SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÀN”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
EL DERECHO DE DEFENSA EN LA JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
DOCENTE: Dr. Lenin Domingo, Alvarado Vara
INTEGRANTES:
- MARTEL ALVARADO, Admer Rolando
- PEREZ CHACAS, Macario Visitación
- ENCARNACIÓN FRETEL, Freddy Junnior
- SERAFICO CERVANTES, Emanuel Danilo
CURSO: Derechos Humanos
CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Encargado
Promoción Protección
De los derechos humanos en el
continente americano.
Es uno de los dos órganos que creó la Organización de los
Estados Americanos para supervisar el cumplimiento de los
derechos humanos en el continente americano. El otro es la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos
(SIDH).
La Corte se creó en virtud del Artículo 33b de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Para salvaguardar los
derechos consagrados en ésta.
Su sede, en San José, Costa Rica, fue establecida en 1979 y
está compuesta por siete jueces elegidos como expertos
independientes por un periodo de seis años.
Su objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
¿Cuál es la función de la Corte?
Interpreta los artículos de la Convención Americana,
así como de otros instrumentos internacionales de
derechos humanos.
Para proporcionar una orientación más minuciosa sobre
las disposiciones de los artículos y sobre cómo los
Estados pueden ponerlos en práctica.
Por otro lado, tiene una función contenciosa que le
permite tomar decisiones y medidas cautelares.
Así como dictar sentencias sobre casos en los que se
haya producido una violación de los derechos humanos
a nivel individual o interestatal.
Sólo puede hacer esto si el Estado concernido ha aceptado
previamente la autoridad de la Corte para regular dichos casos.
¿Que pasa en el supuesto de que el Estado concernido no
haya aceptado la jurisdicción de la Corte?
¿Cuál es la función de la Corte?
En el supuesto de que el Estado concernido no haya
aceptado la jurisdicción de la Corte, el caso sólo podrá ser
tratado por la Comisión Interamericana.
Si el Estado no ha ratificado la Convención Americana, la
Comisión aplicará la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre.
Un Estado puede aceptar la jurisdicción contenciosa de la
Corte más tarde, o sobre una base ad hoc en un caso
particular.
Esto significa que, al ratificar la Declaración Americana,
acepta que la Corte regule ciertos casos.
La declaración de aceptación puede tener carácter
incondicional o condicional y puede aplicarse a un caso
específico o a un periodo de tiempo limitado.
¿Qué tipo de casos ha tratado la Corte
Interamericana?
El primer caso relacionado con una violación de los derechos del niño
que se trató en la Corte Interamericana fue el de cinco niños
asesinados por unos agentes de policía en Guatemala en 1990.
El caso, conocido como «Bosques San Nicolás» y que entonces fue
remitido a la Corte, lo presentaron la Casa Alianza y CEJIL.
En 1999 la Corte declaró culpable al estado de Guatemala por la
violación del Artículo 4 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos, que consagra el derecho a la vida.
Se ordenó al estado que construyese una escuela con una placa en
memoria a las víctimas, que pagase una compensación a los
familiares de éstas.
Otros casos que recibió la Corte y que sentaron importantes precedentes
son:
- Las ejecuciones extrajudiciales de niños de la calle en Guatemala
(Villagrán Morales y otros vs. Guatemala)
- Las condiciones de los centros de detención de menores en Paraguay
(Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay)
- La discriminación en los derechos de la nacionalidad en la República
Dominicana (Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana)
¿Cómo puedo presentar una denuncia ante
la Corte?
La Comisión Interamericana y los Estados Partes
de la Convención Americana son los únicos que
pueden presentar denuncias directamente ante la
Corte (según el Artículo 61.1 de la Convención
Americana).
Si eres un particular, un grupo o una organización
puedes hacerlo a través de la Comisión
Interamericana.
Si la denuncia cumple ciertos requisitos, la
Comisión remitirá el caso a la Corte.
Revisar de cómo presentar una denuncia a la
Comisión Interamericana.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GARANTÍA
DEL DERECHO A LA DEFENSA
El derecho a la defensa ha tenido un desarrollo de gran
relevancia a través de la historia, ello como consecuencia de las
luchas de la doctrina ilustrada.
Este derecho a la defensa no ha sido el mismo en todas las
épocas ni en todos los lugares, de tal manera que para entender
este derecho hay que recordar necesariamente, las distintas
formas de organización social que ha tenido la humanidad y
dentro de ello también las diversas concepciones filosóficas,
políticas y normativas que se han dado a su interior.
Siendo así, hay que recordar que el hombre para poder
sobrevivir necesitó agruparse, vivir en sociedad, encontrando en
la antigüedad formas de organización como el clan, la tribu, la
horda, la nación hasta llegar al Estado.
DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL
DEBIDO PROCESO
El derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado, constituye
un principio y un derecho de la función jurisdiccional por el cual
todo proceso debe iniciarse y concluirse con la necesaria
observancia y respeto de todos los derechos que de él emanen.
Con lo que respecta al marco normativo del derecho a la
defensa en el Perú, el art. 139º inciso 14 de la Constitución
Política ha señalado que una persona no puede ser privada
del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.
Según se indica, ninguna persona, puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción, ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL
DEBIDO PROCESO
El debido proceso, según coinciden diversos juristas nacionales,
está referido, al conjunto de garantías penales y procesales, que
se deben respetar desde la etapa de la investigación preliminar
hasta la ejecución de un proceso penal, entendiéndose que el
Estado como titular del derecho punitivo debe respetar los
derechos de los justiciables en sus diferentes etapas.
Según precisa Silvia Chang chang, ello quiere decir que toda
persona tiene derecho a un juicio justo y transparente en el cual
se respeten los derechos y las garantías que le asisten, la
investigación debe ser dirigida por el titular del ejercicio de la
acción penal, quién al término de la misma, debe formular
acusación debidamente fundamentada, desarrollándose luego el
enjuiciamiento público, oral y contradictorio y finalmente debe
emitirse la resolución respectiva debidamente motivada por el
órgano jurisdiccional competente.
DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL
DEBIDO PROCESO
Toda persona, sometida a una investigación de carácter penal,
desde el inicio de las investigaciones preliminares, debe tener la
absoluta confianza que su indagación, investigación y
juzgamiento, se debe llevar acabo con absoluta imparcialidad e
independencia de los señores jueces, en el ejercicio de sus
funciones, cualquier vulneración contra el contenido esencial de
la garantía constitucional del debido proceso, nulifica cualquier
proceso penal.
Todo proceso judicial, de cualquier disciplina jurídica, que
importe tutela jurisdiccional efectiva, debe tener las mínimas
garantías para poder llevar un proceso justo o limpio, es decir
los litigantes deben tener la confianza en el aparato judicial, que
su proceso aun sea adverso, se llevará con todas las garantías
legales.
DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL
DEBIDO PROCESO
En el debido proceso se encuentran comprendidos una serie de
garantías, que es necesario que se respeten en cada etapa del
proceso penal, pues los derechos y garantías procesales, que
forman parte de los derechos fundamentales de las personas,
comprenden: el derecho constitucional a la presunción de
inocencia, el derecho al juez natural e imparcial, el derecho a la
defensa de libre elección, a la no autoincriminación, a no ser
juzgado sin dilaciones indebidas, el derecho a la impugnación de
las resoluciones, a la motivación de las resoluciones judiciales,
la pluralidad de instancias, el derecho a no ser penado sin
proceso judicial, entre otros.
Según define Julián Pérez Porto, el debido proceso, es un
principio general del derecho, que establece que el Estado,
tiene la obligación de respetar la totalidad de los derechos que
la ley reconoce a cada individuo.
A MODO DE CONCLUSION
El debido proceso es un principio fundamental, en cuyo
escenario se respetan los derechos y garantías procesales,
para asegurar un correcto juicio a las partes procesales, en
donde se concluye con sentencia que puede ser de carácter
condenatoria o absolutoria, es decir en un proceso judicial
existe un perdedor y un ganador, por lo que la judicatura
nacional propende es que aún el justiciable que pierda un
proceso judicial, entienda que su juicio fue justo y
transparente, es decir respetando el debido proceso.
PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO
DE DEFENSA
PRINCIPIO ACUSATORIO
A) BASE LEGAL
Declaración Universal de Derechos Humanos: Art. 10.
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIPCD): Art.
14, inciso 3, numeral a).
Convención Americana de Derechos Humanos: Art. 8, inciso 2,
numeral b).
Constitución Política del Perú: Art. 159.
Código Procesal Penal (2004): Art. IV, Título Preliminar, art. 60, art.
349, art. 397.
B) CONCEPTO
PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO
DE DEFENSA
Una de las características de un sistema acusatorio es la garantía del
derecho de defensa.
Se señala que el aspecto característico del sistema acusatorio es la
separación entre la función de Acusar y Juzgar.
En un sistema inquisitivo él amo y señor del proceso era el juez, es
decir, el juez concentraba todo el poder de Acusar y Decidir sobre la
situación jurídica de un imputado.
Sobre ello se pronunció la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en sentencia de 17 de noviembre de 2009, en el caso
Barreto Leiva vs. Venezuela Dijo:
“El derecho a la defensa técnica no puede ser satisfecho por
quien a la postre realizará la acusación, esto es, el Ministerio
Público. La acusación afirma la pretensión penal; la defensa la
responde y rechaza. No es razonable depositar funciones
naturalmente antagónicas en una sola persona".
Francesco Carnelutti: "Acusador y defensor son, en último
análisis, dos razonadores: construyen y exponen sus razones.
PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO
DE DEFENSA
DERECHO A LA DEFENSA
PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO
DE DEFENSA
A) BASE LEGAL
Declaración Universal de Derechos Humanos: Art. 10.
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIPCD): Art.
14, inciso 3, inciso 5.
Convención Americana de Derechos Humanos: Art. 8, inciso 2.
Constitución Política del Perú: Art. 139, inciso 14.
B) CONCEPTO
Es el derecho fundamental que asiste a todo imputado de
comparecer con su abogado defensor a lo largo de toda su
investigación en el proceso penal. Permite la actuación con
plena libertad e igualdad de armas en todas las etapas del
Proceso Penal.
El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha
precisado que el derecho de defensa tiene una doble
dimensión: Una material y otra Formal.
PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO
DE DEFENSA
GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y
A LA DEFENSA TÉCNICA
A)DEFENSA MATERIAL
El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tendrá derecho a
defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del
proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las
peticiones y observaciones que considere oportunas.
B) DEFENSA TÉCNICA
GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y
A LA DEFENSA TÉCNICA
Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un
abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la
ejecución de la sentencia. Este derecho es irrenunciable. La
designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad
alguna, desde el momento de la detención, apresamiento o antes
de iniciarse la declaración del imputado. Si consultado el imputado,
no lo elige o el elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le
nombrará de oficio un defensor.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
mencionado las dos facetas del derecho de defensa: el
derecho a la defensa material y el derecho a la defensa
técnica. Sobre ello dijo en la sentencia de 5 de octubre de
2015, dictada en el caso Ruano Torres vs. El Salvador:
“El derecho a la defensa se proyecta en dos facetas
dentro del proceso penal: por un lado, a través de los
propios actos del inculpado, siendo su exponente central
la posibilidad de rendir una declaración libre sobre los
hechos que se le atribuyen y, por el otro, por medio de la
defensa técnica, ejercida por un profesional del Derecho”
GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y
A LA DEFENSA TÉCNICA
DERECHO A TIEMPO Y MEDIOS PARA
PREPARAR LA DEFENSA.
La garantía del derecho al tempo necesario para la
preparación de la defensa está relacionada con la necesidad
de que se le concedan al inculpado los medios para el
ejercicio de dicha defensa, incluyendo el nombramiento de un
abogado defensor y la posibilidad de comunicarse con el mismo
de manera libre y privada.
Con respecto a la regulación de procedimientos de
flagrancia en diversos países latinoamericanos, en los
cuales en ocasiones los plazos son brevísimos, tal y como
ocurre en Costa Rica y en Perú.
LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y
LA GARANTÍA DEL DERECHO DE
DEFENSA.
La incomunicación supone una limitación a la libertad personal
y a la libertad de comunicación con otras personas. Implica
que con respecto al imputado privado de libertad, debido al
peligro de obstaculización existente, se impide que se comunique
por escrito o verbalmente con terceras personas, a excepción de
su defensor y familiares.
LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y
LA GARANTÍA DEL DERECHO DE
DEFENSA.
En diversas sentencias la Corte Interamericana de
Derechos Humanos estableció que “La incomunicación es
una medida de carácter excepcional que tiene como
propósito impedir que se entorpezca la investigación de
los hechos. Dicho aislamiento debe estar limitado al período
de tiempo determinado expresamente por la ley”
LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y
LA GARANTÍA DEL DERECHO DE
DEFENSA.
DELITO FLAGRANTE MAXIMO 48 HORAS
DELITO COMPLEJOS MAXIMO 15 DIAS
Constitución Política Articulo 2, inciso 24, literal f)
LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y
LA GARANTÍA DEL DERECHO DE
DEFENSA.
DERECHO DE DEFENSA MATERIAL
La defensa material comprende,
para la persona procesada, «la
posibilidad de oponerse a la
imputación, hablar, negar los
cargos, entregar información
adicional, evidenciar
contradicciones, demostrar falta
de credibilidad en la prueba
testimonial de cargo, plantear
una versión alternativa,
manifestarse como actor en el
proceso y hacer valer sus puntos
devista.
ASPECTOS GENERALES:
El imputado puede declarar o
abstenerse si lo considera
necesario
Debe de garantizarse al imputado
derecho a ser oído.
LacorteinteramericanadeDerecho
humanosindicalosiguiente:
“ elderechoaladefenzamaterialseejerce
atravésdelospropiosactosdelinculpado.
Que sus manifestaciones sean
consideradas, la momento de la
sentencia
DERECHO A CONOCER LOS HECHOS
ATRIBUIDOS
Es fundamental el
conocimiento por el
imputado de los
hechos que se le
atribuyen.
Pacto internacional de los
derechos civiles y políticos.
“Toda persona tiene derecho a
ser informada sin demora, en
un idioma que comprenda y en
forma detallada, de la
naturaleza y causas formuladas
contra ella”
LACONVENCIÓNINTERAMERICANADEDERECHOS
HUAMANOS
La información de forma oral o escrita sobre las razones de
la detención. La información de los motivos y razones de la
detención debe darse cuándo esta se produce.
CONTROVERCIAS
El tribunal puede
condenar en caso de que
el Ministerio público
solicite una sentencia
absolutoria, y en caso no
exista un querellante que
mantenga una petición
condenatoria
Al principio de investigación
autónoma del juzgado.
Julio Maier defiende esta
postura.
En contra de esta idea tenemos a Anitua y
Capuccio que señala en caso de que se
pudiera condenar aun cuándo haya el pedido
fiscal de absolución. Significaría que la
presencia del fiscal sería inútil e
innecesaria.
DERECHO A CONOCER LA PRUEBA
CONDENATORIA Y ACCESO AL EXPEDIENTE
Mientras que en el juicio
oral prima la publicidad,
durante el procedimiento
preparatorio impera el
secreto para extraños.
Para el adecuado
ejercicio del derecho a la
defensa es fundamental
saber cuál es la prueba
incriminatoria que existe
en contra del imputado
Tiene su
fundamento en el
artículo 54 de la
Corte
interamericana de
derechos.
LOS TESTIGOS ANÓNIMOS Y EL
DERECHO DE DEFENSA
También conocidos como testigos
sin rostro.
La corte señala que entre las
garantías reconocidos a quienes
hayan sido acusados es la de
examinar a los testigos en su
contrayasufavor.
Por otro lado también se
señala el deber de otorgar
protección a victimas y
testigos.
Por tanto no se excluye la posibilidad de que se ordene la reserva de la
identidadetestigos,peroseestablecióunaserie desalvaguardas.
DERECHO DE APORTAR PRUEBA DE
CARGO Y PRUEBA DE DESCARGO
EL imputado tiene derecho a
presentar un testigo de
descargo, es una expresión
del principio de igualdad de
armas, y al principio
acusatorio.
Tiene su base en carta de
privilegios de Pensilvaldia:
establece que todos los
acusados tendrán los mismos
derechos que tengan los
acusadores
También encontramos otra de
sus bases en el Pacto
Internacional de Derechos
CivilesyPolíticos
En la Convención Americana
deDerechos Humanos
EL DERECHO DEL DETENIDO A SER CONDUCIDO
SIN DEMORA ANTE EL JUEZ COMPETENTE
Esto se establece como
garantía para evitar
detenciones arbitrarias y
garantizar el derecho a la
defensafrentealadetención
Dentro de sus bases
legales tenemos la
Declaración e protección
contra la detención
arbitraria. Dónde se
establece que todo
individuo que haya sido
privado de su libertad
tiene derecho a ser
dirigido ante un juez para
que verifique la legalidad
desudetención
También relacionado al
mismo tema tenemos el
pacto internacional de
Derecho CivilesyPolíticos.
DERECHO A LA DEFENSA
TÉCNICA
Consiste en contar con el asesoramiento y patrocinio de un profesional con
conocimiento jurídico (abogado) durante todo el tiempo que dure un
proceso.
El imputado tiene el derecho de tener la asistencia de un abogado de su
confianza proporcionado por él o en todo caso por el Estado.
SISTEMA PROCESAL
INQUISITIVO
SISTEMA PROCESAL
AUTORITARIO
Limitan la participación del defensor
Se llegaba a autorizar la
participación del defensor en etapas
avanzadas del proceso.
Su labor no consistía el procurar la
defensa, sino trataba de buscar la
confesión del delito.
Restringió el derecho a nombrar
un defensor.
Su función era exclusivamente
colaborar con el juez. Incluso se
llegó a fomentar las
intervenciones del defensor en
contra de su defendido.
EL DERECHO DE DEFENSA EN UN ESTADO DE
DERECHO
Es muy importante el defensor en un estado de derecho, ya que así
se asegura la garantía del derecho de defensa del imputado.
El defensor establece un equilibrio entre la parte
acusadora y el imputado.
DERECHO A LA IGUALDAD DE
ARMAS
BEULKE
Es imposible una igualdad
absoluta de armas
MINISTERIO
PÚBLICO
DEFENSOR
Forma de compensación.
Vigilante del cumplimiento de las
garantías en protección del imputado.
DEFENSA TÉCNICA Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL
IMPUTADO,
DENTRO DEL RESPETO DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
El defensor debe perseguir la
resolución más favorable para el
imputado.
Debe tratar de evitar la
imposición de una pena.
Salida alternativa
Conciliación.
Suspensión del
proceso a prueba.
Reparación integral
del daño.
El carácter parcializado y el
deber de lealtad del abogado, no
hace que pueda actuar en contra
del principio de lealtad, o de
buena fe procesal.
Implica la prohibición de
planteamientos dilatorios.
Deber de lealtad
Resolución en un plazo
razonable.
Sanción de actividades
dilatorias.
EL DERECHO DEL IMPUTADO A LA
AUTODEFENSA
Para el ejercicio de la defensa técnica es
primordial que el imputado cuente con un
abogado.
Conocimientos
suficientes.
AUTODEFENSA
CONVENCIÓN AMERICANA DE
DD.HH. El inculpado tiene
derecho a defenderse
personalmente o de ser
asistido por un defensor
de su elección.
Art. 8° inciso 2 d
CIDH
El estado debe proveer de un
abogado defensor.
La doctrina latinoamericana sostiene que el juez puede autorizar la
autodefensa técnica cuando el imputado cuente con conocimiento sobre
Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
Lo recomendable es no hacerlo ya que se requiere un distanciamiento
necesario para conducir la defensa: “El abogado que se defiende a sí
mismo tiene a un loco por cliente”.
EL DERECHO DEL IMPUTADO A NOMBRAR UN
ABOGADO
DE CONFIANZA PARA QUE EJERZA LA DEFENSA
TÉCNICA
El imputado tiene derecho a
elegir un abogado de su
confianza.
El abogado no
debe estar
suspendido ni
inhabilitado.
CIDH
CASO GALINDO CÁRDENAS
Y OTROS VERSUS PERÚ
Hay críticas de la sociedad sobre
cómo se puede defender a un
imputado de un determinado delito.
Contrario al principio de presunción
de inocencia e incluso al derecho a
la defensa técnica.
Los abogados teniendo una
recargada agenda aceptan
nuevos casos y esto hace que
se retrase el señalamiento de
un juicio.
La aceptación de la defensa es un acto libre de parte de los defensores
de confianza. Aunque su renuncia se bajo ciertos criterios: enfermedad,
ausencia de urgencia, entre otros: discrepancias con el imputado, falta de
pago.
NEGATIVO
El ejercicio de la profesión de la abogacía es
una actividad lícita que se caracteriza por su
independencia y desarrollo libre.
OBLIGACIÓN DE ASIGNAR UN ABOGADO DEFENSOR EN
EL
CASO DE QUE EL IMPUTADO NO DESIGNE UNO DE
CONFIANZA
Todo imputado tiene derecho a
nombrar a un defensor.
El estado debe proveerle un
abogado de oficio.
Los defensores deben estar
provistos de experiencia y
competencia que requiera el
caso.
Con la finalidad de prestar
asistencia de manera eficaz y
gratuita.
Esta garantía debe considerarse como una expresión del estado social
de derecho, haciendo efectivo el derecho de defensa técnica por
aquellos que no pueden proveérselo.
Principios Básicos
ONU
EXIGENCIA DE UNA DEFENSA EFECTIVA Y
EFICIENTE
En Latinoamérica hay una gran
problema debido a que los que acuden
a la defensa pública se encuentra en
desventaja con relación a aquellos que
son defendidos por un defensor
particular.
Es necesario una remuneración
adecuada.
Una idónea selección de abogados
defensores públicos.
Evitar el sobrecargo de las labores.
CIDH
CASO RUANO TORRES Y
OTROS VERSUS EL
SALVADOR
Se debe contar con
abogados defensores
capacitados, de modo que la
defensa sea efectiva,
debiéndose garantizar la
autonomía en el ejercicio de
sus funciones
Es importante resaltar el
compromiso que deben tener los
abogado con respecto al ejercicio de
sus labores.
Debiendo considerarse que
el imputado tiene el derecho
a ser representado por un
defensor público o de oficio,
de modo que no se trata de
una concesión o beneficio
que se le otorga.
MOMENTO EN QUE DEBE DESIGNARSE UN ABOGADO
DEFENSOR
El nombramiento del defensor debe hacerse en el momento de la
detención del imputado. Es fundamental la labor del abogado para
asesorarlo en el ejercicio de sus derechos.
La defensa técnica
cumple una función
fundamental ante la
policía.
Asesoramiento Abstenerse o no
La asistencia del
abogado defensor se
requiere en todos los
casos y no solamente
cuando el imputado lo
requiera, ya que es
parte de la garantía
del derecho de
defensa.
CIDH
El imputado tiene derecho a ser asesorado
por un abogado, desde el primer acto del
procedimiento en que se le tenga como
autor o partícipe de un hecho punible y
debe mantenerse durante todo el proceso,
incluso durante la etapa de ejecución en el
caso de sentencia condenatoria.
LABORES DEL ABOGADO DEFENSOR
CASO BARRETO LEIVA VS.
VENEZUELA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ONU
Es importante la labor del
abogado defensor como
garantía del derecho de
defensa, cumpliendo labores
de asistencia y
representación.
CORTE INTERAMERICANA
DE DD.HH.
…La defensa técnica es
ejercida por un profesional
del derecho, quien asesora
al investigado sobre sus
deberes y derechos y
ejecuta un control crítico y
de legalidad en la
producción de pruebas.
Los abogados mantendrán
en todo momento el honor y
la dignidad de su profesión.
Obligaciones de los
abogados:
Prestar asesoramiento.
Prestar asistencia de forma adecuada y
ante los tribunales judiciales.
Los abogados procurarán apoyar los
DD.HH. y las libertades fundamentales.
Los abogados velarán por los intereses
de sus clientes.
PROTECCIÓN DE LOS ABOGADOS
DEFENSORES DE
AMENAZAS Y ATAQUES
Para que esta garantía se cumpla referido al ejercicio debido del
derecho de defensa, es necesario que los abogados defensores
no deban ser intimidados, por parte de particulares o del estado.
Principios
Básicos:
Los gobiernos garantizarán que los abogados:
Puedan desempeñarse sin intimidaciones,
obstáculos, acosos o interferencias indebidas.
Puedan viajar y comunicarse libremente dentro y
fuera de su país.
No sufran persecuciones o sanciones
administrativas, económicas o de otra índole a raíz
de alguna medida que hayan adoptado.
Cuando su seguridad es amenazada cumpliendo
sus funciones recibirán protección por parte de
las autoridades.
ONU
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO LIBRE DE
ABOGACÍA
CORTE INTERAMERICANA DE
DD.HH.
CASO: GALINDO
CÁRDENAS Y OTROS
VERSUS PERÚ
Garantía de
procesos
justos
NECESIDAD DE PROTECCIÓN A LOS DEFENSORES DE
LOS DD.HH.
…el ejercicio de la profesión de la abogacía es
una actividad lícita que se caracteriza por su
independencia y desarrollo libre.
…este Tribunal estima que la figura del abogado y el desarrollo libre de su
profesión debe considerarse como un elemento fundamental del proceso,
pues su existencia coadyuva a garantizar el Estado de Derecho en una
sociedad democrática.
…los abogados juegan un rol esencial en el derecho a la justicia, en
el acceso a la justicia, y en el derecho a la defensa.
La defensa de los DD.HH. Solo pueden realizarse si las
personas que lo hacen no son víctimas de amenazas o
agresiones físicas, psíquicas o morales y de hostigamientos.
El estado debe protegerlos para el ejercicio libre de su
función.
CASO: ACOSTA Y
OTROS VERSUS
NICARAGUA
CONCLUSIONES
El derecho a la defensa es fundamental como garantía del debido
proceso.
La corte interamericana de DD.HH. mediante sus resoluciones
reconoce al derecho a conocer los hechos atribuidos y la prueba
existente.
El derecho a la defensa influye en el resultado, a través del derecho
a ser oído y del derecho a ofrecer prueba de descargo.
En el marco del derecho a un abogado defensor se da la garantía
de la existencia de una defensa pública que cuente debidamente
con recursos suficientes y que sea ejercida eficientemente.
EL DERECHO DE DEFENSA EN LA
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional público 1
Derecho internacional público 1Derecho internacional público 1
Derecho internacional público 1AnaVelozA
 
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y DifusosENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
ENJ
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
Tavo zarate
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
AlbaReyes18
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Ana Veloz Avendaño
 
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho Internacional
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho InternacionalENJ-3-200 Fuentes Del Derecho Internacional
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho InternacionalENJ
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
Alexander Hernandez
 
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Raul Chaname
 
Derecho internacional humanitario 2014
Derecho internacional humanitario 2014Derecho internacional humanitario 2014
Derecho internacional humanitario 2014
Freddy Suarez
 
El abc de la corte interamericana de derechos humanos
El abc de la corte interamericana de derechos humanosEl abc de la corte interamericana de derechos humanos
El abc de la corte interamericana de derechos humanos
Jesus Antonio Peñaloza
 
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdfFORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
karentrujillo44
 
Tarea 2 derecho notarial
Tarea 2 derecho notarialTarea 2 derecho notarial
Tarea 2 derecho notarial
carlosmiguelpatosant
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Ram Cerv
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalSofia Lima Herrera
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
CarlosGuerronR
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Clasificacion de delito
Clasificacion de delitoClasificacion de delito
Clasificacion de delito
Denisse Martinez
 
presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
Dennis Zelaya
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional público 1
Derecho internacional público 1Derecho internacional público 1
Derecho internacional público 1
 
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y DifusosENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
ENJ-200 Curso Derechos Colectivos y Difusos
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho Internacional
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho InternacionalENJ-3-200 Fuentes Del Derecho Internacional
ENJ-3-200 Fuentes Del Derecho Internacional
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
 
Nociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho InternacionalNociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho Internacional
 
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
 
Derecho internacional humanitario 2014
Derecho internacional humanitario 2014Derecho internacional humanitario 2014
Derecho internacional humanitario 2014
 
El abc de la corte interamericana de derechos humanos
El abc de la corte interamericana de derechos humanosEl abc de la corte interamericana de derechos humanos
El abc de la corte interamericana de derechos humanos
 
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdfFORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
 
Tarea 2 derecho notarial
Tarea 2 derecho notarialTarea 2 derecho notarial
Tarea 2 derecho notarial
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
 
Caracteristicas del acto administrativo
Caracteristicas del acto administrativoCaracteristicas del acto administrativo
Caracteristicas del acto administrativo
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Clasificacion de delito
Clasificacion de delitoClasificacion de delito
Clasificacion de delito
 
presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
 

Similar a GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx

Derecho procesal penal I
Derecho procesal penal IDerecho procesal penal I
Derecho procesal penal I
HermiletSnchez
 
Estándares del derecho a la verdad
Estándares del derecho a la verdadEstándares del derecho a la verdad
Estándares del derecho a la verdad
NUASHIRMA ESPINOSA
 
El debido proceso_IAFJSR
El debido proceso_IAFJSREl debido proceso_IAFJSR
El debido proceso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIAMuma GP
 
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALPRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
JOSUE AYALA TAPIA
 
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdfensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
MaraJosSnchez24
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Unidad 3 s2.
Unidad 3  s2.Unidad 3  s2.
Unidad 3 s2.
Jesus Arguello
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido proceso
jostty
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Debido proceso
Debido proceso Debido proceso
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
Walter Marcelo Herrera Aman
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
Walter Marcelo Herrera Aman
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
jefaturasanpedro12
 
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
Samuelito(Amigo De F fernandez hernandez
 
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptxTA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
CarlosIsaiasLeonVera
 
Manual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericanaManual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericana
oskarke77
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
Luis Taveras Marte
 
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDHComunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Espacio Público
 

Similar a GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx (20)

Derecho procesal penal I
Derecho procesal penal IDerecho procesal penal I
Derecho procesal penal I
 
Estándares del derecho a la verdad
Estándares del derecho a la verdadEstándares del derecho a la verdad
Estándares del derecho a la verdad
 
El debido proceso_IAFJSR
El debido proceso_IAFJSREl debido proceso_IAFJSR
El debido proceso_IAFJSR
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
 
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALPRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
 
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdfensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
ensayo sobre el artículo 49 de la CRBV.pdf
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Unidad 3 s2.
Unidad 3  s2.Unidad 3  s2.
Unidad 3 s2.
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido proceso
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
Debido proceso b
Debido proceso bDebido proceso b
Debido proceso b
 
Debido proceso
Debido proceso Debido proceso
Debido proceso
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
 
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptxTA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
TA 1 DIAPOSITIVAS.pptx
 
Manual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericanaManual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericana
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
 
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDHComunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
Comunicado cumplimientos de sentencias de la Corte IDH
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

GRUPO 5 - DERECHO A LA DEFENSA.pptx

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÀN” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS EL DERECHO DE DEFENSA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DOCENTE: Dr. Lenin Domingo, Alvarado Vara INTEGRANTES: - MARTEL ALVARADO, Admer Rolando - PEREZ CHACAS, Macario Visitación - ENCARNACIÓN FRETEL, Freddy Junnior - SERAFICO CERVANTES, Emanuel Danilo CURSO: Derechos Humanos
  • 2. CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Encargado Promoción Protección De los derechos humanos en el continente americano. Es uno de los dos órganos que creó la Organización de los Estados Americanos para supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en el continente americano. El otro es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • 3. CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH). La Corte se creó en virtud del Artículo 33b de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para salvaguardar los derechos consagrados en ésta. Su sede, en San José, Costa Rica, fue establecida en 1979 y está compuesta por siete jueces elegidos como expertos independientes por un periodo de seis años. Su objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • 4. ¿Cuál es la función de la Corte? Interpreta los artículos de la Convención Americana, así como de otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Para proporcionar una orientación más minuciosa sobre las disposiciones de los artículos y sobre cómo los Estados pueden ponerlos en práctica. Por otro lado, tiene una función contenciosa que le permite tomar decisiones y medidas cautelares. Así como dictar sentencias sobre casos en los que se haya producido una violación de los derechos humanos a nivel individual o interestatal. Sólo puede hacer esto si el Estado concernido ha aceptado previamente la autoridad de la Corte para regular dichos casos. ¿Que pasa en el supuesto de que el Estado concernido no haya aceptado la jurisdicción de la Corte?
  • 5. ¿Cuál es la función de la Corte? En el supuesto de que el Estado concernido no haya aceptado la jurisdicción de la Corte, el caso sólo podrá ser tratado por la Comisión Interamericana. Si el Estado no ha ratificado la Convención Americana, la Comisión aplicará la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Un Estado puede aceptar la jurisdicción contenciosa de la Corte más tarde, o sobre una base ad hoc en un caso particular. Esto significa que, al ratificar la Declaración Americana, acepta que la Corte regule ciertos casos. La declaración de aceptación puede tener carácter incondicional o condicional y puede aplicarse a un caso específico o a un periodo de tiempo limitado.
  • 6. ¿Qué tipo de casos ha tratado la Corte Interamericana? El primer caso relacionado con una violación de los derechos del niño que se trató en la Corte Interamericana fue el de cinco niños asesinados por unos agentes de policía en Guatemala en 1990. El caso, conocido como «Bosques San Nicolás» y que entonces fue remitido a la Corte, lo presentaron la Casa Alianza y CEJIL. En 1999 la Corte declaró culpable al estado de Guatemala por la violación del Artículo 4 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, que consagra el derecho a la vida. Se ordenó al estado que construyese una escuela con una placa en memoria a las víctimas, que pagase una compensación a los familiares de éstas. Otros casos que recibió la Corte y que sentaron importantes precedentes son: - Las ejecuciones extrajudiciales de niños de la calle en Guatemala (Villagrán Morales y otros vs. Guatemala) - Las condiciones de los centros de detención de menores en Paraguay (Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay) - La discriminación en los derechos de la nacionalidad en la República Dominicana (Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana)
  • 7. ¿Cómo puedo presentar una denuncia ante la Corte? La Comisión Interamericana y los Estados Partes de la Convención Americana son los únicos que pueden presentar denuncias directamente ante la Corte (según el Artículo 61.1 de la Convención Americana). Si eres un particular, un grupo o una organización puedes hacerlo a través de la Comisión Interamericana. Si la denuncia cumple ciertos requisitos, la Comisión remitirá el caso a la Corte. Revisar de cómo presentar una denuncia a la Comisión Interamericana.
  • 8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA DEFENSA El derecho a la defensa ha tenido un desarrollo de gran relevancia a través de la historia, ello como consecuencia de las luchas de la doctrina ilustrada. Este derecho a la defensa no ha sido el mismo en todas las épocas ni en todos los lugares, de tal manera que para entender este derecho hay que recordar necesariamente, las distintas formas de organización social que ha tenido la humanidad y dentro de ello también las diversas concepciones filosóficas, políticas y normativas que se han dado a su interior. Siendo así, hay que recordar que el hombre para poder sobrevivir necesitó agruparse, vivir en sociedad, encontrando en la antigüedad formas de organización como el clan, la tribu, la horda, la nación hasta llegar al Estado.
  • 9. DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO El derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional por el cual todo proceso debe iniciarse y concluirse con la necesaria observancia y respeto de todos los derechos que de él emanen. Con lo que respecta al marco normativo del derecho a la defensa en el Perú, el art. 139º inciso 14 de la Constitución Política ha señalado que una persona no puede ser privada del derecho a la defensa en ningún estado del proceso. Según se indica, ninguna persona, puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
  • 10. DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO El debido proceso, según coinciden diversos juristas nacionales, está referido, al conjunto de garantías penales y procesales, que se deben respetar desde la etapa de la investigación preliminar hasta la ejecución de un proceso penal, entendiéndose que el Estado como titular del derecho punitivo debe respetar los derechos de los justiciables en sus diferentes etapas. Según precisa Silvia Chang chang, ello quiere decir que toda persona tiene derecho a un juicio justo y transparente en el cual se respeten los derechos y las garantías que le asisten, la investigación debe ser dirigida por el titular del ejercicio de la acción penal, quién al término de la misma, debe formular acusación debidamente fundamentada, desarrollándose luego el enjuiciamiento público, oral y contradictorio y finalmente debe emitirse la resolución respectiva debidamente motivada por el órgano jurisdiccional competente.
  • 11. DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Toda persona, sometida a una investigación de carácter penal, desde el inicio de las investigaciones preliminares, debe tener la absoluta confianza que su indagación, investigación y juzgamiento, se debe llevar acabo con absoluta imparcialidad e independencia de los señores jueces, en el ejercicio de sus funciones, cualquier vulneración contra el contenido esencial de la garantía constitucional del debido proceso, nulifica cualquier proceso penal. Todo proceso judicial, de cualquier disciplina jurídica, que importe tutela jurisdiccional efectiva, debe tener las mínimas garantías para poder llevar un proceso justo o limpio, es decir los litigantes deben tener la confianza en el aparato judicial, que su proceso aun sea adverso, se llevará con todas las garantías legales.
  • 12. DERECHO DE DEFENSA Y GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO En el debido proceso se encuentran comprendidos una serie de garantías, que es necesario que se respeten en cada etapa del proceso penal, pues los derechos y garantías procesales, que forman parte de los derechos fundamentales de las personas, comprenden: el derecho constitucional a la presunción de inocencia, el derecho al juez natural e imparcial, el derecho a la defensa de libre elección, a la no autoincriminación, a no ser juzgado sin dilaciones indebidas, el derecho a la impugnación de las resoluciones, a la motivación de las resoluciones judiciales, la pluralidad de instancias, el derecho a no ser penado sin proceso judicial, entre otros. Según define Julián Pérez Porto, el debido proceso, es un principio general del derecho, que establece que el Estado, tiene la obligación de respetar la totalidad de los derechos que la ley reconoce a cada individuo.
  • 13. A MODO DE CONCLUSION El debido proceso es un principio fundamental, en cuyo escenario se respetan los derechos y garantías procesales, para asegurar un correcto juicio a las partes procesales, en donde se concluye con sentencia que puede ser de carácter condenatoria o absolutoria, es decir en un proceso judicial existe un perdedor y un ganador, por lo que la judicatura nacional propende es que aún el justiciable que pierda un proceso judicial, entienda que su juicio fue justo y transparente, es decir respetando el debido proceso.
  • 14. PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO DE DEFENSA PRINCIPIO ACUSATORIO A) BASE LEGAL Declaración Universal de Derechos Humanos: Art. 10. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIPCD): Art. 14, inciso 3, numeral a). Convención Americana de Derechos Humanos: Art. 8, inciso 2, numeral b). Constitución Política del Perú: Art. 159. Código Procesal Penal (2004): Art. IV, Título Preliminar, art. 60, art. 349, art. 397.
  • 15. B) CONCEPTO PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO DE DEFENSA Una de las características de un sistema acusatorio es la garantía del derecho de defensa. Se señala que el aspecto característico del sistema acusatorio es la separación entre la función de Acusar y Juzgar. En un sistema inquisitivo él amo y señor del proceso era el juez, es decir, el juez concentraba todo el poder de Acusar y Decidir sobre la situación jurídica de un imputado.
  • 16. Sobre ello se pronunció la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia de 17 de noviembre de 2009, en el caso Barreto Leiva vs. Venezuela Dijo: “El derecho a la defensa técnica no puede ser satisfecho por quien a la postre realizará la acusación, esto es, el Ministerio Público. La acusación afirma la pretensión penal; la defensa la responde y rechaza. No es razonable depositar funciones naturalmente antagónicas en una sola persona". Francesco Carnelutti: "Acusador y defensor son, en último análisis, dos razonadores: construyen y exponen sus razones. PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO DE DEFENSA
  • 17. DERECHO A LA DEFENSA PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO DE DEFENSA A) BASE LEGAL Declaración Universal de Derechos Humanos: Art. 10. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIPCD): Art. 14, inciso 3, inciso 5. Convención Americana de Derechos Humanos: Art. 8, inciso 2. Constitución Política del Perú: Art. 139, inciso 14.
  • 18. B) CONCEPTO Es el derecho fundamental que asiste a todo imputado de comparecer con su abogado defensor a lo largo de toda su investigación en el proceso penal. Permite la actuación con plena libertad e igualdad de armas en todas las etapas del Proceso Penal. El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha precisado que el derecho de defensa tiene una doble dimensión: Una material y otra Formal. PRINCIPIO ACUSATORIO Y DERECHO DE DEFENSA
  • 19. GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y A LA DEFENSA TÉCNICA A)DEFENSA MATERIAL El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tendrá derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas.
  • 20. B) DEFENSA TÉCNICA GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y A LA DEFENSA TÉCNICA Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución de la sentencia. Este derecho es irrenunciable. La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad alguna, desde el momento de la detención, apresamiento o antes de iniciarse la declaración del imputado. Si consultado el imputado, no lo elige o el elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le nombrará de oficio un defensor.
  • 21. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado las dos facetas del derecho de defensa: el derecho a la defensa material y el derecho a la defensa técnica. Sobre ello dijo en la sentencia de 5 de octubre de 2015, dictada en el caso Ruano Torres vs. El Salvador: “El derecho a la defensa se proyecta en dos facetas dentro del proceso penal: por un lado, a través de los propios actos del inculpado, siendo su exponente central la posibilidad de rendir una declaración libre sobre los hechos que se le atribuyen y, por el otro, por medio de la defensa técnica, ejercida por un profesional del Derecho” GARANTIA A LA DEFENSA MATERIAL Y A LA DEFENSA TÉCNICA
  • 22. DERECHO A TIEMPO Y MEDIOS PARA PREPARAR LA DEFENSA. La garantía del derecho al tempo necesario para la preparación de la defensa está relacionada con la necesidad de que se le concedan al inculpado los medios para el ejercicio de dicha defensa, incluyendo el nombramiento de un abogado defensor y la posibilidad de comunicarse con el mismo de manera libre y privada. Con respecto a la regulación de procedimientos de flagrancia en diversos países latinoamericanos, en los cuales en ocasiones los plazos son brevísimos, tal y como ocurre en Costa Rica y en Perú.
  • 23. LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y LA GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA. La incomunicación supone una limitación a la libertad personal y a la libertad de comunicación con otras personas. Implica que con respecto al imputado privado de libertad, debido al peligro de obstaculización existente, se impide que se comunique por escrito o verbalmente con terceras personas, a excepción de su defensor y familiares.
  • 24. LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y LA GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA. En diversas sentencias la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que “La incomunicación es una medida de carácter excepcional que tiene como propósito impedir que se entorpezca la investigación de los hechos. Dicho aislamiento debe estar limitado al período de tiempo determinado expresamente por la ley”
  • 25. LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y LA GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA. DELITO FLAGRANTE MAXIMO 48 HORAS DELITO COMPLEJOS MAXIMO 15 DIAS Constitución Política Articulo 2, inciso 24, literal f)
  • 26. LA INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO Y LA GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA.
  • 27. DERECHO DE DEFENSA MATERIAL La defensa material comprende, para la persona procesada, «la posibilidad de oponerse a la imputación, hablar, negar los cargos, entregar información adicional, evidenciar contradicciones, demostrar falta de credibilidad en la prueba testimonial de cargo, plantear una versión alternativa, manifestarse como actor en el proceso y hacer valer sus puntos devista. ASPECTOS GENERALES: El imputado puede declarar o abstenerse si lo considera necesario Debe de garantizarse al imputado derecho a ser oído. LacorteinteramericanadeDerecho humanosindicalosiguiente: “ elderechoaladefenzamaterialseejerce atravésdelospropiosactosdelinculpado. Que sus manifestaciones sean consideradas, la momento de la sentencia
  • 28. DERECHO A CONOCER LOS HECHOS ATRIBUIDOS Es fundamental el conocimiento por el imputado de los hechos que se le atribuyen. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos. “Toda persona tiene derecho a ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas formuladas contra ella” LACONVENCIÓNINTERAMERICANADEDERECHOS HUAMANOS La información de forma oral o escrita sobre las razones de la detención. La información de los motivos y razones de la detención debe darse cuándo esta se produce.
  • 29. CONTROVERCIAS El tribunal puede condenar en caso de que el Ministerio público solicite una sentencia absolutoria, y en caso no exista un querellante que mantenga una petición condenatoria Al principio de investigación autónoma del juzgado. Julio Maier defiende esta postura. En contra de esta idea tenemos a Anitua y Capuccio que señala en caso de que se pudiera condenar aun cuándo haya el pedido fiscal de absolución. Significaría que la presencia del fiscal sería inútil e innecesaria.
  • 30. DERECHO A CONOCER LA PRUEBA CONDENATORIA Y ACCESO AL EXPEDIENTE Mientras que en el juicio oral prima la publicidad, durante el procedimiento preparatorio impera el secreto para extraños. Para el adecuado ejercicio del derecho a la defensa es fundamental saber cuál es la prueba incriminatoria que existe en contra del imputado Tiene su fundamento en el artículo 54 de la Corte interamericana de derechos.
  • 31. LOS TESTIGOS ANÓNIMOS Y EL DERECHO DE DEFENSA También conocidos como testigos sin rostro. La corte señala que entre las garantías reconocidos a quienes hayan sido acusados es la de examinar a los testigos en su contrayasufavor. Por otro lado también se señala el deber de otorgar protección a victimas y testigos. Por tanto no se excluye la posibilidad de que se ordene la reserva de la identidadetestigos,peroseestablecióunaserie desalvaguardas.
  • 32. DERECHO DE APORTAR PRUEBA DE CARGO Y PRUEBA DE DESCARGO EL imputado tiene derecho a presentar un testigo de descargo, es una expresión del principio de igualdad de armas, y al principio acusatorio. Tiene su base en carta de privilegios de Pensilvaldia: establece que todos los acusados tendrán los mismos derechos que tengan los acusadores También encontramos otra de sus bases en el Pacto Internacional de Derechos CivilesyPolíticos En la Convención Americana deDerechos Humanos
  • 33. EL DERECHO DEL DETENIDO A SER CONDUCIDO SIN DEMORA ANTE EL JUEZ COMPETENTE Esto se establece como garantía para evitar detenciones arbitrarias y garantizar el derecho a la defensafrentealadetención Dentro de sus bases legales tenemos la Declaración e protección contra la detención arbitraria. Dónde se establece que todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a ser dirigido ante un juez para que verifique la legalidad desudetención También relacionado al mismo tema tenemos el pacto internacional de Derecho CivilesyPolíticos.
  • 34. DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA Consiste en contar con el asesoramiento y patrocinio de un profesional con conocimiento jurídico (abogado) durante todo el tiempo que dure un proceso. El imputado tiene el derecho de tener la asistencia de un abogado de su confianza proporcionado por él o en todo caso por el Estado. SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO SISTEMA PROCESAL AUTORITARIO Limitan la participación del defensor Se llegaba a autorizar la participación del defensor en etapas avanzadas del proceso. Su labor no consistía el procurar la defensa, sino trataba de buscar la confesión del delito. Restringió el derecho a nombrar un defensor. Su función era exclusivamente colaborar con el juez. Incluso se llegó a fomentar las intervenciones del defensor en contra de su defendido.
  • 35. EL DERECHO DE DEFENSA EN UN ESTADO DE DERECHO Es muy importante el defensor en un estado de derecho, ya que así se asegura la garantía del derecho de defensa del imputado. El defensor establece un equilibrio entre la parte acusadora y el imputado. DERECHO A LA IGUALDAD DE ARMAS BEULKE Es imposible una igualdad absoluta de armas MINISTERIO PÚBLICO DEFENSOR Forma de compensación. Vigilante del cumplimiento de las garantías en protección del imputado.
  • 36. DEFENSA TÉCNICA Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL IMPUTADO, DENTRO DEL RESPETO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO El defensor debe perseguir la resolución más favorable para el imputado. Debe tratar de evitar la imposición de una pena. Salida alternativa Conciliación. Suspensión del proceso a prueba. Reparación integral del daño. El carácter parcializado y el deber de lealtad del abogado, no hace que pueda actuar en contra del principio de lealtad, o de buena fe procesal. Implica la prohibición de planteamientos dilatorios. Deber de lealtad Resolución en un plazo razonable. Sanción de actividades dilatorias.
  • 37. EL DERECHO DEL IMPUTADO A LA AUTODEFENSA Para el ejercicio de la defensa técnica es primordial que el imputado cuente con un abogado. Conocimientos suficientes. AUTODEFENSA CONVENCIÓN AMERICANA DE DD.HH. El inculpado tiene derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección. Art. 8° inciso 2 d CIDH El estado debe proveer de un abogado defensor. La doctrina latinoamericana sostiene que el juez puede autorizar la autodefensa técnica cuando el imputado cuente con conocimiento sobre Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Lo recomendable es no hacerlo ya que se requiere un distanciamiento necesario para conducir la defensa: “El abogado que se defiende a sí mismo tiene a un loco por cliente”.
  • 38. EL DERECHO DEL IMPUTADO A NOMBRAR UN ABOGADO DE CONFIANZA PARA QUE EJERZA LA DEFENSA TÉCNICA El imputado tiene derecho a elegir un abogado de su confianza. El abogado no debe estar suspendido ni inhabilitado. CIDH CASO GALINDO CÁRDENAS Y OTROS VERSUS PERÚ Hay críticas de la sociedad sobre cómo se puede defender a un imputado de un determinado delito. Contrario al principio de presunción de inocencia e incluso al derecho a la defensa técnica. Los abogados teniendo una recargada agenda aceptan nuevos casos y esto hace que se retrase el señalamiento de un juicio. La aceptación de la defensa es un acto libre de parte de los defensores de confianza. Aunque su renuncia se bajo ciertos criterios: enfermedad, ausencia de urgencia, entre otros: discrepancias con el imputado, falta de pago. NEGATIVO El ejercicio de la profesión de la abogacía es una actividad lícita que se caracteriza por su independencia y desarrollo libre.
  • 39. OBLIGACIÓN DE ASIGNAR UN ABOGADO DEFENSOR EN EL CASO DE QUE EL IMPUTADO NO DESIGNE UNO DE CONFIANZA Todo imputado tiene derecho a nombrar a un defensor. El estado debe proveerle un abogado de oficio. Los defensores deben estar provistos de experiencia y competencia que requiera el caso. Con la finalidad de prestar asistencia de manera eficaz y gratuita. Esta garantía debe considerarse como una expresión del estado social de derecho, haciendo efectivo el derecho de defensa técnica por aquellos que no pueden proveérselo. Principios Básicos ONU
  • 40. EXIGENCIA DE UNA DEFENSA EFECTIVA Y EFICIENTE En Latinoamérica hay una gran problema debido a que los que acuden a la defensa pública se encuentra en desventaja con relación a aquellos que son defendidos por un defensor particular. Es necesario una remuneración adecuada. Una idónea selección de abogados defensores públicos. Evitar el sobrecargo de las labores. CIDH CASO RUANO TORRES Y OTROS VERSUS EL SALVADOR Se debe contar con abogados defensores capacitados, de modo que la defensa sea efectiva, debiéndose garantizar la autonomía en el ejercicio de sus funciones Es importante resaltar el compromiso que deben tener los abogado con respecto al ejercicio de sus labores. Debiendo considerarse que el imputado tiene el derecho a ser representado por un defensor público o de oficio, de modo que no se trata de una concesión o beneficio que se le otorga.
  • 41. MOMENTO EN QUE DEBE DESIGNARSE UN ABOGADO DEFENSOR El nombramiento del defensor debe hacerse en el momento de la detención del imputado. Es fundamental la labor del abogado para asesorarlo en el ejercicio de sus derechos. La defensa técnica cumple una función fundamental ante la policía. Asesoramiento Abstenerse o no La asistencia del abogado defensor se requiere en todos los casos y no solamente cuando el imputado lo requiera, ya que es parte de la garantía del derecho de defensa. CIDH El imputado tiene derecho a ser asesorado por un abogado, desde el primer acto del procedimiento en que se le tenga como autor o partícipe de un hecho punible y debe mantenerse durante todo el proceso, incluso durante la etapa de ejecución en el caso de sentencia condenatoria.
  • 42. LABORES DEL ABOGADO DEFENSOR CASO BARRETO LEIVA VS. VENEZUELA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ONU Es importante la labor del abogado defensor como garantía del derecho de defensa, cumpliendo labores de asistencia y representación. CORTE INTERAMERICANA DE DD.HH. …La defensa técnica es ejercida por un profesional del derecho, quien asesora al investigado sobre sus deberes y derechos y ejecuta un control crítico y de legalidad en la producción de pruebas. Los abogados mantendrán en todo momento el honor y la dignidad de su profesión. Obligaciones de los abogados: Prestar asesoramiento. Prestar asistencia de forma adecuada y ante los tribunales judiciales. Los abogados procurarán apoyar los DD.HH. y las libertades fundamentales. Los abogados velarán por los intereses de sus clientes.
  • 43. PROTECCIÓN DE LOS ABOGADOS DEFENSORES DE AMENAZAS Y ATAQUES Para que esta garantía se cumpla referido al ejercicio debido del derecho de defensa, es necesario que los abogados defensores no deban ser intimidados, por parte de particulares o del estado. Principios Básicos: Los gobiernos garantizarán que los abogados: Puedan desempeñarse sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas. Puedan viajar y comunicarse libremente dentro y fuera de su país. No sufran persecuciones o sanciones administrativas, económicas o de otra índole a raíz de alguna medida que hayan adoptado. Cuando su seguridad es amenazada cumpliendo sus funciones recibirán protección por parte de las autoridades. ONU
  • 44. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO LIBRE DE ABOGACÍA CORTE INTERAMERICANA DE DD.HH. CASO: GALINDO CÁRDENAS Y OTROS VERSUS PERÚ Garantía de procesos justos NECESIDAD DE PROTECCIÓN A LOS DEFENSORES DE LOS DD.HH. …el ejercicio de la profesión de la abogacía es una actividad lícita que se caracteriza por su independencia y desarrollo libre. …este Tribunal estima que la figura del abogado y el desarrollo libre de su profesión debe considerarse como un elemento fundamental del proceso, pues su existencia coadyuva a garantizar el Estado de Derecho en una sociedad democrática. …los abogados juegan un rol esencial en el derecho a la justicia, en el acceso a la justicia, y en el derecho a la defensa. La defensa de los DD.HH. Solo pueden realizarse si las personas que lo hacen no son víctimas de amenazas o agresiones físicas, psíquicas o morales y de hostigamientos. El estado debe protegerlos para el ejercicio libre de su función. CASO: ACOSTA Y OTROS VERSUS NICARAGUA
  • 45. CONCLUSIONES El derecho a la defensa es fundamental como garantía del debido proceso. La corte interamericana de DD.HH. mediante sus resoluciones reconoce al derecho a conocer los hechos atribuidos y la prueba existente. El derecho a la defensa influye en el resultado, a través del derecho a ser oído y del derecho a ofrecer prueba de descargo. En el marco del derecho a un abogado defensor se da la garantía de la existencia de una defensa pública que cuente debidamente con recursos suficientes y que sea ejercida eficientemente. EL DERECHO DE DEFENSA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS