SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un órgano judicial de la organización de los Estados Americanos (OEA)
que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene
su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar
la convención americana sobre derechos humanos y
otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el
llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.
los idiomas oficiales de la corte son los de la “OEA”,
es decir, español, francés, ingles y portugués. los
idiomas de trabajo son los que acuerde la corte cada
año. sin embargo, para un caso determinado, puede
adoptarse también como idioma de trabajo el de una
de las partes, siempre que sea oficial.
En noviembre de 1969 se celebró en San José de
Costa Rica la conferencia especializada interamericana
sobre derechos humanos. en ella, los delegados de los
estados miembros de la organización de los estados
americanos redactaron la convención americana sobre
derechos humanos, que entró en vigor el 18 de julio de
1978, al haber sido depositado el undécimo
instrumento de ratificación por un estado miembro de la
“OEA”.
A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han
adherido a la convención: argentina, barbados, Bolivia, Brasil,
Colombia, costa rica, chile, dominica, ecuador, el salvador,
Granada, Guatemala, Haití, honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, república dominicana, trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. trinidad y Tobago denunció la convención
americana sobre derechos humanos, por comunicación dirigida al
secretario general de la OEA, el 26 de mayo de 1998. Venezuela
denunció la convención americana sobre derechos humanos, por
comunicación dirigida al secretario general de la OEA, el 10 de
septiembre de 2012.
Este tratado regional es obligatorio para aquellos estados que lo
ratifiquen o se adhieran a él y representa la culminación de un
proceso que se inició a finales de la segunda guerra mundial,
cuando las naciones de américa se reunieron en México y
decidieron que una declaración sobre derechos humanos debería
ser redactada, para que pudiese ser eventualmente adoptada
como convención. tal declaración, la declaración americana de los
derechos y deberes de la persona, fue aprobada por los estados
miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo de 1948.
Sin embargo, el tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta
que entró en vigor la convención. el 22 de mayo de 1979 los estados
partes en la convención americana eligieron, durante el séptimo
período extraordinario de sesiones de la asamblea general de la
OEA, a los juristas que en su capacidad personal, serían los primeros
jueces que compondrían la corte interamericana. la primera reunión
de la corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la
OEA en Washington, D.C.
La asamblea general de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó
aprobar el ofrecimiento formal del gobierno de costa rica para que la
sede de la corte se estableciera en ese país. esta decisión fue
ratificada después por los estados partes en la convención durante el
sexto período extraordinario de sesiones de la asamblea general,
celebrado en noviembre de 1978. la ceremonia de instalación de la
corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.
Durante el noveno período ordinario de sesiones de la asamblea general
de la OEA fue aprobado el estatuto de la corte y, en agosto de 1980, la
corte aprobó su reglamento, el cual incluye las normas de procedimiento.
en noviembre de 2009 durante el lxxxv período ordinario de sesiones,
entró en vigor un nuevo reglamento de la corte, el cual se aplica a todos
los casos que se tramitan actualmente ante la corte.
el 10 de septiembre de 1981 el gobierno de costa rica y la corte firmaron
un convenio de sede, aprobado mediante ley no. 6889 del 9 de septiembre
de 1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la corte,
de los jueces, del personal y de las personas que comparezcan ante ella.
este convenio de sede está destinado a facilitar el normal
desenvolvimiento de las actividades de la corte, especialmente por la
protección que da a todas aquellas personas que intervengan en los
procesos. como parte del compromiso contraído por el gobierno de costa
rica, en noviembre de 1993 éste le donó a la corte la casa que hoy ocupa la
sede del tribunal.
El 30 de julio de 1980 la corte interamericana y el gobierno de la república de costa
rica firmaron un convenio, aprobado por la asamblea legislativa mediante ley no.
6528 del 28 de octubre de 1980, por la cual se creó el instituto interamericano de
derechos humanos. bajo este convenio se establece el instituto como una entidad
internacional autónoma, de naturaleza académica, dedicado a la enseñanza,
investigación y promoción de los derechos humanos, con un enfoque
multidisciplinario y con énfasis en los problemas de américa. el instituto, con sede
también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema interamericano de
protección internacional de los derechos humanos.
Básicamente, conoce los casos en que se alegue que uno de los estados partes ha
violado un derecho o libertad protegidos por la convención, siendo necesario que se
hayan agotados los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento
de los recursos internos.
las personas, grupos o entidades que no son estados no tienen capacidad de
presentar casos ante la corte, pero sí pueden recurrir ante la comisión interamericana
de derechos humanos. la comisión puede llevar un asunto ante la corte, siempre que
el estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta. de todas maneras, la
comisión debe comparecer en todos los casos ante la corte.
Artículo 12
Presidencia
1. La Corte elige de entre sus miembros, a su Presidente y Vicepresidente, por
dos años. Estos podrán ser reelectos.
2. El Presidente dirige el trabajo de la Corte, la representa, ordena el trámite de
los asuntos que se sometan a la Corte y preside sus sesiones.
3. El Vicepresidente sustituye al Presidente en sus ausencias temporales y
ocupa su lugar en caso de vacante. En este último caso, la Corte elegirá un
Vicepresidente que reemplazará al anterior por el resto de su mandato.
4. En caso de ausencia del Presidente y del Vicepresidente, sus funciones
serán desempeñadas por los otros jueces en el orden de precedencia
establecido en el artículo 13 del presente Estatuto.
Artículo 13
1. Los jueces titulares tendrán precedencia después del
Presidente y del Vicepresidente, de acuerdo con su
antigüedad en el cargo.
2. Cuando hubiera dos o más jueces de igual antigüedad,
la precedencia será determinada por la mayor edad.
3. Los jueces ad hoc e interinos tendrán precedencia
después de los titulares, en orden de edad. Sin embargo, si
un juez ad hoc o interino hubiera servido previamente
como juez titular, tendrá precedencia sobre los otros jueces
ad hoc o interinos.
Artículo 14
• La Secretaría de la Corte funcionará bajo la inmediata autoridad
del Secretario, de acuerdo con las normas administrativas de la
Secretaría General de la OEA, en lo que no sea incompatible con
la independencia de la Corte.
• El Secretario será nombrado por la Corte. Será funcionario de
confianza de la misma, de dedicación exclusiva, tendrá su oficina
en la sede y deberá asistir a las reuniones que la Corte celebre
fuera de la misma.
• Habrá un Secretario Adjunto que auxiliará al Secretario en sus
labores y lo sustituirá en sus ausencias temporales.
El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario
General de la OEA, en consulta con el Secretario de la Corte.
• El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberá asistir a las
reuniones que ella celebre fuera de la misma.
El Estatuto estableció una categoría de jueces no prevista en la Convención,
la de los jueces interinos elegidos por el Consejo Permanente de la OEA por
los Estados Partes a solicitud del presidente de la Corte si fuera necesario
para preservar el quórum de la misma
El Presidente es la persona encargada de dirigir el trabajo de la Corte y tiene,
en determinados casos, atribuciones para dicta Resoluciones, solo o previa
consulta de la Comisión Permanente de la Corte, el Vicepresidente lo
reemplaza en sus faltas absolutas y temporales.
La precedencia de la Corte se determina por la función la fecha de elección y
la edad.
Los jueces tienen privilegios e inmunidades diplomáticas de los agentes diplomáticos
concedidas automáticamente por los Estados Partes y por aquellos Estados miembros que las
acepten y así como las contenidas en el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la OEA de
15 del mayo de 1949. En los términos de la Convención, esos privilegios e inmunidades son
las que reconoce el derecho internacional. Es decir las que hoy contempla la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961.
La Corte tiene un Acuerdo de sede con el gobierno de Costa Rica, suscrito el 10 de setiembre
de 1981, el cual remite expresamente a la Convención de Viena.
Con el objeto de garantizar la independencia e imparcialidad de los jueces, la Convención los
exime de la responsabilidad por los votos u opiniones emitidas.
Humberto
Antonio
Sierra
Porto,
Presidente
Roberto F.
Caldas,
Vicepresidente
Juez,
Eduardo
Ferrer Mac-
Gregor
Poisot.
Juez,
Alberto
Pérez
Pérez
Juez,
Diego
García-
Sayán
Juez,
Eduardo
Vio
Grossi
Juez,
Manuel E.
Ventura
Robles
Su finalidad principal de promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos en las Américas. De conformidad con el
artículo 106 de la Carta de la Organización,
habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que
tendrá, como función principal, la de promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos y de servir como órgano
consultivo de la Organización en esta materia.
Una convención interamericana sobre derechos humanos
determinará la estructura, competencia y procedimiento de dicha
Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa
materia.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con
una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no
expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de
estos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.
En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo
interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud
se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación
del fallo.
1. El fallo de la Corte será motivado
2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces,
cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión
disidente o individual.
El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el
sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de
las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a
partir de la fecha de la notificación del fallo.
Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la
Corte en todo caso en que sean partes.
2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en
el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de
sentencias contra el Estado.
El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados
partes en la Convención.
PROCEDIMIENTO ESCRITO
ESCRITO DE
DEMANDA
NOTIFICACIÒN DE
DEMANDA
ESCRITO DE
SOLICITUDES,
ARGUMENTOS Y
PRUEBAS
CONTESTACIÒN DE
LA DEMANDA
Artículo 35. Sometimiento del caso por parte de la Comisión
1. El caso será sometido a la Corte mediante la presentación del informe al
que se refiere el artículo 50 de la Convención, que contenga todos los
hechos supuestamente violatorios, inclusive la identificación de las
presuntas víctimas
2. Cuando se justificare que no fue posible identificar a alguna o algunas
presuntas víctimas de los hechos del caso por tratarse de casos de
violaciones masivas o colectivas, el Tribunal decidirá en su oportunidad si las
considera víctimas.
3. La Comisión deberá indicar cuáles de los hechos contenidos en el informe
al que se refiere el artículo 50 de la Convención somete a la consideración de
la Corte.
Artículo 36. Sometimiento del caso por parte de un Estado
1. Un Estado parte podrá someter un caso a la Corte conforme al artículo 61
de la Convención, a través de un escrito motivado que deberá contener la
siguiente información:
a. los nombres de los Agentes y Agentes alternos y la dirección en la que se
tendrá por recibidas oficialmente las comunicaciones pertinentes;
b. los nombres, dirección, teléfono, correo electrónico y facsímile de los
representantes de las presuntas víctimas debidamente acreditados
c. los motivos que llevaron al Estado a presentar el caso ante la
Corte
d. copia de la totalidad del expediente ante la Comisión,
e. las pruebas que ofrece,
f. la individualización de los declarantes y el objeto de sus
declaraciones.
Artículo 37. Defensor Interamericano
En casos de presuntas víctimas sin
representación legal debidamente acreditada,
el Tribunal podrá designar un Defensor
Interamericano de oficio que las represente
durante la tramitación de caso.
Artículo 39. Notificación del caso
El Secretario comunicará la presentación del caso a:
a. la Presidencia y los Jueces;
b. el Estado demandado;
c. la Comisión, si no es ella quien presenta el caso;
d. la presunta víctima, sus representantes, o el Defensor
Interamericano, si fuere el caso.
Artículo 40. Escrito de solicitudes, argumentos
y pruebas
1.Notificada la presentación del caso a la presunta
víctima o sus representantes, éstos dispondrán
de un plazo improrrogable de dos meses,
contado a partir de la recepción de este escrito y
sus anexos, para presentar autónomamente a la
Corte su escrito de solicitudes, argumentos y
pruebas.
2. El escrito de solicitudes, argumentos y pruebas deberá contener:
a. descripción de los hechos dentro del marco fáctico fijado en la presentación del caso por la
Comisión;
b. la pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los hechos y argumentos
sobre los cuales versan;
c. la individualización de declarantes y el objeto de su declaración. En el caso de los peritos,
deberán además remitir su hoja de vida y sus datos de contacto;
d. las pretensiones, incluidas las referidas a reparaciones y costas.
Artículo 41. Contestación del Estado
1.El demandado expondrá por escrito su posición sobre el caso
sometido a la Corte y, cuando corresponda, al escrito de
solicitudes, argumentos y pruebas, dentro del plazo
improrrogable de dos meses contado a partir de la recepción de
este último escrito y sus anexos.
Estado indicará:
a.si acepta los hechos y las pretensiones o si los contradice;
b. las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con
indicación de los hechos y argumentos sobre los cuales versan;
c. la propuesta e identificación de los declarantes y el objeto de
su declaración. En el caso de los peritos, deberán además
remitir su hoja de vida y sus datos de contacto;
d. los fundamentos de derecho, las observaciones a las
reparaciones y costas solicitadas, así como las conclusiones
pertinentes.
PROCEDIMIENTO ORAL
APERTURA DEBATES AUDIENCIAS
PRUEBAS
Admisión
Diligencias
TERMINACON
ANTICIPADA DEL
PROCESO
SENTENCIA
El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del
fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se
presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
• La demanda de interpretación a que se refiere el artículo 67 de la Convención podrá promoverse en
relación con las sentencias de fondo o de reparaciones y se presentará en la Secretaría de la Corte
indicándose en ella, con precisión, las cuestiones relativas al sentido o alcance de la sentencia cuya
interpretación se pida.
• El Secretario comunicará la demanda de interpretación a las partes en el caso y les invitará a presentar
las alegaciones escritas que estimen pertinentes dentro del plazo fijado por el Presidente.
• Para el examen de la demanda de interpretación la Corte se reunirá, si es posible, con la composición
que tenía al dictar la sentencia respectiva. Sin embargo, en caso de fallecimiento, renuncia,
impedimento, excusa o inhabilitación, se sustituirá al juez de que se trate según el artículo 16 de este
Reglamento.
• La demanda de interpretación no suspenderá la ejecución de la sentencia.
• La Corte determinará el procedimiento que se seguirá y resolverá mediante una sentencia
Contra las sentencias y resoluciones de la Corte no procede ningún medio de impugnación
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del
sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas.
Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con sede en San José, Costa Rica. La CIDH es un órgano principal y autónomo de
la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA
y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Actúa en representación de todos
los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se
desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son
elegidos por la Asamblea General.
La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones
varias veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones
de la CIDH y sirve de apoyo para la preparación legal y administrativa de
sus tareas. La Comisión tiene la función principal de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos.
Cfr. Estatuto de la Corte IDH disponible en: www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/estatuto
Olivera Lovón Brandon M. “corte interamericana de derechos humanos” (ensayo) disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana2.shtml
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp
Cfr. En la regulación de la corte interamericana de derechos humanos contenida en la convención americana de derechos
humanos. Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/tribunales/CorteInteramericanaDerechosHumanos.htm#p2c8s3
Disponible en: www.corteidh.or.cr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
El conflicto de leyes
El conflicto de leyes El conflicto de leyes
El conflicto de leyes
Gisselle Acosta Sierra
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
myriamvisionu
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad InterncacionalTema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Carlos Daniel
 
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
jpbowser
 
Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
willians mussett
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
Eddy González
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)Escueladerechoshumanosuccibague
 
Corte Internacional De Justicia
Corte Internacional De JusticiaCorte Internacional De Justicia
Corte Internacional De Justicia
espaliat
 
El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
Zoima Duque P.
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
La terminación del procedimiento administrativo
La terminación del procedimiento administrativoLa terminación del procedimiento administrativo
La terminación del procedimiento administrativo
natxo74
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
isais alfaro
 
Mapa conceptual laudo arbitral
Mapa conceptual laudo  arbitralMapa conceptual laudo  arbitral
Mapa conceptual laudo arbitralTomas Fernandez
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
juanpgutierrez_
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
Luis Taveras Marte
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
El conflicto de leyes
El conflicto de leyes El conflicto de leyes
El conflicto de leyes
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad InterncacionalTema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
 
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
 
Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
 
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
CORTE INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS - FOLLETO (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
 
Corte Internacional De Justicia
Corte Internacional De JusticiaCorte Internacional De Justicia
Corte Internacional De Justicia
 
El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
La terminación del procedimiento administrativo
La terminación del procedimiento administrativoLa terminación del procedimiento administrativo
La terminación del procedimiento administrativo
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
Mapa conceptual laudo arbitral
Mapa conceptual laudo  arbitralMapa conceptual laudo  arbitral
Mapa conceptual laudo arbitral
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
 

Destacado

Gregory_Nicoll_article
Gregory_Nicoll_articleGregory_Nicoll_article
Gregory_Nicoll_articleGregory Nicoll
 
POS DREAMPAK All Foodservice 10-15 pdf
POS DREAMPAK All  Foodservice 10-15 pdfPOS DREAMPAK All  Foodservice 10-15 pdf
POS DREAMPAK All Foodservice 10-15 pdfEdward Merry
 
Food Drive Press Release
Food  Drive  Press ReleaseFood  Drive  Press Release
Food Drive Press Releaseleahmaria
 
Políticas de acceso abierto a la ciencia
Políticas de acceso abierto a la cienciaPolíticas de acceso abierto a la ciencia
Políticas de acceso abierto a la ciencia
Jaider Ochoa-Gutiérrez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Rambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
Rambler.iOS #5: VIPER a la RamblerRambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
Rambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
RAMBLER&Co
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPERRambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
RAMBLER&Co
 
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.comSandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
Sales Growth Associates | Sandler Training
 
Sesion de psicomotricidad
Sesion de psicomotricidadSesion de psicomotricidad
Sesion de psicomotricidad
teresamoreno1993
 
VIPER - Design Pattern
VIPER - Design PatternVIPER - Design Pattern
VIPER - Design Pattern
Pedro Henrique Peralta
 
INFORMATICA GRUPO 2
INFORMATICA GRUPO 2INFORMATICA GRUPO 2
INFORMATICA GRUPO 2
Dayana Mora
 

Destacado (16)

Gregory_Nicoll_article
Gregory_Nicoll_articleGregory_Nicoll_article
Gregory_Nicoll_article
 
TSA Eyebox project
TSA Eyebox project TSA Eyebox project
TSA Eyebox project
 
POS DREAMPAK All Foodservice 10-15 pdf
POS DREAMPAK All  Foodservice 10-15 pdfPOS DREAMPAK All  Foodservice 10-15 pdf
POS DREAMPAK All Foodservice 10-15 pdf
 
Food Drive Press Release
Food  Drive  Press ReleaseFood  Drive  Press Release
Food Drive Press Release
 
Degree certificate
Degree certificateDegree certificate
Degree certificate
 
Kristensen_Thesis_2016
Kristensen_Thesis_2016Kristensen_Thesis_2016
Kristensen_Thesis_2016
 
Resume for Ray
Resume for RayResume for Ray
Resume for Ray
 
Políticas de acceso abierto a la ciencia
Políticas de acceso abierto a la cienciaPolíticas de acceso abierto a la ciencia
Políticas de acceso abierto a la ciencia
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Rambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
Rambler.iOS #5: VIPER a la RamblerRambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
Rambler.iOS #5: VIPER a la Rambler
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPERRambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
Rambler.iOS #5: Подмодули в VIPER
 
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.comSandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
Sandler Enterprise Selling eBrochure - sga.sandler.com
 
Sesion de psicomotricidad
Sesion de psicomotricidadSesion de psicomotricidad
Sesion de psicomotricidad
 
VIPER - Design Pattern
VIPER - Design PatternVIPER - Design Pattern
VIPER - Design Pattern
 
INFORMATICA GRUPO 2
INFORMATICA GRUPO 2INFORMATICA GRUPO 2
INFORMATICA GRUPO 2
 

Similar a Corte interamericana de los derechos humanos ;703.

Corte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanosCorte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanosdanalf633
 
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
GinoYassellEspezuaCl1
 
Power point corte interamericana de derechos humanos
Power point  corte interamericana de derechos humanosPower point  corte interamericana de derechos humanos
Power point corte interamericana de derechos humanos
GiovanniRoman2
 
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdfSistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Benji Valdivia
 
corte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptxcorte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptx
MijaelHerbas
 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos HumanosSistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
samuel quintero
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
Alexander Hernandez
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
SIAJNU
 
La corte centroamericana de justicia 2012
La corte centroamericana de justicia 2012La corte centroamericana de justicia 2012
La corte centroamericana de justicia 2012politicaregional
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseluis perez
 
D. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptxD. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptx
Yolanda55672
 
ULAC Convenciones JOAO DA SILVA
ULAC Convenciones  JOAO DA SILVAULAC Convenciones  JOAO DA SILVA
ULAC Convenciones JOAO DA SILVA
Menfis Alvarez
 
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanos
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanosReglamento de la corte interamericana de derechos humanos
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanos
MAESTRIA DERECHOS HUMANOS USTA
 
Corte internacional de justicia
Corte internacional de justiciaCorte internacional de justicia
Corte internacional de justicia
New 16111987
 
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentalesUnidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Universidad del golfo de México Norte
 
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdfsesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
JohanaPCarvajalBerzu
 
OC 01-82 Corte IDH
OC 01-82 Corte IDHOC 01-82 Corte IDH
OC 01-82 Corte IDH
dpptrelew
 
Corte internacional de justicia de la haya
Corte internacional de justicia de la hayaCorte internacional de justicia de la haya
Corte internacional de justicia de la haya
xiomarar1515
 
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDHComunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Espacio Público
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Corte interamericana de los derechos humanos ;703. (20)

Corte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanosCorte interamericana de los derechos humanos
Corte interamericana de los derechos humanos
 
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
1 CIDH .pptx corte interamericana de derechos humanos
 
Power point corte interamericana de derechos humanos
Power point  corte interamericana de derechos humanosPower point  corte interamericana de derechos humanos
Power point corte interamericana de derechos humanos
 
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdfSistema Interamericano de DD.HH. .pdf
Sistema Interamericano de DD.HH. .pdf
 
corte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptxcorte interamericana DH. Final.pptx
corte interamericana DH. Final.pptx
 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos HumanosSistema Interamericano de Derechos Humanos
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
 
La corte centroamericana de justicia 2012
La corte centroamericana de justicia 2012La corte centroamericana de justicia 2012
La corte centroamericana de justicia 2012
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san jose
 
D. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptxD. H. Taller semana 4.pptx
D. H. Taller semana 4.pptx
 
ULAC Convenciones JOAO DA SILVA
ULAC Convenciones  JOAO DA SILVAULAC Convenciones  JOAO DA SILVA
ULAC Convenciones JOAO DA SILVA
 
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanos
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanosReglamento de la corte interamericana de derechos humanos
Reglamento de la corte interamericana de derechos humanos
 
Corte internacional de justicia
Corte internacional de justiciaCorte internacional de justicia
Corte internacional de justicia
 
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentalesUnidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
Unidad 2. Principios y reglas de respeto a los derechos fundamentales
 
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdfsesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
 
OC 01-82 Corte IDH
OC 01-82 Corte IDHOC 01-82 Corte IDH
OC 01-82 Corte IDH
 
Corte internacional de justicia de la haya
Corte internacional de justicia de la hayaCorte internacional de justicia de la haya
Corte internacional de justicia de la haya
 
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDHComunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (14)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Corte interamericana de los derechos humanos ;703.

  • 1.
  • 2. Es un órgano judicial de la organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la convención americana sobre derechos humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.
  • 3. los idiomas oficiales de la corte son los de la “OEA”, es decir, español, francés, ingles y portugués. los idiomas de trabajo son los que acuerde la corte cada año. sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.
  • 4.
  • 5. En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. en ella, los delegados de los estados miembros de la organización de los estados americanos redactaron la convención americana sobre derechos humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por un estado miembro de la “OEA”.
  • 6. A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la convención: argentina, barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, costa rica, chile, dominica, ecuador, el salvador, Granada, Guatemala, Haití, honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, república dominicana, trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. trinidad y Tobago denunció la convención americana sobre derechos humanos, por comunicación dirigida al secretario general de la OEA, el 26 de mayo de 1998. Venezuela denunció la convención americana sobre derechos humanos, por comunicación dirigida al secretario general de la OEA, el 10 de septiembre de 2012.
  • 7. Este tratado regional es obligatorio para aquellos estados que lo ratifiquen o se adhieran a él y representa la culminación de un proceso que se inició a finales de la segunda guerra mundial, cuando las naciones de américa se reunieron en México y decidieron que una declaración sobre derechos humanos debería ser redactada, para que pudiese ser eventualmente adoptada como convención. tal declaración, la declaración americana de los derechos y deberes de la persona, fue aprobada por los estados miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo de 1948.
  • 8. Sin embargo, el tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta que entró en vigor la convención. el 22 de mayo de 1979 los estados partes en la convención americana eligieron, durante el séptimo período extraordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA, a los juristas que en su capacidad personal, serían los primeros jueces que compondrían la corte interamericana. la primera reunión de la corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en Washington, D.C. La asamblea general de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el ofrecimiento formal del gobierno de costa rica para que la sede de la corte se estableciera en ese país. esta decisión fue ratificada después por los estados partes en la convención durante el sexto período extraordinario de sesiones de la asamblea general, celebrado en noviembre de 1978. la ceremonia de instalación de la corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.
  • 9. Durante el noveno período ordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA fue aprobado el estatuto de la corte y, en agosto de 1980, la corte aprobó su reglamento, el cual incluye las normas de procedimiento. en noviembre de 2009 durante el lxxxv período ordinario de sesiones, entró en vigor un nuevo reglamento de la corte, el cual se aplica a todos los casos que se tramitan actualmente ante la corte. el 10 de septiembre de 1981 el gobierno de costa rica y la corte firmaron un convenio de sede, aprobado mediante ley no. 6889 del 9 de septiembre de 1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la corte, de los jueces, del personal y de las personas que comparezcan ante ella. este convenio de sede está destinado a facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades de la corte, especialmente por la protección que da a todas aquellas personas que intervengan en los procesos. como parte del compromiso contraído por el gobierno de costa rica, en noviembre de 1993 éste le donó a la corte la casa que hoy ocupa la sede del tribunal.
  • 10. El 30 de julio de 1980 la corte interamericana y el gobierno de la república de costa rica firmaron un convenio, aprobado por la asamblea legislativa mediante ley no. 6528 del 28 de octubre de 1980, por la cual se creó el instituto interamericano de derechos humanos. bajo este convenio se establece el instituto como una entidad internacional autónoma, de naturaleza académica, dedicado a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos, con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de américa. el instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema interamericano de protección internacional de los derechos humanos.
  • 11. Básicamente, conoce los casos en que se alegue que uno de los estados partes ha violado un derecho o libertad protegidos por la convención, siendo necesario que se hayan agotados los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de los recursos internos. las personas, grupos o entidades que no son estados no tienen capacidad de presentar casos ante la corte, pero sí pueden recurrir ante la comisión interamericana de derechos humanos. la comisión puede llevar un asunto ante la corte, siempre que el estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta. de todas maneras, la comisión debe comparecer en todos los casos ante la corte.
  • 12.
  • 13. Artículo 12 Presidencia 1. La Corte elige de entre sus miembros, a su Presidente y Vicepresidente, por dos años. Estos podrán ser reelectos. 2. El Presidente dirige el trabajo de la Corte, la representa, ordena el trámite de los asuntos que se sometan a la Corte y preside sus sesiones. 3. El Vicepresidente sustituye al Presidente en sus ausencias temporales y ocupa su lugar en caso de vacante. En este último caso, la Corte elegirá un Vicepresidente que reemplazará al anterior por el resto de su mandato. 4. En caso de ausencia del Presidente y del Vicepresidente, sus funciones serán desempeñadas por los otros jueces en el orden de precedencia establecido en el artículo 13 del presente Estatuto.
  • 14. Artículo 13 1. Los jueces titulares tendrán precedencia después del Presidente y del Vicepresidente, de acuerdo con su antigüedad en el cargo. 2. Cuando hubiera dos o más jueces de igual antigüedad, la precedencia será determinada por la mayor edad. 3. Los jueces ad hoc e interinos tendrán precedencia después de los titulares, en orden de edad. Sin embargo, si un juez ad hoc o interino hubiera servido previamente como juez titular, tendrá precedencia sobre los otros jueces ad hoc o interinos.
  • 15. Artículo 14 • La Secretaría de la Corte funcionará bajo la inmediata autoridad del Secretario, de acuerdo con las normas administrativas de la Secretaría General de la OEA, en lo que no sea incompatible con la independencia de la Corte. • El Secretario será nombrado por la Corte. Será funcionario de confianza de la misma, de dedicación exclusiva, tendrá su oficina en la sede y deberá asistir a las reuniones que la Corte celebre fuera de la misma. • Habrá un Secretario Adjunto que auxiliará al Secretario en sus labores y lo sustituirá en sus ausencias temporales. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de la OEA, en consulta con el Secretario de la Corte. • El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberá asistir a las reuniones que ella celebre fuera de la misma.
  • 16. El Estatuto estableció una categoría de jueces no prevista en la Convención, la de los jueces interinos elegidos por el Consejo Permanente de la OEA por los Estados Partes a solicitud del presidente de la Corte si fuera necesario para preservar el quórum de la misma El Presidente es la persona encargada de dirigir el trabajo de la Corte y tiene, en determinados casos, atribuciones para dicta Resoluciones, solo o previa consulta de la Comisión Permanente de la Corte, el Vicepresidente lo reemplaza en sus faltas absolutas y temporales. La precedencia de la Corte se determina por la función la fecha de elección y la edad.
  • 17. Los jueces tienen privilegios e inmunidades diplomáticas de los agentes diplomáticos concedidas automáticamente por los Estados Partes y por aquellos Estados miembros que las acepten y así como las contenidas en el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la OEA de 15 del mayo de 1949. En los términos de la Convención, esos privilegios e inmunidades son las que reconoce el derecho internacional. Es decir las que hoy contempla la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961. La Corte tiene un Acuerdo de sede con el gobierno de Costa Rica, suscrito el 10 de setiembre de 1981, el cual remite expresamente a la Convención de Viena. Con el objeto de garantizar la independencia e imparcialidad de los jueces, la Convención los exime de la responsabilidad por los votos u opiniones emitidas.
  • 19.
  • 20. Su finalidad principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización, habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia. Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia.
  • 21.
  • 22. El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de estos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
  • 23. 1. El fallo de la Corte será motivado 2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual. El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
  • 24. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes. 2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado. El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados partes en la Convención.
  • 25. PROCEDIMIENTO ESCRITO ESCRITO DE DEMANDA NOTIFICACIÒN DE DEMANDA ESCRITO DE SOLICITUDES, ARGUMENTOS Y PRUEBAS CONTESTACIÒN DE LA DEMANDA
  • 26.
  • 27. Artículo 35. Sometimiento del caso por parte de la Comisión 1. El caso será sometido a la Corte mediante la presentación del informe al que se refiere el artículo 50 de la Convención, que contenga todos los hechos supuestamente violatorios, inclusive la identificación de las presuntas víctimas 2. Cuando se justificare que no fue posible identificar a alguna o algunas presuntas víctimas de los hechos del caso por tratarse de casos de violaciones masivas o colectivas, el Tribunal decidirá en su oportunidad si las considera víctimas. 3. La Comisión deberá indicar cuáles de los hechos contenidos en el informe al que se refiere el artículo 50 de la Convención somete a la consideración de la Corte.
  • 28. Artículo 36. Sometimiento del caso por parte de un Estado 1. Un Estado parte podrá someter un caso a la Corte conforme al artículo 61 de la Convención, a través de un escrito motivado que deberá contener la siguiente información: a. los nombres de los Agentes y Agentes alternos y la dirección en la que se tendrá por recibidas oficialmente las comunicaciones pertinentes; b. los nombres, dirección, teléfono, correo electrónico y facsímile de los representantes de las presuntas víctimas debidamente acreditados
  • 29. c. los motivos que llevaron al Estado a presentar el caso ante la Corte d. copia de la totalidad del expediente ante la Comisión, e. las pruebas que ofrece, f. la individualización de los declarantes y el objeto de sus declaraciones.
  • 30. Artículo 37. Defensor Interamericano En casos de presuntas víctimas sin representación legal debidamente acreditada, el Tribunal podrá designar un Defensor Interamericano de oficio que las represente durante la tramitación de caso.
  • 31. Artículo 39. Notificación del caso El Secretario comunicará la presentación del caso a: a. la Presidencia y los Jueces; b. el Estado demandado; c. la Comisión, si no es ella quien presenta el caso; d. la presunta víctima, sus representantes, o el Defensor Interamericano, si fuere el caso.
  • 32. Artículo 40. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas 1.Notificada la presentación del caso a la presunta víctima o sus representantes, éstos dispondrán de un plazo improrrogable de dos meses, contado a partir de la recepción de este escrito y sus anexos, para presentar autónomamente a la Corte su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.
  • 33. 2. El escrito de solicitudes, argumentos y pruebas deberá contener: a. descripción de los hechos dentro del marco fáctico fijado en la presentación del caso por la Comisión; b. la pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los hechos y argumentos sobre los cuales versan; c. la individualización de declarantes y el objeto de su declaración. En el caso de los peritos, deberán además remitir su hoja de vida y sus datos de contacto; d. las pretensiones, incluidas las referidas a reparaciones y costas.
  • 34. Artículo 41. Contestación del Estado 1.El demandado expondrá por escrito su posición sobre el caso sometido a la Corte y, cuando corresponda, al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas, dentro del plazo improrrogable de dos meses contado a partir de la recepción de este último escrito y sus anexos.
  • 35. Estado indicará: a.si acepta los hechos y las pretensiones o si los contradice; b. las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los hechos y argumentos sobre los cuales versan; c. la propuesta e identificación de los declarantes y el objeto de su declaración. En el caso de los peritos, deberán además remitir su hoja de vida y sus datos de contacto; d. los fundamentos de derecho, las observaciones a las reparaciones y costas solicitadas, así como las conclusiones pertinentes.
  • 36. PROCEDIMIENTO ORAL APERTURA DEBATES AUDIENCIAS PRUEBAS Admisión Diligencias TERMINACON ANTICIPADA DEL PROCESO SENTENCIA
  • 37.
  • 38. El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo. • La demanda de interpretación a que se refiere el artículo 67 de la Convención podrá promoverse en relación con las sentencias de fondo o de reparaciones y se presentará en la Secretaría de la Corte indicándose en ella, con precisión, las cuestiones relativas al sentido o alcance de la sentencia cuya interpretación se pida. • El Secretario comunicará la demanda de interpretación a las partes en el caso y les invitará a presentar las alegaciones escritas que estimen pertinentes dentro del plazo fijado por el Presidente. • Para el examen de la demanda de interpretación la Corte se reunirá, si es posible, con la composición que tenía al dictar la sentencia respectiva. Sin embargo, en caso de fallecimiento, renuncia, impedimento, excusa o inhabilitación, se sustituirá al juez de que se trate según el artículo 16 de este Reglamento. • La demanda de interpretación no suspenderá la ejecución de la sentencia. • La Corte determinará el procedimiento que se seguirá y resolverá mediante una sentencia Contra las sentencias y resoluciones de la Corte no procede ningún medio de impugnación
  • 39. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Actúa en representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.
  • 40. La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparación legal y administrativa de sus tareas. La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos.
  • 41. Cfr. Estatuto de la Corte IDH disponible en: www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/estatuto Olivera Lovón Brandon M. “corte interamericana de derechos humanos” (ensayo) disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana2.shtml Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp Cfr. En la regulación de la corte interamericana de derechos humanos contenida en la convención americana de derechos humanos. Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/tribunales/CorteInteramericanaDerechosHumanos.htm#p2c8s3 Disponible en: www.corteidh.or.cr