuencia del consentimiento tácito del Estado o sus agentes  Omisión: como consecuencia de que el Estado o sus agentes no actúen como está dispuesto que debe hacerse.
  • 11. ◆ El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica ◆ El derecho a la vida ◆ El derecho a la integridad personal ◆ El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud y servidumbre ◆ El derecho a la libertad personal ◆ El derecho a las garantías judiciales ◆ El principio de legalidad y de no retroactividad ◆ El derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial ◆ El derecho a la protección de la honra y de la dignidad ◆ El derecho a la libertad de conciencia y de religión ◆ La libertad de pensamiento y de expresión ◆ El derecho de rectificación o respuesta ◆ El derecho de reunión ◆ La libertad de asociación ◆ El derecho a la protección de la familia ◆ El derecho al nombre 2 Ibídem. 1 2 3 4 Los derechos humanos en el Sistema Interamericano ◆ Los derechos del/a niño/a ◆ El derecho a la nacionalidad ◆ El derecho a la propiedad privada ◆ El derecho de circulación y de residencia ◆ Los derechos políticos ◆ El derecho a la igualdad ante la ley ◆ El derecho a la protección judicial ◆ El derecho al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales
  • 12. PROCEDIMIENTO  Antes de presentar una denuncia ante la CIDH, se tiene que haber agotado todo recurso judicial que contemple la legislación del Estado demandado.  Puede presentar una denuncia; cualquier persona o grupo de personas o persona en representación de otra a quien se le hayan vulnerado sus derechos humanos.  Toda vez que se trata de un procedimiento judicial como cualquier otro, el expediente tiene que constar de los datos de la o las victimas así como de todo lo actuado en el procedimiento local, y el señalamiento de las autoridades e instituciones involucradas en la violación sufrida.  La denuncia puede ser presentada por medios electrónicos o convencionales.  Las denuncias son analizadas en primera instancia por la comisión interamericana de derechos humanos y a criterio de esta, se expone a la corte quien decidirá si el caso es atraído para su análisis y resolución.  Una vez que se estudia la denuncia se decide si se abre a proceso o se deshecha  Si es posible su admisión, entra a un periodo en el cual se informa al estado involucrado y se requiere para que informe de lo ocurrido, si se determina que tiene responsabilidad se emite una recomendación que deberá atender el estado, si se rehúsa se puede llegar a publicar.  Si la Corte atrae el caso, se deberá emitir una sentencia que el Estado deberá acatar.
  • 13. resoluciones que emite la corte interamericana  Las sentencias pasan en autoridad de cosa juzgada entre las partes y son de cumplimiento obligatorio por los estados, siendo ambos los efectos inmediatos de las mismas.  Las sentencias de la corte IDH emanan de un tribunal internacional
  • 14. CUÁL ES EL QUORUM QUE SE NECESITA PARA LAS DELIBERACIONES DE LA CORTE El quorum para las deliberaciones de la Corte es de cinco Jueces. SON SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN LOS FALLOS DEL TRIBUNAL De acuerdo al Artículo 67 de la CADH que a la letra dice: El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
  • 15. LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SON VINCULANTES Sí, las sentencias de la Corte son vinculantes. QUÉ ES UN VOTO A LA SENTENCIA Cuando una sentencia no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los Jueces, cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue su opinión al fallo. QUÉ SON LAS SENTENCIAS DE INTERPRETACIÓN En caso de que alguna de las partes en el proceso, estuviere en desacuerdo sobre el sentido o alcance de la sentencia en cuestión, la Corte lo interpreta a través de una sentencia de interpretación SON PÚBLICAS LAS DELIBERACIONES No, la Corte siempre delibera en privado y sus deliberaciones permanecen secretas. En ellas sólo participan los jueces, aunque pueden estar también presentes el Secretario y el Secretario Adjunto, así como el personal de Secretaría requerido.
  • 16. Medios de defensa  La Corte tiene competencia para conocer de un caso siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido su competencia en un tratado internacional. control de convencionalidad Es una institución que se utiliza para aplicar el derecho internacional. Donde las autoridades deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana. La adopción de sentencia Este proceso implica la deliberación de los Jueces y de las Juezas. El resultado de dicha deliberación es la sentencia definitiva e inapelable del caso.
  • 17. LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN  La Corte Interamericana con el propósito de adoptar medidas reparatorias y restablecedora, no sólo se limita a adoptar sentencias meramente declarativas. Sentencias declarativas La declaración de existencia o inexistencia de un relato oficial respecto a una violación a los derechos humanos sentencias constitutivas requiere a los Estados, la adopción de diversas medidas consistentes en la adopción o modificación de instrumentos normativos para adecuarlos a la Convención Americana así como el pago de una justa indemnización a la parte afectada.
  • 18. La Corte Interamericana en sus sentencias supervisará su cumplimiento Lo incorpora al final de sus fallos. El caso estará concluido una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Para ello, la Corte establece un plazo a partir de la notificación de la sentencia, dentro del cual el Estado debe rendir a la Corte su primer informe.