SlideShare una empresa de Scribd logo
“Modelos ecológicos revisados”: sus usos y
evolución en promoción de la salud más de dos
décadas.
(Lucie Richard-Lise Gaubin- Kim Raine; Revista Salud Pública de
2011;volumen nº32; Pág 307-326)
Estudiantes: -Catalina Alzamora
-Francisca Aravena
-Marion Carmona
-Marioly Diaz
-Daniela Perez
Docente: Fabiola Vilugrón.
Fecha: 22 Abril de 2019
“Introducción”
-Un modelo ecológico se basa en una visión ambiental sobre el desarrollo de las
personas en donde se desenvuelven, este modelo junto a su relación con la
planificación en salud pública se ha convertido en un objetivo de investigación
asociando la importancia de considerar los factores ambientales, biológicos y
sociales y su influencia en la salud.
- se abordarán los principios del modelo ecológico durante las últimas dos
décadas, la manera en que estos se han aplicado al estudio de la salud y los
comportamientos relacionados mediante dos temas frecuentes en la promoción
de la salud como son la actividad física y el aumento del consumo de frutas y
verduras, además de su evolución mediante distintas disciplinas y campos.
-Bases conceptuales del modelo
● Los problemas de salud son vistos como la consecuencia de la
causalidad.
● Los modelos ecológicos ofrecen guiar el desarrollo de los
modelos de intervención proponiendo la promulgación de
distintas estrategias de educación sanitaria y promoción para
lograr cambios a nivel de población, comunidad y políticas
públicas.
“Perspectiva
ecológica”
marco diseñado para llamar la
atención sobre los determinantes
individuales y ambientales en la
conducta.
Teoría de lewin → todos los factores ubicados en el campo se deben
tener en cuenta para explicar el comportamiento.
el surgimiento del enfoque ecológico de la conducta humana se
encontró también en la psicología comunitaria la que fue
investigada e intentaba explicar el comportamiento y la relación
entre el individuo y su entorno.se centraba en la configuración de la
vida en base a esto.
“Modelo ecológico en la salud
pública”
De acá
surge
-Fundamentos del enfoque ecológico.
● Kingry- westergard y Kelly definen cuatro facetas:
1. proposiciones teóricas para la configuración de la conducta de las personas.
2. premisas constructivas en torno al conocimiento ecológico: métodos para que la
persona pueda crear sus propias estrategias de intervención en el contexto de la
comunidad
3. Estilo de colaboración entre el investigador y los participantes para descubrir y
entender los contextos de comunidad , lo que mejora la validez, la utilidad de la
investigación y el desarrollo de recursos a la comunidad.
4. Procesos sociales:intervención y colaboración de la comunidad .
De estos cuatro componentes constitutivos se logra comprender
que el enfoque ecológico implica trabajar en colaboración con el
entorno para promover los objetivos de las comunidades según
sus capacidades.
-Modelos ecológicos en la promoción de la salud y salud
pública.
Autor-año Modelo Conceptos claves
Stokols,2003 “Tipo de bienes para la
promoción de la salud”
Recursos materiales (capital
económico, tecnológico) y recursos
humanos( capital social,humano,
moral).
Best, 2003 “marco integrador para la
asociación de la comunidad
de la teoría de la estrategia
eficaz de promoción de la
salud”
Desarrollo de la salud comunitaria.
modelo de vida.
Autor-año Modelo Conceptos claves
Hovell, 2009 “modelo ecológico del
comportamiento”
Principios de aprendizaje
con énfasis en reforzar el
aprendizaje biológico y
de comportamiento con
influencia del medio
físico y social
Burke, 2009 “aproximación teórica al
contexto social”
Formado por la fuerza
social,
cultural,económico,
político, legal e histórico.
-Enfoque ecológico y su aplicación en la
investigación:
- Existe un entusiasmo
constante en intentar integrar de
manera explícita conceptos
emergentes desde la
perspectiva ecológica, pero los
autores y comentaristas de las
investigaciones han manifestado
que las características
individuales e interpersonales
siguen siendo el principal
foco de investigación.
● Participación en la actividad física:
-gran impacto en la salud,la falta de actividad física es una de las
principales causas de ECNT.
-Varios autores propusieron que los estudios aplican el enfoque
ecológico, es decir los factores ambientales condicionan la
actividad física.
● Consumo de frutas y verduras:
-la dieta y la nutrición son una de las principales causas de ECNT.
- La educación alimentaria para cambiar las conductas de dieta
progresaron desde la simple difusión de información a abordar
relaciones psicológicas, sociales,culturales y ambientales que
podrían influir en ello.
“Metodología”
● se identificaron revistas y periodos de tiempos claves y se examinaron muestras de
las publicaciones de las revistas.(American Journal of Heald Promocion.)
● Artículos publicados con dos años de duración en 1988-1990. 1998- 2000. 2007-
2009.
Actividad física Consumo de frutas y verduras.
● 98 documentos
51 dirigidos a los determinantes de
la act fisica y 47 centrados en la
intervención para aumentar la act
fisica.
● 105 documentos
44 dirigidos a la ingesta dietética y61
dirigidos a la intervención para
aumentar consumo de frutas y
verduras.
En los estudios de los primeros años arrojan limitada integración de los principios del
enfoque ecológico dandole enfasis a al nivel individual e interpersonal( familia,
amigos), al pasar los años esto cambia,y los estudios se empiezan a enfocar en la
comunidad y sociedad.
Amplio, económico,
cultural, sanitario y
ambiental
Condiciones y políticas a
nivel global, nacional,
estatal y local.
Condiciones de vida y de
trabajo
Redes sociales,
familiares y
comunitarias.
Comportamiento
individual
Rasgos: edad, sexo,
raza y factores
biológicos
a través del curso de la vida
Resultados
• Resultados de comportamiento
• Factores de riesgo específicos,
enfermedades y condiciones.
• Lesiones
• Bienestar y calidad de vida
relacionada con la salud.
• Equidad en salud
Intervenciones
• Políticas
• Programas
• Información
Determinantes de la salud
Evaluación, seguimiento, evaluación y difusión.
-Ejemplo de aplicación del modelo
en promoción de la salud.
“Conclusiones”
Identificar fortalezas y debilidades del modelo
Fortalezas
Los modelos ecológicos ofrecen un elegante contorno conceptual de estos niveles de
influencia y guían el desarrollo de modelos de intervención multinivel, que ponen de
relieve la necesidad de adoptar diversas estrategias de promoción y educación para
la salud para lograr cambios en la población
Integrar y conceptualizar el medio ambiente en medio de otras influencias en el
comportamiento.
Best et al. integra un modelo de planificación, el modelo PRECEDE-PROCEED para
proporcionar a los intervencionistas un marco que no solo integra el pensamiento
existente sobre los determinantes de la salud y los factores críticos para provocar el
cambio en la comunidad, sino que también incluye un proceso paso a paso para
desarrollar Programas de promoción de la salud.
Debilidades
El resurgimiento del interés en las desigualdades sociales en salud ha dirigido el
interés hacia el papel central de los determinantes contextuales más amplios de la
salud, como los factores socioeconómicos, el género y otras influencias sociales y
culturales

Más contenido relacionado

Similar a powern promo con esqueema.pptx

enfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en Méxicoenfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en México
SergioNovales2
 
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
pedroperalta59
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
Daniela González
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
emilio376675
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
LESGabriela
 
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
LESGabriela
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
L'aura Ryūzaki
 
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptxuniversidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
JOHANNJESUSALDANAOLI
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
Videoconferencias UTPL
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
UNC
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
Videoconferencias UTPL
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
lydiacb
 
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesariaEstilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
IE "27 de Diciembre" - Lambayeque
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
BETSYMAURIS
 
Ética de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publicaÉtica de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publica
SistemadeEstudiosMed
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
Miguel Ángel Silva Morocho
 
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
2.  metodos de investigación de la psicologia ambiental2.  metodos de investigación de la psicologia ambiental
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
Sergio Efrén López
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Lupita Polanco Lizarraga
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 

Similar a powern promo con esqueema.pptx (20)

enfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en Méxicoenfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en México
 
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
 
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptxuniversidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesariaEstilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
Estilo de vida saludable puntos de vista para una opción actual y necesaria
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
 
Ética de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publicaÉtica de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publica
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
 
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
2.  metodos de investigación de la psicologia ambiental2.  metodos de investigación de la psicologia ambiental
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

powern promo con esqueema.pptx

  • 1. “Modelos ecológicos revisados”: sus usos y evolución en promoción de la salud más de dos décadas. (Lucie Richard-Lise Gaubin- Kim Raine; Revista Salud Pública de 2011;volumen nº32; Pág 307-326) Estudiantes: -Catalina Alzamora -Francisca Aravena -Marion Carmona -Marioly Diaz -Daniela Perez Docente: Fabiola Vilugrón. Fecha: 22 Abril de 2019
  • 2. “Introducción” -Un modelo ecológico se basa en una visión ambiental sobre el desarrollo de las personas en donde se desenvuelven, este modelo junto a su relación con la planificación en salud pública se ha convertido en un objetivo de investigación asociando la importancia de considerar los factores ambientales, biológicos y sociales y su influencia en la salud. - se abordarán los principios del modelo ecológico durante las últimas dos décadas, la manera en que estos se han aplicado al estudio de la salud y los comportamientos relacionados mediante dos temas frecuentes en la promoción de la salud como son la actividad física y el aumento del consumo de frutas y verduras, además de su evolución mediante distintas disciplinas y campos.
  • 3. -Bases conceptuales del modelo ● Los problemas de salud son vistos como la consecuencia de la causalidad. ● Los modelos ecológicos ofrecen guiar el desarrollo de los modelos de intervención proponiendo la promulgación de distintas estrategias de educación sanitaria y promoción para lograr cambios a nivel de población, comunidad y políticas públicas. “Perspectiva ecológica” marco diseñado para llamar la atención sobre los determinantes individuales y ambientales en la conducta.
  • 4. Teoría de lewin → todos los factores ubicados en el campo se deben tener en cuenta para explicar el comportamiento. el surgimiento del enfoque ecológico de la conducta humana se encontró también en la psicología comunitaria la que fue investigada e intentaba explicar el comportamiento y la relación entre el individuo y su entorno.se centraba en la configuración de la vida en base a esto. “Modelo ecológico en la salud pública” De acá surge
  • 5. -Fundamentos del enfoque ecológico. ● Kingry- westergard y Kelly definen cuatro facetas: 1. proposiciones teóricas para la configuración de la conducta de las personas. 2. premisas constructivas en torno al conocimiento ecológico: métodos para que la persona pueda crear sus propias estrategias de intervención en el contexto de la comunidad 3. Estilo de colaboración entre el investigador y los participantes para descubrir y entender los contextos de comunidad , lo que mejora la validez, la utilidad de la investigación y el desarrollo de recursos a la comunidad. 4. Procesos sociales:intervención y colaboración de la comunidad . De estos cuatro componentes constitutivos se logra comprender que el enfoque ecológico implica trabajar en colaboración con el entorno para promover los objetivos de las comunidades según sus capacidades.
  • 6. -Modelos ecológicos en la promoción de la salud y salud pública. Autor-año Modelo Conceptos claves Stokols,2003 “Tipo de bienes para la promoción de la salud” Recursos materiales (capital económico, tecnológico) y recursos humanos( capital social,humano, moral). Best, 2003 “marco integrador para la asociación de la comunidad de la teoría de la estrategia eficaz de promoción de la salud” Desarrollo de la salud comunitaria. modelo de vida.
  • 7. Autor-año Modelo Conceptos claves Hovell, 2009 “modelo ecológico del comportamiento” Principios de aprendizaje con énfasis en reforzar el aprendizaje biológico y de comportamiento con influencia del medio físico y social Burke, 2009 “aproximación teórica al contexto social” Formado por la fuerza social, cultural,económico, político, legal e histórico.
  • 8. -Enfoque ecológico y su aplicación en la investigación: - Existe un entusiasmo constante en intentar integrar de manera explícita conceptos emergentes desde la perspectiva ecológica, pero los autores y comentaristas de las investigaciones han manifestado que las características individuales e interpersonales siguen siendo el principal foco de investigación.
  • 9. ● Participación en la actividad física: -gran impacto en la salud,la falta de actividad física es una de las principales causas de ECNT. -Varios autores propusieron que los estudios aplican el enfoque ecológico, es decir los factores ambientales condicionan la actividad física. ● Consumo de frutas y verduras: -la dieta y la nutrición son una de las principales causas de ECNT. - La educación alimentaria para cambiar las conductas de dieta progresaron desde la simple difusión de información a abordar relaciones psicológicas, sociales,culturales y ambientales que podrían influir en ello.
  • 10. “Metodología” ● se identificaron revistas y periodos de tiempos claves y se examinaron muestras de las publicaciones de las revistas.(American Journal of Heald Promocion.) ● Artículos publicados con dos años de duración en 1988-1990. 1998- 2000. 2007- 2009. Actividad física Consumo de frutas y verduras. ● 98 documentos 51 dirigidos a los determinantes de la act fisica y 47 centrados en la intervención para aumentar la act fisica. ● 105 documentos 44 dirigidos a la ingesta dietética y61 dirigidos a la intervención para aumentar consumo de frutas y verduras. En los estudios de los primeros años arrojan limitada integración de los principios del enfoque ecológico dandole enfasis a al nivel individual e interpersonal( familia, amigos), al pasar los años esto cambia,y los estudios se empiezan a enfocar en la comunidad y sociedad.
  • 11. Amplio, económico, cultural, sanitario y ambiental Condiciones y políticas a nivel global, nacional, estatal y local. Condiciones de vida y de trabajo Redes sociales, familiares y comunitarias. Comportamiento individual Rasgos: edad, sexo, raza y factores biológicos a través del curso de la vida Resultados • Resultados de comportamiento • Factores de riesgo específicos, enfermedades y condiciones. • Lesiones • Bienestar y calidad de vida relacionada con la salud. • Equidad en salud Intervenciones • Políticas • Programas • Información Determinantes de la salud Evaluación, seguimiento, evaluación y difusión.
  • 12. -Ejemplo de aplicación del modelo en promoción de la salud.
  • 13. “Conclusiones” Identificar fortalezas y debilidades del modelo Fortalezas Los modelos ecológicos ofrecen un elegante contorno conceptual de estos niveles de influencia y guían el desarrollo de modelos de intervención multinivel, que ponen de relieve la necesidad de adoptar diversas estrategias de promoción y educación para la salud para lograr cambios en la población Integrar y conceptualizar el medio ambiente en medio de otras influencias en el comportamiento. Best et al. integra un modelo de planificación, el modelo PRECEDE-PROCEED para proporcionar a los intervencionistas un marco que no solo integra el pensamiento existente sobre los determinantes de la salud y los factores críticos para provocar el cambio en la comunidad, sino que también incluye un proceso paso a paso para desarrollar Programas de promoción de la salud.
  • 14. Debilidades El resurgimiento del interés en las desigualdades sociales en salud ha dirigido el interés hacia el papel central de los determinantes contextuales más amplios de la salud, como los factores socioeconómicos, el género y otras influencias sociales y culturales