SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería Universitaria Artículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201116
El modelo de promoción de la salud
de Nola Pender.
Una reflexión en torno a su comprensión
The model of health promotion proposed
by Nola Pender.
A reflection on your understanding
La comprensión de las teorías y modelos de enfermería llevan consigo un amplio
recorrido de discusión que contribuye al crecimiento de la disciplina. El Modelo de
Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los
profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos huma-
nos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas
saludables. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de los artículos
originales publicados en torno a este modelo, durante el período 2000–2010, identi-
ficando los aspectos más relevantes expresados en dichas publicaciones, así como
las formas en que éste es interpretado y utilizado en la práctica.
Las investigaciones realizadas a partir de este modelo, en el periodo mencionado,
predominan en Brasil, Estados Unidos de América y México. Los grupos de perso-
nas en las que más se hacen, son adolescentes y adultos, las temáticas más men-
cionadas son: actividad física, estilos de vida saludable, enfermedades crónicas y
obesidad, la gran mayoría de los investigadores, utiliza la totalidad de conceptos
expresados en el modelo para la interpretación del fenómeno estudiado.
Los profesionales que más investigan en torno a este modelo, son de los cam-
pos de enfermería y sociología. Se ha notado un incremento de las investigaciones
alrededor del Modelo de Promoción de la Salud en la última década, reflejo del
interés de estos expertos por comprender las conductas promotoras de la salud,
así como de las motivaciones que llevan a realizarlas.
Palabras
Clave:
Modelo de Promoción
de la Salud,
Nola Pender,
enfermería,
investigación.
Resumen
Recibido: 30 mayo 2011
Enviado: 6 junio 2011
Aceptado: 12 septiembre 2011
Lic. Gladis Patricia Aristizábal Hoyos•
Lic. Dolly MarleneBlanco Borjas•
Lic. Araceli Sánchez Ramos •
Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez ••
•Alumnas de la Maestría en Enfermería 9ª generación, ENEO-UNAM.
••Asesora, coordinadora del programa de Maestría en Enfermería ENEO - UNAM.
correspondencia: aristizabalh.patricia@gmail.com
Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 17
Comprehension of theories and Nursing Models comprise a wide range of discus-
sions contributing to the growth of discipline. The model of health promotion
proposed by Nola Pender is widely used by Nursing professionals; as it leads to the
understanding of human behavior related to health; it also leads to the develop-
ment of healthy behavior. The aim of this work is to perform an analysis of the
original articles published regarding this model, carried out between 2000 and 2010
in America identifying the most relevant issues stated under such publications,
and the ways it is interpreted in real practice.
Research performed from this model in the above stated period of time, is mostly
used in Brazil, the United States and Mexico. The groups of people widely involved
are youngsters, adults and elders, most used topics are: physical activity, healthy
life styles, chronicle diseases and the application of the model instruments, most
of the researches use the whole of the concepts expressed in the model for the
interpretation of the surveyed phenomenon.
Nurses and Sociologists are the professionals performing most of the research
of this model. An increase of HMP (Health Model Promotion) research has been
detected in the last decade, evidencing the interest of these experts to understand
the Promotional Health Behaviors, as well as the motivational aspects that lead
them to perform them.
Abstract
Key
Words:
Models nursing,
Promotion of health;
Nola Pender;
Nursing research
Introducción
Nola Pender, enfermera, auto-
ra del Modelo de Promoción de la
Salud (MPS), expresó que la con-
ducta está motivada por el deseo de
alcanzar el bienestar y el potencial
humano. Se interesó en la creación
de un modelo enfermero que die-
ra respuestas a la forma cómo las
personas adoptan decisiones acer-
ca del cuidado de su propia salud.
El mps pretende ilustrar la na-
turaleza multifacética de las per-
sonas en su interacción con el en-
torno cuando intentan alcanzar el
estado deseado de salud; enfatiza el
nexo entre características persona-
les y experiencias, conocimientos,
creencias y aspectos situacionales
vinculados con los comportamien-
tos o conductas de salud que se
pretenden lograr.
Nola Pender nace en Lansing,
Michigan el 16 de Agosto de 1941,
su primer acercamiento con la en-
fermería fue a los 7 años, al obser-
var el cuidado enfermero que le
ofrecían a su tía hospitalizada. En
1962 recibe su diploma de la escue-
la de enfermería de West Subur-
ban Hospital de Oak Park, Illinois.
En1964 completa su título en la
Universidad del Estado de Michi-
gan, Evanston, Illinois. Su trabajo
de doctorado fue encaminado a los
cambios evolutivos advertidos en
los procesos de codificación de la
memoria inmediata de los niños,
de ahí surgió un fuerte interés por
ampliar su aprendizaje en el cam-
po de la optimización de la salud
humana, que daría origen poste-
riormente al Modelo de Promoción
de la Salud (mps).1
El mps expone de forma am-
plia los aspectos relevantes que
intervienen en la modificación de
la conducta de los seres humanos,
sus actitudes y motivaciones hacia
el accionar que promoverá la salud.
Está inspirado en dos sustentos
teóricos: la teoría de aprendizaje
social de Albert Bandura2,3
y el mo-
delo de valoración de expectativas
de la motivación humana de Fea-
ther.4
El primero, postula la impor-
tancia de los procesos cognitivos
en el cambio de conducta e in-
corpora aspectos del aprendizaje
cognitivo y conductual, reconoce
que los factores psicológicos influ-
yen en los comportamientos de las
personas. Señala cuatro requisitos
para que éstas aprendan y modelen
su comportamiento: atención (es-
tar expectante ante lo que sucede),
retención (recordar lo que uno ha
observado), reproducción (habili-
dad de reproducir la conducta) y
Enfermería Universitaria Artículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201118
motivación (una buena razón para
querer adoptar esa conducta).
El segundo sustento teórico,
afirma que la conducta es racio-
nal, considera que el componente
motivacional clave para conseguir
un logro es la intencionalidad. De
acuerdo con esto, cuando hay una
intención clara, concreta y definida
por conseguir una meta, aumenta
la probabilidad de lograr el objeti-
vo. La intencionalidad, entendida
como el compromiso personal con
la acción, constituye un compo-
nente motivacional decisivo, que
se representa en el análisis de los
comportamientos voluntarios diri-
gidos al logro de metas planeadas.
El mps expone cómo las carac-
terísticas y experiencias individua-
les así como los conocimientos y
afectos específicos de la conducta
llevan al individuo a participar o no
en comportamientos de salud, toda
esta perspectiva Pender la integra
en el siguiente diagrama del Mode-
lo de Promoción de la Salud: (Véase
gráfico inferior).
En este esquema se pueden ubi-
car los componentes por columnas
de izquierda a derecha; la prime-
ra trata sobre las características y
experiencias individuales de las
personas y abarca dos conceptos:
conducta previa relacionada y los
factores personales.
El primer concepto se refiere a
experiencias anteriores que pudie-
ran tener efectos directos e indi-
rectos en la probabilidad de com-
prometerse con las conductas de
promoción de la salud. El segundo
concepto describe los factores per-
sonales, categorizados como bioló-
gicos, psicológicos y sociocultura-
les, los cuales de acuerdo con este
enfoque son predictivos de una
cierta conducta, y están marcados
por la naturaleza de la considera-
ción de la meta de las conductas.
Los componentes de la segun-
da columna son los centrales del
modelo y se relacionan con los co-
nocimientos y afectos (sentimien-
Fuente: Modelo de promoción de la Salud de Pender1996. En: Cid PH, Merino JE, Stiepovich JB21
Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 19
tos, emociones, creencias) especí-
ficos de la conducta, comprende 6
conceptos; el primero corresponde
a los beneficios percibidos por la
acción, que son los resultados po-
sitivos anticipados que se produci-
rán como expresión de la conduc-
ta de salud; el segundo se refiere
a las barreras percibidas para la
acción, alude a las apreciaciones
negativas o desventajas de la pro-
pia persona que pueden obstaculi-
zar un compromiso con la acción,
la mediación de la conducta y la
conducta real; el tercer concepto
es la auto eficacia percibida, éste
constituye uno de los conceptos
más importantes en este modelo
porque representa la percepción
de competencia de uno mismo
para ejecutar una cierta conduc-
ta, conforme es mayor aumenta
la probabilidad de un compromi-
so de acción y la actuación real de
la conducta. La eficacia percibida
de uno mismo tiene como resul-
tado menos barreras percibidas
para una conducta de salud espe-
cífica. El cuarto componente es el
afecto relacionado con el com-
portamiento, son las emociones
o reacciones directamente afines
con los pensamientos positivos o
negativos, favorables o desfavora-
bles hacia una conducta; el quinto
concepto habla de las influencias
interpersonales, se considera más
probable que las personas se com-
prometan a adoptar conductas de
promoción de salud cuando los
individuos importantes para ellos
esperan que se den estos cambios
e incluso ofrecen ayuda o apoyo
para permitirla; finalmente, el últi-
mo concepto de esta columna, in-
dica las influencias situacionales
en el entorno, las cuales pueden
aumentar o disminuir el compro-
miso o la participación en la con-
ducta promotora de salud.
Los diversos componentes
enunciados se relacionan e influyen
en la adopción de un compromiso
para un plan de acción, concepto
ubicado en la tercera columna y que
constituye el precedente para el re-
sultado final deseado, es decir para
la conducta promotora de la salud;
en este compromiso pueden influir
además, las demandas y preferen-
cias contrapuestas inmediatas. En
las primeras se consideran aquellas
conductas alternativas sobre las
que los individuos tienen un bajo
control porque existen contingen-
tes del entorno, como el trabajo o
las responsabilidades del cuidado
de la familia, en cambio las prefe-
rencias personales posibilitan un
control relativamente alto sobre las
acciones dirigidas a elegir algo. En
síntesis, el mps plantea las dimen-
siones y relaciones que participan
para generar o modificar la con-
ducta promotora de la salud, ésta
es el punto en la mira o la expresión
de la acción dirigida a los resulta-
dos de la salud positivos, como el
bienestar óptimo, el cumplimiento
personal y la vida productiva.1
Vista así, la promoción de la
salud es una actividad clave en los
diferentes ámbitos en que partici-
pan los profesionales de enferme-
ría, esta consideración fundamenta
la relevancia de analizar los traba-
jos que se han realizado en torno
a dicho modelo a fin de identificar
los intereses que orientan su uso y
los hallazgos de las investigaciones.
Para la búsqueda de artículos se
definió el periodo del año 2000 al
2010 en las bases de datos lilacs,
scielo, redalyc y medline, pu-
blicados en idioma portugués, in-
glés y/o español; se utilizaron los
siguientes descriptores: modelo de
promoción de la salud, Nola Pen-
der, enfermería e investigación.
Se identificaron 38 documen-
tos, de los cuales 25 corresponden
a artículos en que explícitamente
señalan que se utilizaron compo-
nentes del modelo para evaluar o
promover alguna conducta de sa-
lud.5-29
Los otros 13 comprenden
trabajos de revisión y ensayos que
resaltan la importancia del mode-
lo o de manera general entre sus
fundamentos teóricos consideran
éste.30-42
También en este segundo
grupo se identificaron estudios
enfocados a probar instrumentos
para abordar algunos de los com-
ponentes del modelo.
El análisis que se realiza en el
presente trabajo se centró en el
primer subconjunto de estas pu-
blicaciones (artículos de carácter
científico), con el fin de identifi-
car los aspectos más relevantes del
Modelo de Promoción de la Salud,
así como la manera en que es inter-
pretado y utilizado en la práctica.
Durante el periodo menciona-
do, se identificó un número signi-
El Modelo
de Promoción
de la Salud expone cómo
las características y
experiencias individuales
así como los
conocimientos
y afectos específicos
de la conducta llevan
al individuo a
participar o no en
comportamientos
de salud
Enfermería Universitaria Artículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201120
ficativo de publicaciones en las que
se menciona el mps, se observó que
los países donde más se han reali-
zado investigaciones con el modelo
de Pender son: Brasil, Estados Uni-
dos y México. Es importante se-
ñalar que en el mismo periodo se
identificaron 6 estudios de investi-
gación en los que participó la auto-
ra para probar su modelo en dife-
rentes poblaciones5-10
también que
los adolescentes y adultos son los
grupos predominantes en las inves-
tigaciones identificadas.5-21
Los profesionales que más
investigan acerca del modelo,
son los profesionales de enfer-
mería con formación en maes-
tría9,11,13,15-17,21,23,28,29
y doctora-
do8,16,17,21,23,28,29
algunos apoyados
de sociólogos21,36,42.
Lo cual es una
muestra de la simbiosis con profe-
siones como la sociología para en-
tender los comportamientos de las
personas y comunidades y saber
como actuar en consecuencia.
Se encontraron investigacio-
nes bajo una perspectiva metodo-
lógica cualitativa5, 6, 17,22
así como
cuantitativa7,8,9,10-21,23-25,29
Las pri-
meras guardan prioritariamen-
te relación con intervenciones en
adolescentes y las segundas tienen
una temática diversa. El tipo de es-
tudios muestra la preferencia de
las(os) enfermeras(os) por elegir
metodologías cuantitativas para
abordar los fenómenos estudiados
y la aun escasa exploración de las
cualitativas para la comprensión de
los mismos.
Los diseños de estudios más
utilizados fueron los descriptivos,
transversales11, 12,16,18-20,22
así mismo,
se encontró un estudio socio poéti-
co desarrollado en Brasil22
que re-
fleja la diversidad y versatilidad del
modelo y la creatividad de los pro-
fesionales para abordar fenómenos
de su interés.
Las temáticas más utilizadas
en los artículos explorados fueron:
actividad física y ejercicio,5,7,11,24,25
tanto en adolescentes como en
adultos, estilos de vida saluda-
ble.19,21
Lo cual nos hace suponer
que éstas son acciones eficientes
en la modificación de la conducta y
tienen impacto sobre las personas
y su salud.
Por otro lado, las investigacio-
nes en adolescentes y escolares
muestran que si bien estos grupos
tienen conductas aprendidas que
no son fáciles de modificar, tam-
bién cuentan con motivaciones di-
ferentes y elementos capaces de in-
fluir en sus estilos de vida, de forma
favorable.
La exploración del mps pue-
de ayudar a profesionales de la
salud a entender el proceso sa-
lud-enfermedad, así como a apo-
yar la práctica de enfermería. En
las investigaciones se explora el
diagrama propuesto en el modelo,
con el fin de comprender su utili-
dad en el cuidado de las personas.
Este análisis ha permitido eviden-
ciar que la representación gráfica
del diagrama es de fácil compren-
sión, los componentes se descri-
ben en los textos con claridad lo
que al parecer facilita su uso por
las enfermeras en el cuidado e in-
vestigación, así el mps puede ser
una propuesta para llevar a cabo
intervenciones de enfermería en
el contexto de promoción de la sa-
lud relacionadas con el cambio de
comportamiento.
Vale la pena destacar que to-
dos los conceptos incluidos en el
diagrama son mencionados en los
estudios como una base importan-
te para su desarrollo, sin embargo
el más utilizado es el de autoefi-
cacia,6,7,19-21
a la cual se le atribuye
gran parte de los resultados exi-
tosos, dicha expresión, es definida
como la capacidad de una persona
de generar una conducta de salud,
lo que explica su importancia en la
evaluación de las investigaciones y
la pauta que puede dar a la hora de
intervenir en las necesidades de los
individuos.
Derivado del análisis realizado
se aprecia una gama de alternati-
vas en la exploración del modelo,
algunas investigaciones tienen pre-
ferencia para usarlo como expli-
cación o comprensión de ciertas
conductas de salud, como son: la
actitud consciente hacia el uso de
guantes,14
el uso de estrategias para
realizar ejercicio,6,8,25
y la compren-
sión de fenómenos encaminados al
bienestar.7,21
En adultos es ampliamente
empleado con el propósito de dar
respuestas a las conductas genera-
doras de salud que motivan a las
personas a adquirir dichos com-
portamientos.9,15,16,19,22
Al cotejar la similitud entre el
título, los objetivos, los resultados
y las conclusiones de los artículos
analizados, se puede observar que
con relativa facilidad se asume que
el modelo se aplica, aunque en sen-
tido estricto más bien lo utilizan
Todos los conceptos
incluidos en el diagrama
son mencionados en
los estudios como una
base importante para su
desarrollo, sin embargo
el más utilizado es el de
autoeficacia
Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 21
para la comprensión y explicación
de realidades humanas, lo cual, es
función de las teorías (de las cuales
se derivan los modelos);43
es decir,
se utilizan los modelos como base
teórica.44
En este orden de ideas, algunas
interrogantes surgidas de este aná-
lisis son en primer lugar en el senti-
do de la interpretación del modelo
por los profesionales de enferme-
ría, pues parece asumirse la validez
y sentido de las relaciones entre los
componentes sin una aparente dis-
cusión a profundidad de estos as-
pectos.
También de acuerdo con el mo-
delo, los beneficios o barreras para
la acción aparentemente están mo-
dulados por las características y ex-
periencias personales, sin embargo
nos parece importante documentar
de manera más contundente ante
qué características o experiencias
tienen mayor peso los beneficios
o bien ante cuáles las barreras. O
bien, ¿qué tiene mayor influencia
en generar conductas relacionadas
con la salud, los beneficios y barre-
ras percibidos ó las demandas por
cubrir las necesidades básicas y pre-
ferencias? ¿cuál es la corresponden-
cia existente entre lo que plantea el
modelo con la realidad observada?
Conclusiones
El Modelo de Promoción de la Sa-
lud ha sido utilizado por los profe-
sionales de Enfermería en la última
década, con frecuencia en diferen-
tes situaciones que van desde la
práctica segura del uso de guantes
en las enfermeras hasta la percep-
ción de la salud de los pacientes,
pero particularmente dirigido a la
promoción de conductas saluda-
bles en las personas, lo que indu-
dablemente es una parte esencial
del cuidado enfermero tal como se
evidencia en los trabajos publicados
los cuáles conservan un interés ge-
nuino e implícito hacia el cuidado,
el mejoramiento de la salud y la ge-
neración de conductas que previe-
nen la enfermedad.
Este modelo parece ser una po-
derosa herramienta utilizada por
las(os) enfermeras(os) para com-
prender y promover las actitudes,
motivaciones y acciones de las per-
sonas particularmente a partir del
concepto de autoeficacia, señalado
por Nola Pender en su modelo, el
cual es utilizado por los profesio-
nales de enfermería para valorar la
pertinencia de las intervenciones y
las exploraciones realizadas en tor-
no al mismo.
Sería deseable documentar en
mayor medida el sentido de las re-
laciones planteadas en el modelo a
fin de fortalecer su solidez teórica
y empírica, por lo que seguramen-
te en un futuro surgirán nuevas in-
terrogantes alrededor de esta pro-
puesta.
Podemos concluir que conocer
y explorar el tipo de investigacio-
nes que se realizan, la relación de
éstas con las teorías y constructos
propios de la disciplina, la utilidad
de las mismas y su impacto en la
consecución de mejores oportuni-
dades y calidad de vida, fortalece
nuestra disciplina y fundamenta su
quehacer ya que orienta de manera
objetiva hacia los intereses de los
profesionales y las necesidades de
los pacientes.
Referencias bibliográficas
1. Sakraida J. Modelo de Promoción
de la Salud. Nola J Pender. En:
Maerriner TA, Rayle-Alligood M,
editores. Modelos y teorías de en-
fermería, 6° ed. España: Elsevier-
Mosby; 2007.
2. Worchel S. Cooper J, Goethals GR.
Olson J. Psicología Social. Madrid:
Thomson Editores 2002.
3. Bandura A. Self-efficacy: Toward
a unifyng theory of behavioral
change. Psychology review, 1977;
84(2): 191-215.
4. Feather NT. Espectations and ac-
tions: Expectancy-value models in
psychology. Hillsdale, NJ: Lawren-
ce Erlbaum Associates, Inc. 1982.
5. Garcia WA, Norton BMA, Fern
M, Coviak C, Pender N, Ronis
LD. Gender and Developmen-
tal Differences in Exercise Beliefs
Among Youth and Prediction of
Their Exercise Behavior. Journal
of School Health [internet] 1995
[consultado el 26 de marzo del
2011]; 65(6):[213-219]. Disponible
en: http://bit.ly/ACcJ0l
6. Robbins LB, Pis MB, Pender NJ,
Kazanis AS. Physical activity self-
definition among adolescents. Res
Theory Nurs Pract [internet] 2004
[consultado el 25 de marzo del
2011]; 18(4): [317-30]. Disponible
en: http://1.usa.gov/yhqUeM
7. Robbins LB, Pender NJ, Ronis DL,
Kazanis AS, Pis MB. Physical ac-
tivity, self-efficacy, and perceived
exertion among adolescents. Res
Nurs Health [internet] 2004 [con-
sultado el 25 de marzo del 2011];
27(6): [435-46]. Disponible en:
http://1.usa.gov/yu7vOz
8. Wu TY, Pender NJ, Yang KP. Pro-
moting physical activity among
Taiwanese and American adoles-
cents. J Nurs Res [internet] 2002
[consultado el 24 de marzo del
2011];10(1):[57-64]. Disponible en:
http://1.usa.gov/wM3mRQ
9. Shin Y, Yun S, Pender N, Jang H. Test
of the health promotion model as
a causal model of commitment to
a plan for exercise among Korean
Enfermería Universitaria Artículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201122
adults with chronic disease. Re-
search in Nursing & Health [in-
ternet] 2005 [consultado el 27 de
febrero del 2011]; 28(2):[117-125].
Disponible en: http://bit.ly/ybZfVf
10. Pender NJ, Pender AR. Illness pre-
vention and health promotion
services provided by nurse practi-
tioners: predicting potential con-
sumers. Am J Public Health [in-
ternet] 1980 [consultado el 26 de
marzo del 2011]; 70(8):[798-803].
Disponible en: http://1.usa.gov/
xPja5I
11. Durán MR. Relación entre los fac-
tores cognitivos perceptuales y
modificantes, con las conductas
promotoras de salud. Tesis Uni-
versidad de Venezuela [Internet]
Caracas; 1998. [Consultado el 25
de marzo del 2011] Disponible en:
http://bit.ly/yMoZIv
12. Jeremy KA, Roy AS, Smyth P. Coro-
nary Artery Disease and Smoking
Cessation Intervention by Primary
Care Providers in a Rural Clinic.
Online Journal of Rural Nursing
and Health Care [internet]. 2009
[consultado el 27 de marzo del
2011]; 9(2):[82-94]. Disponible en:
http://bit.ly/AnuebJ
13. Trejo MF. Aplicación del modelo de
Nola Pender a un adolescente con
sedentarismo. Enf.Neurológica,
2010. 9(1):39-44.
14. MarzialeI HM, Dos Santos AZ, Fe-
lliI EV, Hideko MA. Rede de Pre-
venção de Acidentes de Trabalho:
uma estratégia de ensino a distan-
cia. Rev enferm. [Internet] 2010
[consultado el 25 de marzo del
2011]; 63(2): [250-256]. Disponible
en: http://bit.ly/wSKBFa
15. Dos Santos I, Dos Santos CS, Mi-
guéis LB. Promovendo autocuida-
do em clientes com coronariopa-
tia: aplicação do diagrama de Nola
Pender. Revista de Pesquisa Cuida-
do é Fundamental Online Qualis
[internet]. 2010 América do Nor-
te [consultado el 26 de marzo del
2011];2(Ed.Supl):[266-270].Dispo-
nible en: http://bit.ly/zlBPvQ
16. Gallegos EC, Bañuelos Y. Conduc-
tas protectoras de salud en adultos
con diabetes mellitus tipo II. Inves-
tigación y educación en enfermería
[internet] 2004[consultado el 26 de
marzo del 2011] 22(2). Disponible
en: http://bit.ly/A4svXs
17. Dos Santos AZ, Palucci MM, Cruz
MR. Práctica segura del uso de
guantes en la punción venosa por
los trabajadores de enfermería.
Cienc. Enferm [internet]. 2006
[consultado el 26 de marzo del
2011]; 12(2):[63-72]. Disponible
en: http://bit.ly/zAyrlx
18. Medina ML, Díaz AP, Barrientos
EG, Peña DM. Percepción de salud
y su efecto en pacientes con dia-
betes. av.enferm [internet] 2009
[consultado el 27 de marzo del
2011];27(2):[13-18]. Disponible en:
http://bit.ly/z5UKQd
19. Triviño Z, Stiepovich J, Merino MJ.
Factores predictores de conductas
promotoras de salud en mujeres
peri post-menopáusicas de Cali,
Colombia. Colomb Med [Internet]
2007 [consultado el 25 de marzo
de 2011]; 38: [395-407]. Disponible
en: http://bit.ly/wD6CXa
20. Becerra MM, Díaz LH. Niveles de
actividad física, beneficios, barre-
ras y autoeficacia en un grupo de
empleados oficiales. av.enferm.
[Internet]. 2008 [consultado el 28
marzo 2011]; 26(2): 43-50. Dispo-
nible en: http://bit.ly/AnZBnv
21. Cid PH; Merino JE, Stiepovich JB.
Factores biológicos y psicosocia-
les predictores del estilo de vida
promotor de salud. Rev Méd Chi-
le [internet]. 2006[consultado el
25 Marzo 2011]; 134(12):[1491-
1499] . Disponible en: http://bit.
ly/yQukZd
22 . Dos Santos AS, Dos Santos I. Pro-
moção do autocuidado de idosos
para o envelhecer saudável: apli-
cação da teoria de nola pender.
Texto & Contexto Enfermagem.
[Internet]. 2010 [ consultado el 25
de marzo 2011]; 19(4):[745-753].
Disponible en: http://bit.ly/yPM-
pDu
23. Monteiro FM, Oliveira JC, Vitor
FA, Leite de Araujo T, Barbosa LX.
Avaliação do estado nutricional de
criançascomcardiopatiacongênita
sob a ótica de pender. rev. enferm.
uerj, Rio de Janeiro,[Internet].2009
[Consultado el 25 de Marzo 2011]
17(4):[581-588]. Disponible en:
http://bit.ly/ywTjyF
24. Gomez NG, Pessoa RM, Frota
TC; Leite de Araujo T, Barbo-
sa LX. Students’ physical ac-
tivity: an analysis according to
Pender’s health promotion mo-
del. Rev Esc Enferm. São Paulo
2009.43(4):744-80.
25. Gomes N; Pessoa R; CavalcanteIII
T;Leite de Araujo T; Barbosa L.
Atividade física de escolares: aná-
lise segundo o modelo teórico de
promoção da saúde de Pender.
Rev. Enferm São Paulo [internet]
2009 [consultado el 25 de marzo
del 2011] 43 (9): [744-780]. Dispo-
nible en: http://bit.ly/A5LeWa
26. Curry M. Increasing awareness
of type 2 diabetes in adolescents
through theatre. A Thesis presen-
ted to the Faculty of California Sta-
te University.[Internet].2009 [con-
sultado el 26 de marzo del 2011].
Disponible en: http://bit.ly/xja4L1
27. Wood W, “African American wo-
men and hypertension: their re-
sources of information, knowledge
level, and health promoting beha-
viors”. Masters Theses and Docto-
Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 23
ral Dissertations papers 157 [In-
ternet]. 2008 [consultado el 25 de
marzo del 2011]. Disponible en:
http://bit.ly/z2HmcT
28. Wu T, Pender NJ. A Panel Study
of Physical Activity in Taiwanese
Youth: Testing the Revised Health-
Promotion Model. Family & Com-
munity Health [internet] 2005.
[Consultado el 27 de marzo del
2011]; 28(2)[113-124]. Disponible
en: http://bit.ly/yOQWBV
29. Wu T, Pender NJ. Determinants of
physical activity among Taiwane-
se adolescents: An application of
the health promotion model. Re-
search in Nursing and Health USA
[internet] 2002. [consultado el 23
de marzo del 2011], 25(1):[25-36].
Disponible en: http://bit.ly/y7iV-
DT
30. Hernández MF, Márquez RO,
Alvarado BT, Cortés EA. Inter-
vención educativa en el manejo
del recién nacido prematuro. Rev
Enferm IMSS [Internet] 2000.
[Consultado 27 de Marzo 2011];
8(1):[21-25]. Disponible en: http://
bit.ly/zwNoSl
31. Bitencourt GR, Santana RF, Silva
CC, Moreira ES. Identificação do
diagnóstico de enfermagem au-
tocontrole ineficaz de saúde nas
doenças crônicas: validação de
instrumento. 10° SINAEn [Inter-
net] 2010. [consultado el 26 de
marzo del 2011] Trabalho 177 -
1/3. Disponible en: http://bit.ly/
z86TkY
32. Costa SS, Devos EB, Tarouco BD;
CestariI EM, Lerch VL .Health
promotion for the elderly: geron-
togeriatric nursing commitment.
Acta Paul Enferm São Paulo [In-
ternet] 2008. [Consultado el 25 de
Marzo 2011] 21(4): [649-653]. Dis-
ponible en: http://bit.ly/wzDyjv
33. Dos Santos AS, Dos Santos I, Mi-
guéis LB. Body image of the elderly
in the reflex of self-care for healthy
aging: A social-poetic study. Jour-
nal of Nursing, North America [in-
ternet] 2010 [consultado el 26 de
marzo del 2011]; 9(1). Disponible
en http://bit.ly/wGzxix
34. Edén BK, Orleans T, Mulrow DC,
Pender NJ, Teutsch MS. Clinician
Counseling to Promote Physical
Activity. Agency for Healthcare
Research and Quality. [internet]
2002. [Consultado el 23 de marzo
del 2011]. Disponible en: http://1.
usa.gov/wOxW5T
35. Galicia NR, Nájera GG, Morales
AN., Villegas MªV. Promoción
de Conductas Saludables en Per-
sonas con Diabetes Mellitus tipo
2. Desarrollo Cientif Enferm-Méx
[Internet]. 2009 [consultado el 27
de marzo del 2011]; 17 (8):[335-
357]. Disponible en: http://bit.ly/
zMfveh
36. Fonseca JV, Venicios de Olive-
ra ML, Barbosa LX. Análise do
diagrama do modelo de promoção
da saúde de Nola J. Pender. Acta
Paul. Enferm [Internete] 2005.
[Consultado el 27 de Marzo de
2011];18(3):[235-240].Disponible
en: http://bit.ly/znnzZn
37. Fonseca JV, Barbosa LX, Almeida
CP. Adaptação transcultural para
o Brasil da Exercise Benefi ts/Ba-
rriersScale (EBBS) para aplicação
em idosos: uma avaliação semán-
tica. Cad. Saúde Pública, Rio de
Janeiro [internet] 2008.[Consul-
tado el 26 de marzo del 2011];
24(12):[2852-2860]. Disponible en:
http://bit.ly/yTblOK
38. Miyar LO. Impacto de un programa
de promoción de la salud aplicado
por enfermería a pacientes diabé-
ticos tipo 2 en la comunidad. Rev
Latino-am Enfermagem [Internet]
2003. [Consultado el 25 de marzo
del 2011];11(6):[713-719].Disponi-
ble en: http://bit.ly/wPzRL7
39. Padula AC, Sullivan M. Long-Term
Married Couples’ Health Promo-
tion Behaviors: Identifying Factors
That Impact Decision-Making.
J Gerontol Nurs [internet] 2006.
[Consultado el 25 de marzo del
2011]; 10(32): [37-47]. Disponible
en: http://bit.ly/zbmg8S
40. Palucci MM, De Jesus CL. Mode-
los explicativos e de intervenção
na promoção da saúde do trabal-
hador. Acta Paul Enferm [internet]
2008. [Consultado el 23 de marzo
del 2011];21(4):[654-659]. Dispo-
nible en: http://bit.ly/zbLCek
41. Sampaio SR, Silva A, Cardoso MJ,
Barboza N, Santos M, Amantéa
LM. Risco cardiovascular: plano
de ação à luz do modelo de pro-
moção da saúde de nola pender.
61° congresso Brasileiro do enfer-
magen [internet] del 2009. [Con-
sultado el 25 de marzo del 2011]
Trabalho 3199 - 1/3. Disponible
en: http://bit.ly/xSh2fD
42. Walker SN, Sechrist KR; Pender
NJ. The Health-Promoting Lifes-
tyle Profile: Development and Ps-
ychometric Characteristics. Nurs
Res [Internet] 1987. [Consultado
el 25 de marzo del 2011]36(2):[76-
81]. Disponible en: http://1.usa.
gov/zAOBg8
43. Marquis-Bishop S, Hardin S. Pro-
ceso de desarrollo de la teoría. En:
Marriner-Tomey A, Raile Alligood
M. Modelos y Teorías en Enfer-
mería. Madrid: Elsevier 2007. pp
35-49.
44. Riehl-Sisca J. Modelos conceptua-
les de enfermería. Barcelona: Edi-
ciones Doyma 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Nola Pender
Nola PenderNola Pender
Nola Pender
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
Entrevistaclinica
EntrevistaclinicaEntrevistaclinica
Entrevistaclinica
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la salud Psicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Informe reflexivo
Informe reflexivoInforme reflexivo
Informe reflexivo
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
Ramona t.mercer
Ramona t.mercerRamona t.mercer
Ramona t.mercer
 
Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014
Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014
Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014
 
La función del psicólogo en el campo de la salud
La función del psicólogo en el campo de la saludLa función del psicólogo en el campo de la salud
La función del psicólogo en el campo de la salud
 

Similar a Articulo nola pender

Nola pender investigacion
Nola pender investigacionNola pender investigacion
Nola pender investigacionYaMii Saldaña
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezmago_rdz77
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaDaniela González
 
Teoría de nola j pender
Teoría de nola j penderTeoría de nola j pender
Teoría de nola j penderselene_sandoval
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)carlos perez guzman
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoCarolinaHerreradeHer
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...emilio376675
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMaría Mosqueda
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 

Similar a Articulo nola pender (20)

Nola pender investigacion
Nola pender investigacionNola pender investigacion
Nola pender investigacion
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernández
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Teoría de nola j pender
Teoría de nola j penderTeoría de nola j pender
Teoría de nola j pender
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
 
NOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptxNOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptx
 
Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
 

Último

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 

Último (20)

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Articulo nola pender

  • 1. Enfermería Universitaria Artículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201116 El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión The model of health promotion proposed by Nola Pender. A reflection on your understanding La comprensión de las teorías y modelos de enfermería llevan consigo un amplio recorrido de discusión que contribuye al crecimiento de la disciplina. El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos huma- nos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de los artículos originales publicados en torno a este modelo, durante el período 2000–2010, identi- ficando los aspectos más relevantes expresados en dichas publicaciones, así como las formas en que éste es interpretado y utilizado en la práctica. Las investigaciones realizadas a partir de este modelo, en el periodo mencionado, predominan en Brasil, Estados Unidos de América y México. Los grupos de perso- nas en las que más se hacen, son adolescentes y adultos, las temáticas más men- cionadas son: actividad física, estilos de vida saludable, enfermedades crónicas y obesidad, la gran mayoría de los investigadores, utiliza la totalidad de conceptos expresados en el modelo para la interpretación del fenómeno estudiado. Los profesionales que más investigan en torno a este modelo, son de los cam- pos de enfermería y sociología. Se ha notado un incremento de las investigaciones alrededor del Modelo de Promoción de la Salud en la última década, reflejo del interés de estos expertos por comprender las conductas promotoras de la salud, así como de las motivaciones que llevan a realizarlas. Palabras Clave: Modelo de Promoción de la Salud, Nola Pender, enfermería, investigación. Resumen Recibido: 30 mayo 2011 Enviado: 6 junio 2011 Aceptado: 12 septiembre 2011 Lic. Gladis Patricia Aristizábal Hoyos• Lic. Dolly MarleneBlanco Borjas• Lic. Araceli Sánchez Ramos • Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez •• •Alumnas de la Maestría en Enfermería 9ª generación, ENEO-UNAM. ••Asesora, coordinadora del programa de Maestría en Enfermería ENEO - UNAM. correspondencia: aristizabalh.patricia@gmail.com
  • 2. Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 17 Comprehension of theories and Nursing Models comprise a wide range of discus- sions contributing to the growth of discipline. The model of health promotion proposed by Nola Pender is widely used by Nursing professionals; as it leads to the understanding of human behavior related to health; it also leads to the develop- ment of healthy behavior. The aim of this work is to perform an analysis of the original articles published regarding this model, carried out between 2000 and 2010 in America identifying the most relevant issues stated under such publications, and the ways it is interpreted in real practice. Research performed from this model in the above stated period of time, is mostly used in Brazil, the United States and Mexico. The groups of people widely involved are youngsters, adults and elders, most used topics are: physical activity, healthy life styles, chronicle diseases and the application of the model instruments, most of the researches use the whole of the concepts expressed in the model for the interpretation of the surveyed phenomenon. Nurses and Sociologists are the professionals performing most of the research of this model. An increase of HMP (Health Model Promotion) research has been detected in the last decade, evidencing the interest of these experts to understand the Promotional Health Behaviors, as well as the motivational aspects that lead them to perform them. Abstract Key Words: Models nursing, Promotion of health; Nola Pender; Nursing research Introducción Nola Pender, enfermera, auto- ra del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó que la con- ducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que die- ra respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones acer- ca del cuidado de su propia salud. El mps pretende ilustrar la na- turaleza multifacética de las per- sonas en su interacción con el en- torno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo entre características persona- les y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con los comportamien- tos o conductas de salud que se pretenden lograr. Nola Pender nace en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, su primer acercamiento con la en- fermería fue a los 7 años, al obser- var el cuidado enfermero que le ofrecían a su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escue- la de enfermería de West Subur- ban Hospital de Oak Park, Illinois. En1964 completa su título en la Universidad del Estado de Michi- gan, Evanston, Illinois. Su trabajo de doctorado fue encaminado a los cambios evolutivos advertidos en los procesos de codificación de la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un fuerte interés por ampliar su aprendizaje en el cam- po de la optimización de la salud humana, que daría origen poste- riormente al Modelo de Promoción de la Salud (mps).1 El mps expone de forma am- plia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura2,3 y el mo- delo de valoración de expectativas de la motivación humana de Fea- ther.4 El primero, postula la impor- tancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta e in- corpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores psicológicos influ- yen en los comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención (es- tar expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habili- dad de reproducir la conducta) y
  • 3. Enfermería Universitaria Artículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201118 motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta). El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racio- nal, considera que el componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objeti- vo. La intencionalidad, entendida como el compromiso personal con la acción, constituye un compo- nente motivacional decisivo, que se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios diri- gidos al logro de metas planeadas. El mps expone cómo las carac- terísticas y experiencias individua- les así como los conocimientos y afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud, toda esta perspectiva Pender la integra en el siguiente diagrama del Mode- lo de Promoción de la Salud: (Véase gráfico inferior). En este esquema se pueden ubi- car los componentes por columnas de izquierda a derecha; la prime- ra trata sobre las características y experiencias individuales de las personas y abarca dos conceptos: conducta previa relacionada y los factores personales. El primer concepto se refiere a experiencias anteriores que pudie- ran tener efectos directos e indi- rectos en la probabilidad de com- prometerse con las conductas de promoción de la salud. El segundo concepto describe los factores per- sonales, categorizados como bioló- gicos, psicológicos y sociocultura- les, los cuales de acuerdo con este enfoque son predictivos de una cierta conducta, y están marcados por la naturaleza de la considera- ción de la meta de las conductas. Los componentes de la segun- da columna son los centrales del modelo y se relacionan con los co- nocimientos y afectos (sentimien- Fuente: Modelo de promoción de la Salud de Pender1996. En: Cid PH, Merino JE, Stiepovich JB21
  • 4. Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 19 tos, emociones, creencias) especí- ficos de la conducta, comprende 6 conceptos; el primero corresponde a los beneficios percibidos por la acción, que son los resultados po- sitivos anticipados que se produci- rán como expresión de la conduc- ta de salud; el segundo se refiere a las barreras percibidas para la acción, alude a las apreciaciones negativas o desventajas de la pro- pia persona que pueden obstaculi- zar un compromiso con la acción, la mediación de la conducta y la conducta real; el tercer concepto es la auto eficacia percibida, éste constituye uno de los conceptos más importantes en este modelo porque representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar una cierta conduc- ta, conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromi- so de acción y la actuación real de la conducta. La eficacia percibida de uno mismo tiene como resul- tado menos barreras percibidas para una conducta de salud espe- cífica. El cuarto componente es el afecto relacionado con el com- portamiento, son las emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o negativos, favorables o desfavora- bles hacia una conducta; el quinto concepto habla de las influencias interpersonales, se considera más probable que las personas se com- prometan a adoptar conductas de promoción de salud cuando los individuos importantes para ellos esperan que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o apoyo para permitirla; finalmente, el últi- mo concepto de esta columna, in- dica las influencias situacionales en el entorno, las cuales pueden aumentar o disminuir el compro- miso o la participación en la con- ducta promotora de salud. Los diversos componentes enunciados se relacionan e influyen en la adopción de un compromiso para un plan de acción, concepto ubicado en la tercera columna y que constituye el precedente para el re- sultado final deseado, es decir para la conducta promotora de la salud; en este compromiso pueden influir además, las demandas y preferen- cias contrapuestas inmediatas. En las primeras se consideran aquellas conductas alternativas sobre las que los individuos tienen un bajo control porque existen contingen- tes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del cuidado de la familia, en cambio las prefe- rencias personales posibilitan un control relativamente alto sobre las acciones dirigidas a elegir algo. En síntesis, el mps plantea las dimen- siones y relaciones que participan para generar o modificar la con- ducta promotora de la salud, ésta es el punto en la mira o la expresión de la acción dirigida a los resulta- dos de la salud positivos, como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva.1 Vista así, la promoción de la salud es una actividad clave en los diferentes ámbitos en que partici- pan los profesionales de enferme- ría, esta consideración fundamenta la relevancia de analizar los traba- jos que se han realizado en torno a dicho modelo a fin de identificar los intereses que orientan su uso y los hallazgos de las investigaciones. Para la búsqueda de artículos se definió el periodo del año 2000 al 2010 en las bases de datos lilacs, scielo, redalyc y medline, pu- blicados en idioma portugués, in- glés y/o español; se utilizaron los siguientes descriptores: modelo de promoción de la salud, Nola Pen- der, enfermería e investigación. Se identificaron 38 documen- tos, de los cuales 25 corresponden a artículos en que explícitamente señalan que se utilizaron compo- nentes del modelo para evaluar o promover alguna conducta de sa- lud.5-29 Los otros 13 comprenden trabajos de revisión y ensayos que resaltan la importancia del mode- lo o de manera general entre sus fundamentos teóricos consideran éste.30-42 También en este segundo grupo se identificaron estudios enfocados a probar instrumentos para abordar algunos de los com- ponentes del modelo. El análisis que se realiza en el presente trabajo se centró en el primer subconjunto de estas pu- blicaciones (artículos de carácter científico), con el fin de identifi- car los aspectos más relevantes del Modelo de Promoción de la Salud, así como la manera en que es inter- pretado y utilizado en la práctica. Durante el periodo menciona- do, se identificó un número signi- El Modelo de Promoción de la Salud expone cómo las características y experiencias individuales así como los conocimientos y afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud
  • 5. Enfermería Universitaria Artículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201120 ficativo de publicaciones en las que se menciona el mps, se observó que los países donde más se han reali- zado investigaciones con el modelo de Pender son: Brasil, Estados Uni- dos y México. Es importante se- ñalar que en el mismo periodo se identificaron 6 estudios de investi- gación en los que participó la auto- ra para probar su modelo en dife- rentes poblaciones5-10 también que los adolescentes y adultos son los grupos predominantes en las inves- tigaciones identificadas.5-21 Los profesionales que más investigan acerca del modelo, son los profesionales de enfer- mería con formación en maes- tría9,11,13,15-17,21,23,28,29 y doctora- do8,16,17,21,23,28,29 algunos apoyados de sociólogos21,36,42. Lo cual es una muestra de la simbiosis con profe- siones como la sociología para en- tender los comportamientos de las personas y comunidades y saber como actuar en consecuencia. Se encontraron investigacio- nes bajo una perspectiva metodo- lógica cualitativa5, 6, 17,22 así como cuantitativa7,8,9,10-21,23-25,29 Las pri- meras guardan prioritariamen- te relación con intervenciones en adolescentes y las segundas tienen una temática diversa. El tipo de es- tudios muestra la preferencia de las(os) enfermeras(os) por elegir metodologías cuantitativas para abordar los fenómenos estudiados y la aun escasa exploración de las cualitativas para la comprensión de los mismos. Los diseños de estudios más utilizados fueron los descriptivos, transversales11, 12,16,18-20,22 así mismo, se encontró un estudio socio poéti- co desarrollado en Brasil22 que re- fleja la diversidad y versatilidad del modelo y la creatividad de los pro- fesionales para abordar fenómenos de su interés. Las temáticas más utilizadas en los artículos explorados fueron: actividad física y ejercicio,5,7,11,24,25 tanto en adolescentes como en adultos, estilos de vida saluda- ble.19,21 Lo cual nos hace suponer que éstas son acciones eficientes en la modificación de la conducta y tienen impacto sobre las personas y su salud. Por otro lado, las investigacio- nes en adolescentes y escolares muestran que si bien estos grupos tienen conductas aprendidas que no son fáciles de modificar, tam- bién cuentan con motivaciones di- ferentes y elementos capaces de in- fluir en sus estilos de vida, de forma favorable. La exploración del mps pue- de ayudar a profesionales de la salud a entender el proceso sa- lud-enfermedad, así como a apo- yar la práctica de enfermería. En las investigaciones se explora el diagrama propuesto en el modelo, con el fin de comprender su utili- dad en el cuidado de las personas. Este análisis ha permitido eviden- ciar que la representación gráfica del diagrama es de fácil compren- sión, los componentes se descri- ben en los textos con claridad lo que al parecer facilita su uso por las enfermeras en el cuidado e in- vestigación, así el mps puede ser una propuesta para llevar a cabo intervenciones de enfermería en el contexto de promoción de la sa- lud relacionadas con el cambio de comportamiento. Vale la pena destacar que to- dos los conceptos incluidos en el diagrama son mencionados en los estudios como una base importan- te para su desarrollo, sin embargo el más utilizado es el de autoefi- cacia,6,7,19-21 a la cual se le atribuye gran parte de los resultados exi- tosos, dicha expresión, es definida como la capacidad de una persona de generar una conducta de salud, lo que explica su importancia en la evaluación de las investigaciones y la pauta que puede dar a la hora de intervenir en las necesidades de los individuos. Derivado del análisis realizado se aprecia una gama de alternati- vas en la exploración del modelo, algunas investigaciones tienen pre- ferencia para usarlo como expli- cación o comprensión de ciertas conductas de salud, como son: la actitud consciente hacia el uso de guantes,14 el uso de estrategias para realizar ejercicio,6,8,25 y la compren- sión de fenómenos encaminados al bienestar.7,21 En adultos es ampliamente empleado con el propósito de dar respuestas a las conductas genera- doras de salud que motivan a las personas a adquirir dichos com- portamientos.9,15,16,19,22 Al cotejar la similitud entre el título, los objetivos, los resultados y las conclusiones de los artículos analizados, se puede observar que con relativa facilidad se asume que el modelo se aplica, aunque en sen- tido estricto más bien lo utilizan Todos los conceptos incluidos en el diagrama son mencionados en los estudios como una base importante para su desarrollo, sin embargo el más utilizado es el de autoeficacia
  • 6. Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 21 para la comprensión y explicación de realidades humanas, lo cual, es función de las teorías (de las cuales se derivan los modelos);43 es decir, se utilizan los modelos como base teórica.44 En este orden de ideas, algunas interrogantes surgidas de este aná- lisis son en primer lugar en el senti- do de la interpretación del modelo por los profesionales de enferme- ría, pues parece asumirse la validez y sentido de las relaciones entre los componentes sin una aparente dis- cusión a profundidad de estos as- pectos. También de acuerdo con el mo- delo, los beneficios o barreras para la acción aparentemente están mo- dulados por las características y ex- periencias personales, sin embargo nos parece importante documentar de manera más contundente ante qué características o experiencias tienen mayor peso los beneficios o bien ante cuáles las barreras. O bien, ¿qué tiene mayor influencia en generar conductas relacionadas con la salud, los beneficios y barre- ras percibidos ó las demandas por cubrir las necesidades básicas y pre- ferencias? ¿cuál es la corresponden- cia existente entre lo que plantea el modelo con la realidad observada? Conclusiones El Modelo de Promoción de la Sa- lud ha sido utilizado por los profe- sionales de Enfermería en la última década, con frecuencia en diferen- tes situaciones que van desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la percep- ción de la salud de los pacientes, pero particularmente dirigido a la promoción de conductas saluda- bles en las personas, lo que indu- dablemente es una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos publicados los cuáles conservan un interés ge- nuino e implícito hacia el cuidado, el mejoramiento de la salud y la ge- neración de conductas que previe- nen la enfermedad. Este modelo parece ser una po- derosa herramienta utilizada por las(os) enfermeras(os) para com- prender y promover las actitudes, motivaciones y acciones de las per- sonas particularmente a partir del concepto de autoeficacia, señalado por Nola Pender en su modelo, el cual es utilizado por los profesio- nales de enfermería para valorar la pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en tor- no al mismo. Sería deseable documentar en mayor medida el sentido de las re- laciones planteadas en el modelo a fin de fortalecer su solidez teórica y empírica, por lo que seguramen- te en un futuro surgirán nuevas in- terrogantes alrededor de esta pro- puesta. Podemos concluir que conocer y explorar el tipo de investigacio- nes que se realizan, la relación de éstas con las teorías y constructos propios de la disciplina, la utilidad de las mismas y su impacto en la consecución de mejores oportuni- dades y calidad de vida, fortalece nuestra disciplina y fundamenta su quehacer ya que orienta de manera objetiva hacia los intereses de los profesionales y las necesidades de los pacientes. Referencias bibliográficas 1. Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender. En: Maerriner TA, Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de en- fermería, 6° ed. España: Elsevier- Mosby; 2007. 2. Worchel S. Cooper J, Goethals GR. Olson J. Psicología Social. Madrid: Thomson Editores 2002. 3. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifyng theory of behavioral change. Psychology review, 1977; 84(2): 191-215. 4. Feather NT. Espectations and ac- tions: Expectancy-value models in psychology. Hillsdale, NJ: Lawren- ce Erlbaum Associates, Inc. 1982. 5. Garcia WA, Norton BMA, Fern M, Coviak C, Pender N, Ronis LD. Gender and Developmen- tal Differences in Exercise Beliefs Among Youth and Prediction of Their Exercise Behavior. Journal of School Health [internet] 1995 [consultado el 26 de marzo del 2011]; 65(6):[213-219]. Disponible en: http://bit.ly/ACcJ0l 6. Robbins LB, Pis MB, Pender NJ, Kazanis AS. Physical activity self- definition among adolescents. Res Theory Nurs Pract [internet] 2004 [consultado el 25 de marzo del 2011]; 18(4): [317-30]. Disponible en: http://1.usa.gov/yhqUeM 7. Robbins LB, Pender NJ, Ronis DL, Kazanis AS, Pis MB. Physical ac- tivity, self-efficacy, and perceived exertion among adolescents. Res Nurs Health [internet] 2004 [con- sultado el 25 de marzo del 2011]; 27(6): [435-46]. Disponible en: http://1.usa.gov/yu7vOz 8. Wu TY, Pender NJ, Yang KP. Pro- moting physical activity among Taiwanese and American adoles- cents. J Nurs Res [internet] 2002 [consultado el 24 de marzo del 2011];10(1):[57-64]. Disponible en: http://1.usa.gov/wM3mRQ 9. Shin Y, Yun S, Pender N, Jang H. Test of the health promotion model as a causal model of commitment to a plan for exercise among Korean
  • 7. Enfermería Universitaria Artículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 201122 adults with chronic disease. Re- search in Nursing & Health [in- ternet] 2005 [consultado el 27 de febrero del 2011]; 28(2):[117-125]. Disponible en: http://bit.ly/ybZfVf 10. Pender NJ, Pender AR. Illness pre- vention and health promotion services provided by nurse practi- tioners: predicting potential con- sumers. Am J Public Health [in- ternet] 1980 [consultado el 26 de marzo del 2011]; 70(8):[798-803]. Disponible en: http://1.usa.gov/ xPja5I 11. Durán MR. Relación entre los fac- tores cognitivos perceptuales y modificantes, con las conductas promotoras de salud. Tesis Uni- versidad de Venezuela [Internet] Caracas; 1998. [Consultado el 25 de marzo del 2011] Disponible en: http://bit.ly/yMoZIv 12. Jeremy KA, Roy AS, Smyth P. Coro- nary Artery Disease and Smoking Cessation Intervention by Primary Care Providers in a Rural Clinic. Online Journal of Rural Nursing and Health Care [internet]. 2009 [consultado el 27 de marzo del 2011]; 9(2):[82-94]. Disponible en: http://bit.ly/AnuebJ 13. Trejo MF. Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enf.Neurológica, 2010. 9(1):39-44. 14. MarzialeI HM, Dos Santos AZ, Fe- lliI EV, Hideko MA. Rede de Pre- venção de Acidentes de Trabalho: uma estratégia de ensino a distan- cia. Rev enferm. [Internet] 2010 [consultado el 25 de marzo del 2011]; 63(2): [250-256]. Disponible en: http://bit.ly/wSKBFa 15. Dos Santos I, Dos Santos CS, Mi- guéis LB. Promovendo autocuida- do em clientes com coronariopa- tia: aplicação do diagrama de Nola Pender. Revista de Pesquisa Cuida- do é Fundamental Online Qualis [internet]. 2010 América do Nor- te [consultado el 26 de marzo del 2011];2(Ed.Supl):[266-270].Dispo- nible en: http://bit.ly/zlBPvQ 16. Gallegos EC, Bañuelos Y. Conduc- tas protectoras de salud en adultos con diabetes mellitus tipo II. Inves- tigación y educación en enfermería [internet] 2004[consultado el 26 de marzo del 2011] 22(2). Disponible en: http://bit.ly/A4svXs 17. Dos Santos AZ, Palucci MM, Cruz MR. Práctica segura del uso de guantes en la punción venosa por los trabajadores de enfermería. Cienc. Enferm [internet]. 2006 [consultado el 26 de marzo del 2011]; 12(2):[63-72]. Disponible en: http://bit.ly/zAyrlx 18. Medina ML, Díaz AP, Barrientos EG, Peña DM. Percepción de salud y su efecto en pacientes con dia- betes. av.enferm [internet] 2009 [consultado el 27 de marzo del 2011];27(2):[13-18]. Disponible en: http://bit.ly/z5UKQd 19. Triviño Z, Stiepovich J, Merino MJ. Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres peri post-menopáusicas de Cali, Colombia. Colomb Med [Internet] 2007 [consultado el 25 de marzo de 2011]; 38: [395-407]. Disponible en: http://bit.ly/wD6CXa 20. Becerra MM, Díaz LH. Niveles de actividad física, beneficios, barre- ras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. av.enferm. [Internet]. 2008 [consultado el 28 marzo 2011]; 26(2): 43-50. Dispo- nible en: http://bit.ly/AnZBnv 21. Cid PH; Merino JE, Stiepovich JB. Factores biológicos y psicosocia- les predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev Méd Chi- le [internet]. 2006[consultado el 25 Marzo 2011]; 134(12):[1491- 1499] . Disponible en: http://bit. ly/yQukZd 22 . Dos Santos AS, Dos Santos I. Pro- moção do autocuidado de idosos para o envelhecer saudável: apli- cação da teoria de nola pender. Texto & Contexto Enfermagem. [Internet]. 2010 [ consultado el 25 de marzo 2011]; 19(4):[745-753]. Disponible en: http://bit.ly/yPM- pDu 23. Monteiro FM, Oliveira JC, Vitor FA, Leite de Araujo T, Barbosa LX. Avaliação do estado nutricional de criançascomcardiopatiacongênita sob a ótica de pender. rev. enferm. uerj, Rio de Janeiro,[Internet].2009 [Consultado el 25 de Marzo 2011] 17(4):[581-588]. Disponible en: http://bit.ly/ywTjyF 24. Gomez NG, Pessoa RM, Frota TC; Leite de Araujo T, Barbo- sa LX. Students’ physical ac- tivity: an analysis according to Pender’s health promotion mo- del. Rev Esc Enferm. São Paulo 2009.43(4):744-80. 25. Gomes N; Pessoa R; CavalcanteIII T;Leite de Araujo T; Barbosa L. Atividade física de escolares: aná- lise segundo o modelo teórico de promoção da saúde de Pender. Rev. Enferm São Paulo [internet] 2009 [consultado el 25 de marzo del 2011] 43 (9): [744-780]. Dispo- nible en: http://bit.ly/A5LeWa 26. Curry M. Increasing awareness of type 2 diabetes in adolescents through theatre. A Thesis presen- ted to the Faculty of California Sta- te University.[Internet].2009 [con- sultado el 26 de marzo del 2011]. Disponible en: http://bit.ly/xja4L1 27. Wood W, “African American wo- men and hypertension: their re- sources of information, knowledge level, and health promoting beha- viors”. Masters Theses and Docto-
  • 8. Enfermería UniversitariaArtículo de Revisión Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-Diciembre 2011 23 ral Dissertations papers 157 [In- ternet]. 2008 [consultado el 25 de marzo del 2011]. Disponible en: http://bit.ly/z2HmcT 28. Wu T, Pender NJ. A Panel Study of Physical Activity in Taiwanese Youth: Testing the Revised Health- Promotion Model. Family & Com- munity Health [internet] 2005. [Consultado el 27 de marzo del 2011]; 28(2)[113-124]. Disponible en: http://bit.ly/yOQWBV 29. Wu T, Pender NJ. Determinants of physical activity among Taiwane- se adolescents: An application of the health promotion model. Re- search in Nursing and Health USA [internet] 2002. [consultado el 23 de marzo del 2011], 25(1):[25-36]. Disponible en: http://bit.ly/y7iV- DT 30. Hernández MF, Márquez RO, Alvarado BT, Cortés EA. Inter- vención educativa en el manejo del recién nacido prematuro. Rev Enferm IMSS [Internet] 2000. [Consultado 27 de Marzo 2011]; 8(1):[21-25]. Disponible en: http:// bit.ly/zwNoSl 31. Bitencourt GR, Santana RF, Silva CC, Moreira ES. Identificação do diagnóstico de enfermagem au- tocontrole ineficaz de saúde nas doenças crônicas: validação de instrumento. 10° SINAEn [Inter- net] 2010. [consultado el 26 de marzo del 2011] Trabalho 177 - 1/3. Disponible en: http://bit.ly/ z86TkY 32. Costa SS, Devos EB, Tarouco BD; CestariI EM, Lerch VL .Health promotion for the elderly: geron- togeriatric nursing commitment. Acta Paul Enferm São Paulo [In- ternet] 2008. [Consultado el 25 de Marzo 2011] 21(4): [649-653]. Dis- ponible en: http://bit.ly/wzDyjv 33. Dos Santos AS, Dos Santos I, Mi- guéis LB. Body image of the elderly in the reflex of self-care for healthy aging: A social-poetic study. Jour- nal of Nursing, North America [in- ternet] 2010 [consultado el 26 de marzo del 2011]; 9(1). Disponible en http://bit.ly/wGzxix 34. Edén BK, Orleans T, Mulrow DC, Pender NJ, Teutsch MS. Clinician Counseling to Promote Physical Activity. Agency for Healthcare Research and Quality. [internet] 2002. [Consultado el 23 de marzo del 2011]. Disponible en: http://1. usa.gov/wOxW5T 35. Galicia NR, Nájera GG, Morales AN., Villegas MªV. Promoción de Conductas Saludables en Per- sonas con Diabetes Mellitus tipo 2. Desarrollo Cientif Enferm-Méx [Internet]. 2009 [consultado el 27 de marzo del 2011]; 17 (8):[335- 357]. Disponible en: http://bit.ly/ zMfveh 36. Fonseca JV, Venicios de Olive- ra ML, Barbosa LX. Análise do diagrama do modelo de promoção da saúde de Nola J. Pender. Acta Paul. Enferm [Internete] 2005. [Consultado el 27 de Marzo de 2011];18(3):[235-240].Disponible en: http://bit.ly/znnzZn 37. Fonseca JV, Barbosa LX, Almeida CP. Adaptação transcultural para o Brasil da Exercise Benefi ts/Ba- rriersScale (EBBS) para aplicação em idosos: uma avaliação semán- tica. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro [internet] 2008.[Consul- tado el 26 de marzo del 2011]; 24(12):[2852-2860]. Disponible en: http://bit.ly/yTblOK 38. Miyar LO. Impacto de un programa de promoción de la salud aplicado por enfermería a pacientes diabé- ticos tipo 2 en la comunidad. Rev Latino-am Enfermagem [Internet] 2003. [Consultado el 25 de marzo del 2011];11(6):[713-719].Disponi- ble en: http://bit.ly/wPzRL7 39. Padula AC, Sullivan M. Long-Term Married Couples’ Health Promo- tion Behaviors: Identifying Factors That Impact Decision-Making. J Gerontol Nurs [internet] 2006. [Consultado el 25 de marzo del 2011]; 10(32): [37-47]. Disponible en: http://bit.ly/zbmg8S 40. Palucci MM, De Jesus CL. Mode- los explicativos e de intervenção na promoção da saúde do trabal- hador. Acta Paul Enferm [internet] 2008. [Consultado el 23 de marzo del 2011];21(4):[654-659]. Dispo- nible en: http://bit.ly/zbLCek 41. Sampaio SR, Silva A, Cardoso MJ, Barboza N, Santos M, Amantéa LM. Risco cardiovascular: plano de ação à luz do modelo de pro- moção da saúde de nola pender. 61° congresso Brasileiro do enfer- magen [internet] del 2009. [Con- sultado el 25 de marzo del 2011] Trabalho 3199 - 1/3. Disponible en: http://bit.ly/xSh2fD 42. Walker SN, Sechrist KR; Pender NJ. The Health-Promoting Lifes- tyle Profile: Development and Ps- ychometric Characteristics. Nurs Res [Internet] 1987. [Consultado el 25 de marzo del 2011]36(2):[76- 81]. Disponible en: http://1.usa. gov/zAOBg8 43. Marquis-Bishop S, Hardin S. Pro- ceso de desarrollo de la teoría. En: Marriner-Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfer- mería. Madrid: Elsevier 2007. pp 35-49. 44. Riehl-Sisca J. Modelos conceptua- les de enfermería. Barcelona: Edi- ciones Doyma 1992.