SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Antoquia
Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública
revfnsp@caribe.udea.edu.co
ISSN 0120-386X
COLOMBIA
2001
Gustavo Cabrera A. / Jorge Tascón G. / Diego Lucumí C.
CREENCIAS EN SALUD: HISTORIA, CONSTRUCTOS Y
APORTES AL MODELO
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 19, número 1
Facultad Nacional de Salud Pública
Medellín, Colombia
pp.91-101.
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe
Ciencias Sociales y Humanidades
http://redalyc.uaemex.mx
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
91
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
Palabras clave
Creencias en salud, teoría, modelos,
prevención, promoción de salud.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Creenciasensalud:
historia,constructos
y aportes del modelo*
* Revisión teórica para investigaciones de posgrado en salud pública sobre creencias y prevención de caries
y creencias y prevención de cáncer de próstata.
1 Dr. en Salud Pública, de la Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle, Investigador Fundación FES-salud.
Cali, Colombia. E-mail: gustacab@terra.com
2 Odontólogo, estudiante Master en Salud Pública, Escuela Salud Pública, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
3 Médico, estudiante Master en Salud Pública, Escuela Salud Pública, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Gustavo Cabrera A.1
JorgeTascón G.2
Diego Lucumí C.3
Resumen
En contextos académicos y profesionales se re-
quieren sólidas bases teóricas y conceptuales
para la intervención de la realidad, sea median-
te la investigación o con acciones programáticas
planeadas. En un esfuerzo por explicar el fraca-
so masivo de participación de las personas en
programas para prevenir o detectar enfermeda-
des, un grupo de psicólogos sociales del servi-
cio de salud pública de los Estados Unidos de
América desarrolló en la década del 50 un mo-
delo psicosocial para explicar comportamientos
relacionados con la salud: el modelo de creen-
cias en la salud. Ha sido el más sistemáticamente
usado y citado para explicar acciones de pre-
vención de enfermedades, respuestas a sínto-
mas y a enfermedades, así como otros diversos
patrones comportamentales con efectos en sa-
lud. El artículo presenta argumentos sobre el uso
de bases teóricas y modelos, así como la histo-
ria, componentes y usos del modelo de creen-
cias, con énfasis en sus aportes en investigación
e intervención comportamental para prevención
de la enfermedad y la protección y promoción de
la salud.
92
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001
Key words
Health beliefs, theory, models, prevention,
promotion.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○
Abstract
In academical and professional context, sound
theoretical and conceptual basis are fundamen-
tal for approaching to reality through research
or planned interventions. A group of social
psychologists working for the United States
Public Health Service, developed in the 50’s the
Health Belief Model HBM, to explain the
widespread lack of people’s participation in
preventive and detecting diseases programs. It
have been one the most influential and widely
used models to explain preventive actions,
people’s responses to symptoms, disease
diagnosed and health related behaviors. This
paper presents main aspects related to the HBM,
including arguments for using models and
theoretical basis on health research, its history,
components and use of the model highlighting
its contributions on research, prevention and
health promotion interventions.
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
93
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
Introducción
Investigaciones e intervenciones de salud
pública en general, así como de prevención
y promoción en particular, no son siempre
eficaces para lograr sus objetivos y metas.
Diversas variables responden por esta disí-
mil eficacia de las acciones en pro de la sa-
lud, es relevante que muchas de estas
iniciativas se formulen e implementen sin
referencia a una teoría o un modelo.1-9
En general, una proporción importante de indi-
viduos comprometidos con el área de la salud
considera las teorías y modelos como
inaplicables y poco útiles frente a los hechos
cotidianosdesuprácticaprofesional.10 Otrapro-
porciónsesienteabrumadaporlaimposibilidad
de abordar in extenso teorías y modelos para
su aplicación en ejercicios de investigación o
en acciones programaticas.11,12 Sin embargo,
hacedécadassereconocequeunmarcoteóri-
co sólido ofrece la base requerida para la prác-
tica exitosa de cualquier actividad humana.13
Hoy hay evidencia suficiente que indica que
el uso de sólidas bases teóricas y de mode-
los conceptuales, técnicos u operativos es
uno de los factores críticos por medio de
los cuales se mejoran significativamente
las probabilidades de éxito de las accio-
nes en salud.1-9
En prevención, educación y promoción de
la salud, los avances en la formulación teó-
rica que respaldan las investigaciones e in-
tervenciones en la práctica, han ocurrido
directa e indirectamente por la aplicación
de teorías y modelos desarrollados en las
más diversas disciplinas, áreas del cono-
cimiento y campos profesionales.11-18
Especialmente relevantes son los aportes
teórico-conceptuales originados en las
áreas comportamentales y psicosociales,
lo que ha determinado la dominancia de los
modelos de cognición social para estudiar
e intervenir el cambio de comportamientos
relacionados con la salud.31
Aunque las teorías y modelos psicosociales
son numerosos y dominantes en el estudio
del cambio comportamental en salud, tie-
nen muchos componentes o constructos
complementarios o son versiones adapta-
das del mismo concepto o variable explica-
tiva del comportamiento.3,8 Las creencias
en salud reiteradamente aparecen como an-
tecedente, eje o aporte de la mayoría de las
propuestas descritas en la literatura. Entre
las propuestas teóricas más usadas para
predecir cambios en los comportamientos
en salud están la de creencias, la teoría
sociocognitiva, de acción razonada y com-
portamiento planeado, el transteórico de eta-
pas de cambio y de locus de control en
salud.8
Más recientemente se han propuesto, usado y
divulgado varios modelos multicausales y
ecológicos, para explicar comportamientos
relacionados con la salud. Sin embargo, se
ha señalado la enorme dificultad de operación
y aplicación en terreno de sus múltiples com-
ponentes, así como los costos y requerimien-
tos en recursos de capacidad técnica, tiempo
y personas para hacerlo.4,6
Teniendo en cuenta que la mayoría de cau-
sas prematuras de morbilidad y mortalidad
son prevenibles y que muchas de ellas es-
tán relacionadas con el comportamiento y el
estilo de vida de los individuos, uno de los
principales requerimientos para un marco
referencial viable en el área de la prevención
y promoción de la salud es ayudar a explicar
cómo, por ejemplo, las personas construyen
o modifican sus decisiones y acciones indi-
viduales, grupales o en masa.19-22
El comportamiento o las prácticas individua-
les o colectivas es producto de la interacción
de múltiples factores y variables. Aspectos
94
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001
políticos, sociales, económicos y ambienta-
les afectan el comportamiento de la gente,
lo que indica por qué las prácticas que afectan
la salud no son explicables en la perspecti-
va de una única teoría o modelo conce-
ptual.9,15,18
El uso de una teoría o un modelo ayuda, por
ejemplo, a entender mejor la naturaleza de
las necesidades, motivaciones y prácticas
de las personas así como características y
dinámica del contexto en que ocurren.4,21,22
Así, aunque se reconozcan limitantes del
modelo de creencias en salud (MCS), am-
pliamente descritas en la literatura,3,8 —ya
que no explican todos los determinantes del
comportamiento en salud—, las experiencias
acumuladas en medio siglo de uso señalan
su conveniencia para continuar dando res-
paldo teórico válido a investigaciones e in-
tervenciones sobre prácticas preventivas o
de protección en salud, que tienen como foco
un comportamiento.6,18
Divulgar los orígenes, la evolución histórica,
los elementos que diferencian y constituyen
ciertas teorías y modelos con implicaciones
en salud y estimular el uso en la práctica de
las variables o constructos que los compo-
nen,21,22 es fundamental para mejorar la ca-
pacidad de personas y grupos profesionales
con interés en el área a fin de formular ejer-
cicios de investigación, generar conocimiento
y planear e implementar acciones teórica-
mente fundadas.3-8
Con base en las razones mencionadas, el
artículo se concentra en describir argumen-
tos que diferencian teorías de modelos, a
partir de los cuales se relatan los orígenes his-
tóricos, la evolución de los constructos origi-
nales y los aportes del MCS para el estudio e
intervención de prácticas comportamentales
que previenen enfermedades, protegen y pro-
mueven la salud.
Teorías y modelos
Las teorías y los modelos son esenciales,
entre otros fines, para definir y responder a
preguntas válidas de investigación así como
para definir objetivos e identificar grupos
poblacionales o factores ecológicos suscep-
tibles de ser intervenidos con el fin de mejo-
rar la salud de individuos y poblaciones.3-6
Marcos teórico-conceptuales tienen como
función central la derivación de teoremas y
la formulación de previsiones sobre la reali-
dad; su mayor utilidad está en facilitar a quien
los aplica la representación e intervención
de fenómenos reales que ocurren en el ám-
bito de los comportamientos o de la socie-
dad.10,17 En el área de la salud pública se
ha reconocido históricamente el uso de dos
grandes marcos teóricos, de dos modelos
mayores orientadores de la práctica: el
biomédico y el socioecológico.18 Reciente-
mente —y de modo innovativo— el modelo
salutogénico23 y el modelo socioestructural,9
entre otros, han sido discutidos y aplicados.
Según Kerlinger,24 la teoría es el conjunto
de formulaciones conceptuales acerca de las
variables, definiciones y proposiciones
interrelacionadas que expresan laa visión
sistemática de un fenómeno, en el propósito
de explicarlo.Para Van Ryn,15 la teoría es un
conocimiento sistemáticamente organizado,
aplicable a una variedad relativamente am-
plia de circunstancias, que se utiliza para
analizar, predecir o explicar la naturaleza o
expresión de una serie específica de elemen-
tos o fenómenos; es, en resumen, un razona-
miento abstracto que articula coherentemente
una serie de conceptos o variables.7
La teoría implica el uso de abstracciones.
Representa una o varias hipótesis que reci-
ben apoyo empírico, aunque a veces las teo-
rías pueden construirse a partir de postulados
que aún no tienen demostración empírica e,
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
95
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
incluso, son imposibles de demostración.La
teoría es en últimas un discurso complejo y
profundo sobre un cuerpo de conceptos sub-
yacentes, que convierte la conceptualización
de base en generalizaciones evaluables, es-
tables y confiables.17
El término ‘modelo’ se usa de diversas for-
mas, con los más variados significados e
implicaciones, incluso equivocadamente.4
Earp y Ennett14 señalaron tres formas prin-
cipales de uso: como marco conceptual para
organizar e integrar información, como sis-
tema diagramático de medición y como es-
tructura conceptual desarrollada y aplicada
para guiar la investigación y la práctica.
Losmodelossederivangeneralmentedelateo-
ría, aunque también algunos se derivan de la
confrontación empírica cotidiana y se presen-
tan de múltiples formas: como descripciones
verbales, como esquemas tridimensionaleso
como representaciones lógicas, visuales, abs-
tractas o matemáticas, pero siempre para ofre-
cer una explicación de algo.1-9
Un modelo es específicamente una formula-
ción conceptual que incluye los elementos
esenciales representativos de un aspecto de
la realidad.16 Un buen modelo incorpora la
esencia del constructo o variable de interés
para lograr la representación simplificada de
la realidad; simplicidad que debe aportar cla-
ridad para explicar, predecir e intervenir el
mundo y la realidad.17 Buenos modelos son
analogías amplias y coherentes de los fenó-
menos, de los hechos, y señalan una serie
de relaciones causales entre un grupo de
variables mensurables u observables.8
Orígenes del modelo
de creencias en salud
Es difícil trazar y describir totalmente el de-
sarrollo histórico de una teoría o modelo, por
las múltiples contribuciones que los originan
y validan.4,6 Han transcurrido cerca de cin-
cuenta años desde la formulación de las ba-
ses conceptuales del MCS,25 considerado
como el más influyente y aplicado al estudio
e intervención de los comportamientos indi-
viduales con efectos en la salud.3,4,6,8 El com-
portamiento en salud y en enfermedad se han
conocido históricamente como la actividad
efectuada por una persona que se cree salu-
dable o que quiere volver a serlo, con el pro-
pósito de prevenir o limitar una enfermedad
o, mejor aún, de detectarla en una etapa aún
asintomática.26
El MCS se propuso para explicar y predecir
el comportamiento preventivo en salud, con-
siderado éste como el resultado de una fun-
ción interactiva de ciertas creencias que las
personas tienen.25 Más tarde su aplicación
se extendió a las respuestas de las perso-
nas a los síntomas y a su comportamiento
en respuesta a enfermedades diagnostica-
das, con énfasis en la adhesión a tratamien-
tos médicos.34
El modelo se construyó a partir del trabajo de
múltiples autores y grupos sobre propuestas
teóricas directamente referidas a la motiva-
ción y percepción del individuo, aunque se
reconoce la fuerte influencia de las teorías de
estímulo-respuesta y la teoría cognitiva, am-
pliamente dominantes durante los primeros
cincuenta años del siglo XX.33 El MCS rela-
cionó por tanto teorías psicológicas de cons-
trucción o de toma de decisiones, para intentar
explicar la acción humana frente a situacio-
nes de elección de alternativas, de opción
comportamental con implicaciones en la sa-
lud.36 Se consolidó con la aplicación de di-
versas variables en investigaciones
formuladas ante problemas reales experimen-
tados por la sociedad norteamericana.Así fue
como el soporte teórico-conceptual y la ar-
quitectura básica del MCS se desarrollaron
simultáneamente gracias a la solución de pro-
blemas y a la práctica de la salud pública.33
96
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001
Durante la década del 50, bajo la decidida
colaboración de Mayhew Derryberry, crea-
dor de la división de estudios de la con-
ducta en la oficina de educación para la
salud del servicio de salud pública en Esta-
dos Unidos de América, cuatro psicólogos
sociales del servicio, Godfrey Hochbaum,
Stephen Kegeles, Hugh Leventhal e Irwin
Rosenstock, desarrollaron la arquitectura y
descripción original del MCS.25 Uno de los
puntos básicos de referencia del grupo de
trabajo fueron los hallazgos de
Hochbaum,27 quien a comienzos de 1952
estudió más de 1.200 adultos en tres ciu-
dades norteamericanas, valorando su «dis-
posición» a someterse a rayos X, como
parte de los programas oficiales de lucha
contra la tuberculosis. Esta disposición era
el producto de las creencias individuales
de susceptibilidad a la enfermedad y los
beneficios personales de su detección pre-
coz, revelando el énfasis dado a las fuer-
zas que dirigían ese comportamiento más
que a las que lo inhibían.28-35
Dos circunstancias fueron determinantes para
el trabajo del grupo.La primera fue el contex-
to de salud en el que se ejecutaron las in-
vestigaciones preliminares para validar el
modelo en desarrollo. En ese entonces, el
servicio de salud pública norteamericano
estaba especialmente orientado a la preven-
ción de enfermedades y existía un reconoci-
miento de fracaso por la no aceptación por
parte de la población de pruebas preventi-
vas o de tamizaje, ofrecidas de modo gratui-
to o a costos irrisorios, con unidades móviles
próximas a cada vecindario, para enfrentar
enfermedades detectables precozmente,
como tuberculosis, cáncer de cuello uterino,
patología dental, entre otras. Así, se reque-
ría urgentemente una teoría que explicase la
conducta preventiva en salud.33
La segunda circunstancia la conformó el per-
fil de los investigadores. Por sus experien-
cias de investigación, estaban orientados
filosóficamente a la construcción de teoría
y no sólo a la solución de problemas prác-
ticos.34 Además, por su formación como
psicólogos sociales, los autores del MCS,
estaban muy influenciados por las teorías
de Kurt Lewin con una fuerte orientación
fenomenológica. En la concepción original
de Lewin,10 las creencias de las personas
se explicaban porque un individuo existe
en un espacio de vida compuesto por cam-
pos o regiones, algunas valoradas positiva
o negativamente, mientras otras eran va-
loradas con neutralidad.11 Enfermedades
potenciales eran regiones de la vida con
valor negativo, que se esperaba ejercieran
una fuerza movilizadora para evitar incre-
mentar o neutralizar esa valencia negati-
va. Las actividades cotidianas, en ese
contexto, eran concebidas como procesos
hacia fuerzas positivas para rechazar fuer-
zas negativas.
Rosenstock32 tenía argumentos favorables a
la teoría de campos dinámicos de la persona-
lidad de Lewin, sobre la motivación del com-
portamiento como el elemento básico del
MCS. Lewin, sus colegas y seguidores plan-
tearon, a manera de hipótesis, que el com-
portamiento dependía de dos dimensiones:el
valor dado por el individuo a un resultado par-
ticular y la estimación del individuo de la pro-
babilidad de que una acción determinada
produjese cierto resultado.10,11 A partir de las
bases de Lewin, se desarrollaron otros mode-
los predictivos para describir y explicar las
acciones en situaciones que implicaban toma
de riesgos o construcción de decisiones bajo
situaciones de incertidumbre: el de concepto
de refuerzo o aprendizaje social, el modelo
de decisión de expectativas de utilidad sub-
jetiva, el de análisis de desempeño del com-
portamiento, la teoría de motivación para la
toma de riesgos, y el de análisis de toma de
decisiones bajo incertidumbre.36-40 Sin em-
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
97
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
bargo, el modelo que se diseminó y validó uni-
versalmente fue el MCS.3-8,25,41
Constructos del MCS
A partir del temprano estudio de Hochbaum
sobre disposición de las poblaciones para so-
meterse a pruebas de tamizaje,27 múltiples e
incontables investigaciones35 han ayudado a
expandir y validar los constructos del modelo
de creencias, tal como se conoce hoy.3,6,8 La
más temprana caracterización del MCS, en la
que sus conceptos fueron presentados a partir
de las abstracciones teóricas fundamentales,
secentraenquelaprobabilidaddeejecutaruna
acciónparaevitarunaenfermedadesproducto
deunprocesoenquelapersonanecesitacreer
varias cosas. Primero, que es susceptible de
sufrirla.Segundo,quelaocurrenciadelaenfer-
medadpuedetenerunaseveridadmoderadaen
su vida y, tercero, que tomar una acción factible
y eficaz en particular puede ser benéfico al re-
ducir la susceptibilidad o su severidad, supe-
rando o representando mayor importancia que
lasbarreraspsicológicasacercadecostos,con-
veniencia, dolor, incomodidad del examen o de
la acción preventiva.25,34
La susceptibilidad consiste en una percep-
ción subjetiva del riesgo de contraer una de-
terminada condición de salud (TBC, cáncer,
caries dental) e incluye la aceptación de diag-
nósticos, la valoración personal de nuevas
susceptibilidades, entre otras. Proceso indis-
pensable para que la persona tenga una per-
cepción de susceptibilidad general es el
haber escuchado o conocido acerca del ries-
go de presentar el evento. Esta percepción
puede estar influenciada por aspectos como
el optimismo o el pesimismo y hacer que la
gente sobrestime o subestime la frecuencia
de la enfermedad.
La severidad se relaciona con la percepción
individual de cuán severa es la enfermedad o
de su no-intervención o tratamiento cuando se
presenta. En diversos estudios esta dimen-
sión ha sido dividida en la severidad de la en-
fermedad en particular y la severidad de los
efectos físicos, socioeconómicos y menta-
les que puede causar a la persona. Una expli-
cación que se da al bajo impacto de la
severidadenlaprediccióndecambiosdecom-
portamiento en relación con los otros
constructos del modelo, ha sido atribuida al
hecho que ésta sólo se establece en indivi-
duos que presentan alguna de las siguientes
condiciones: son sintomáticos, presentan
amenazas inminentes para su salud o son
condiciones médicas frente a las que se tie-
ne algún tipo de experiencia. Los autores ori-
ginales del MCS, así como diversos estudios
de aplicación del modelo, se refieren al con-
cepto de amenaza percibida como la combi-
nación de la percepción de susceptibilidad y
severidad. Con respecto a pruebas de detec-
ción precoz de enfermedades, estas creen-
cias parecían necesarias; sin embargo, un
aspecto clave era que el individuo también
debía creer que él podría tener la enfermedad
aunenlaausenciadesíntomasdelamisma.33
Los constructos denominados factores
modificantes (demográficos, psicosociales,
estructurales) y el de las claves para la ac-
ción (consejos de familiares o amigos, campa-
ñas masivas, experiencias con la enfermedad)
fueron identificados como indispensables para
completar el modelo básico.Otras variables o
constructos teóricos potenciales fueron des-
cartados por la dificultad de aplicarlos,25,33
aunque otros —como el de autoeficacia—
fueron asimilados y validados a lo largo del
tiempo, de tal modo que desembocaron en
la formulación de modelos y teorías especí-
ficas.42,43
El MCS se consolidó en tres dimensiones:
las percepciones individuales, los factores
modificantes y la probabilidad de acción, tal
como lo resume la figura 1:
98
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001
Uso y aportes del MCS
En cincuenta años el MCS ha sido aplicado
en múltiples investigaciones, en los más di-
versos lugares del mundo y sobre una amplia
variedad de tópicos.3,6,8 Desde los trabajos
originales de Godfrey Hochbaum27,28 y de
Irvin Rosenstock y colaboradores,29-35 acer-
ca de la predicción de comportamientos pre-
ventivos para enfermedades como la
tuberculosis, el eje de uso del modelo ha sido
el estudio de patrones de creencias con
efectos en comportamientos referidos a
salud.
En los años 70 el MCS era ya sistemática-
mente usado en diversos países para respal-
dar disertaciones de maestría y tesis de doc-
torado,25 así como en la formulación de
investigaciones e intervenciones en salud,
educación en salud y ciencias aplicadas al
comportamiento.3,6 En 1974 se presentó la
primera compilación de evidencias respecto
del uso del MCS en la práctica.34 Se descri-
bieron los orígenes, correlaciones teóricas y
aplicaciones del modelo con relación a prácti-
cas preventivas, así como sus aplicaciones
en el comportamiento durante la enfermedad
y el comportamiento de enfermos crónicos.
Este trabajo monográfico tuvo como base un
proyecto de 1971 desarrollado por la sección
de sociología médica de la Asociación de
Sociología Norteamericana.En este proyec-
to se propuso organizar elementos concep-
tuales, analíticos y de investigación del área
de la sociología médica con implicaciones en
la prevención y el mantenimiento de la salud,
a partir de la comprensión de los patrones de
comportamiento preventivo.34 Se realizó una
exhaustiva revisión del conocimiento dispo-
nible y de las tecnologías existentes sobre
modificación del comportamiento de pacien-
tes y usuarios de los servicios, intentando
Figura 1. El modelo de creencias en salud
Fuente: Becker M, (editor). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs
1974;2(4):234-508.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Percepciones coresoiicnes Proii
iniies eccin
Demográficos eeficioerciioe
sceiii sicosocies ccireeimeos
ercii srcres srrerserciis
eeri
Percepción de la enfermedad
ercii roiie
eecrcci
reei
esrcr
msemeiosmsios
oseosreciioserecis
fermeefmii romigo
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
99
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
generar modelos predictivos de las acciones
preventivas, de utilización de los servicios y
de adhesión a prescripciones terapéuticas.
Diez años más tarde, Janz y Becker44 pre-
sentaron la segunda gran compilación de re-
portes y análisis de estudios aplicativos del
MCS. Se revisaron 46 estudios en los cua-
les los componentes del MCS fueron rela-
cionados no sólo con comportamientos
preventivos en salud, sino también con com-
portamientos durante la enfermedad (cum-
plimiento de regímenes médicos para
hipertensión, diabetes y enfermedad renal
terminal, por ejemplo), así como la utilización
de servicios clínicos de la más variada natu-
raleza. Con relación a servicios preventivos,
las investigaciones se focalizaron en fenóme-
nos tales como vacunación, tamizaje para
la enfermedad de Tay-Sachs, autoexamen
de los senos, y comportamientos sobre fac-
tores de riesgo, tales como dietas, ejercicios,
tabaquismo y uso de cinturones de seguridad.
Para determinar el impacto de las variables del
MCS sobre prescripciones preventivas, Janz
y Becker construyeron una razón de significa-
ción para cada componente. La razón se for-
mó dividiendo el número total de resultados
positivos estadísticamente significantes por el
número total de estudios que valoraron signifi-
cación. De los 24 estudios correlacionales, las
barrerastuvieronelimpactomásfrecuentemen-
te reportado sobre el comportamiento (93%),
seguidos por la susceptibilidad (86%), los be-
neficios (74%) y la severidad (50%). Por su-
puesto, estos resultados no señalan la
magnitud del impacto de los constructos del
MCS sobre los pasos preventivos tomados por
los individuos.41
Más recientemente, Coombes y McPherson8
presentaron una exhaustiva revisión de mo-
delos de cambio comportamental relaciona-
dos con la salud. Este trabajo incluyó la
síntesis de diversos estudios en los que se
aplicaron el modelo de creencias en salud,
la teoría de la acción racional de comporta-
miento planeado, la teoría del aprendizaje
social-cognitivo, el modelo transteórico del
cambio, el modelo de locus de control y un
ejercicio de comparación entre estos.
Se presentó información de 23 estudios en
los que se aplicó el MCS, además de cua-
renta investigaciones contempladas en dos
metanálisis previos, así como de dos ensa-
yos controlados. Con base en su análisis,
los autores citados señalan la clara división
de opiniones acerca de la utilidad del mode-
lo, por el limitado efecto predictivo, estrecha-
mente relacionado con la calidad de los
diseños de las investigaciones en las que
ha sido usado, así como con la confiabilidad
y la validez del cuestionario.Otra conclusión
relevante se refiere a que el modelo ha sido
capaz de demostrar varianzas en el compor-
tamiento y aunque muestra limitaciones para
describir el proceso mediante el cual esto
ocurre, se tornan indispensables nuevas y
sólidas propuestas de investigación sobre los
efectos de cada dimensión. Sugerencias para
el desarrollo futuro del MCS consisten en
analizar las diferentes dimensiones y en
medir el poder conjunto, más que concen-
trarse en la significación de los constructos
individuales. Además, parece que el MCS
puede beneficiarse de una expansión que
incluya medidas de autoeficacia o la compe-
tencia para llevar a cabo un cambio, locus
de control, así como la definición de objeti-
vos más específicos en términos de grupos
de población y tópicos de interés en salud.8
Reconocimientos
A la Escuela de Salud Pública de la Universi-
dad del Valle, por ser el ámbito institucional
que ha facilitado la disponibilidad temporal en
que se consolidan las propuestas de investi-
gación que son marco de esta revisión teórica.
100
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001
Referencias
1. Green L. Models in health education. In:
Matarazzo J, Weiss S, Herd A, Miller N, Weis S
(editors). Behavioral health: a handbook for
health enhancement and disease prevention.
New York: Wiley; 1984.
2. Downie R, Fife C, Tannahill A. Health
promotion: models and values. Oxford: Oxford
University Press; 1996.
3. Glanz K, Rimer B, Lewis F. Health behaviour
and health education: theory, research and
practice.2nd ed.San Francisco:Jossey Bass;1997.
4. Cabrera G. Transteoría e análise estratégica
no controle local do tabagismo, Zarzal-Colom-
bia, 1999. São Paulo; 1999. [Tese de doutorado-
Faculdade de Saúde Pública da Universidade
de São Paulo].
5. Seedhouse D. Health promotion: philosophy,
prejudice and practice. New York: Wiley; 1997.
6. Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a
practitioner’s guide to community used theories
and models in health promotion. Sydney:
National Centre for Health Promotion; 1998.
7. Roles and uses of theory in health education
practice [Editorial]. Health Education Quarterly
1992; 19(3). Special issue.
8. Coombes Y, McPherson K. Review of models
of health-related behavior change. London:
Health promotion sciences unit, London School
of Hygiene and tropical medicine; 1996.
9. Katz J, Peberdy A (editors). Promoting health:
knowledge and practice. London: Macmillan; 1997.
10. Lewin K. A dynamic theory of personality.
New York: McGraw-Hill; 1935.
11. Lewin K. The nature of field theory. In: Marx
MH (editor). Psychological theory. New York:
Macmillan; 1951.
12. Organización Panamericana de la Salud.
La aplicación de teorías y técnicas de las cien-
cias sociales a la promoción de la salud. Revista
Panamericana de Salud Pública 1998;4:142-8.
13. Nyswander D.The open society: implicationes
for health education. Health Education Monthly,
1967;22:3-13.
14. Earp J, Ennett S. Conceptual models for
health education research and practice. Health
Education Research 1991;6:163-71.
15. Van Ryn M, Heaney C. What’s the use of
theory? Health Education Quarterly
1992;19(3):315-30.
16. Tones K, Tilford S. Health education:
effectiveness, efficiency and equity. 2nd ed.
London: Chapman Hall; 1994.
17. Marx M, Hillix M, (editors). Sistemas e teorías
em psicología. 2 nd ed. São Paulo: Cultrix; 1995.
18. Naidoo J, Wills J. Health promotion: foundations
for practice. London: Bailliere Tindal; 1996.
19. Kar S (editor). Health promotion indicators
and actions. New York: Springer; 1989.
20. Candeias N. Conceitos de educaçao e
promoçao em saude: mudanças individuais e
mudanças organizacionais. Rev. Saúde Públi-
ca 1997;3:209-13.
21. Cabrera G, Candeias N. El modelo de aná-
lisis estratégico para promoción de la salud y el
control local del tabaquismo. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública 1999;17(1):9-16.
22. Cabrera G. El modelo transteórico del com-
portamiento en salud. Revista Facultad Nacio-
nal de Salud Pública 2000;18(2):129-138.
23. Antonovsky A. The salutogenic model as
theory to guide health promotion. Health
Promotion International 1996;11:11-8.
24. Kerlinger F. Behavioral research: a concep-
tual approach. New York: Holt, Rinehart and
Wiston; 1979.
25. Green L (editorial). The health belief model
and personal health behavior. Health Education
Monographs 1974;2(4):324-5.
26. Kasl S, Cobb S. Health behavior, illness
behavior and sick-role behavior. Archives
Environmental Health 1966;12:246-66, 534-41.
27. Hochbaum G. Public participation in medical
screening programs: a socio-psychological
study. Public Health Service Publication N°. 572.
Washington, D.C.: US Government printing
office, 1958.
○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
101
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo
28. Hochbaum G. Health behavior: basic
concepts. National center for health services
research and development. Belmont, CA:
Wadsworth publishing Co; 1970.
29. Rosenstock I, Derryberry M, Carriger B. Why
people fail to seek poliomyelitis vaccination.
Public Health Reports 1959;74:98-103.
30. Rosenstock I, Hochbaum G, Kegeles S.
Determinants of health behavior. Washington
DC: White house conference on children and
youth; 1960.
31. Rosenstock I. What research in motivation
suggests for public health. American Journal of
Public Health 1960;50:295-302.
32. Rosenstock I. Why people use health
services. Milbank Memory Fund Quarterly
1966;44:94-127.
33. Rosenstock I. Historical origins of the health
belief model. Health Education Monographs
1974;2(4):328-35.
34. Becker M, (introduction). The health belief
model and personal health behavior. Health
Education Monographs 1974;2(4):326-7.
35. Kirstch J, Haefner D, Kegeles S, Rosenstock
I. A national study of health beliefs. Journal
Human Behavior 1966;7:242-54.
36. Rotter J. Social learning and clinical
psychology. New York: Prentice Hall; 1954.
37. Edwards W. The theory of decision making.
Psychological Bulletin 1954;51:380-417.
38. Tolman E. Principles of performance.
Psychological Review 1955;62:315-26.
39. Atkinson J. Motivational determinants of risk-
taking behavior. Psychological Review
1957;64:359-72.
40. Feather N. Subjective probability and
decision under uncertainty. Psychological
Review 1959;66:150-64.
41. Prentice-Dunn S, Rogers R. Protection
motivation theory and preventive health: beyond
the health belief model. Health Education
research: theory and practice 1986;1(3):153-61.
42. Bandura A. Self-efficacy: toward a unifying
theory of behavior change. Psychological
Review 1977;84:191-215.
43. Bandura A. Self-efficacy in changing
societies.NewYork: Cambridge University, 1995.
44. Janz N, Becker M.The health belief model: a
decade later. Health education Quarterly
1984;11:1-47.
Creencias  historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES
Gloria Guzmán Celaya
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las AméricasCompetencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Formas
FormasFormas
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICAIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
Josué Lozano
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
Marcelo González
 
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Rompiendo paradigmas de investigación en salud públicaRompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Salud en todas
 
Campo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédicoCampo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédico
Fernando Garcia
 
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en Latinoam...
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en  Latinoam...Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en  Latinoam...
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en Latinoam...
medicusmundinavarra
 
La gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la saludLa gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la salud
Radar Información y Conocimiento
 
Psicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfilPsicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfil
PEREZMENDOZAJAVIER
 
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo GuatemalaClaves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
medicusmundinavarra
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Universidad San Juan Bautista
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
albertososa
 
Bioética hacia una nueva salud pública
Bioética hacia una nueva salud públicaBioética hacia una nueva salud pública
Bioética hacia una nueva salud pública
Karla Zamora Pérez
 
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
fabiola lopez salazar
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
 
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las AméricasCompetencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos
 
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
Prioridades de investigación Lambayeque 2015-2021
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICAIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Rompiendo paradigmas de investigación en salud públicaRompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
 
Campo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédicoCampo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédico
 
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en Latinoam...
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en  Latinoam...Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en  Latinoam...
Claves operativas para la transformación de los sistema de Salud en Latinoam...
 
La gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la saludLa gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la salud
 
Psicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfilPsicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfil
 
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo GuatemalaClaves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
Claves para cátedra unesco Juan Carlos Verdugo Guatemala
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 
Bioética hacia una nueva salud pública
Bioética hacia una nueva salud públicaBioética hacia una nueva salud pública
Bioética hacia una nueva salud pública
 
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
 

Similar a Creencias historia

2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
Veritho Urrutia Silva
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
christinaortiz25
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
Daniela González
 
Analisis y reflexion sobre modelos teoricos
Analisis y reflexion sobre modelos teoricosAnalisis y reflexion sobre modelos teoricos
Analisis y reflexion sobre modelos teoricos
Andres10xd
 
Salud- enfermedad
Salud- enfermedadSalud- enfermedad
Salud- enfermedad
Gabriela Valenzuela
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
BETSYMAURIS
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
lettynunez
 
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educaciónTeorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
wicorey
 
Ética de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publicaÉtica de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publica
SistemadeEstudiosMed
 
V8n3a05
V8n3a05V8n3a05
V8n3a05
Jony Cordova
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
Anayibe De Flores
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
Investigacion translacional
Investigacion translacionalInvestigacion translacional
Investigacion translacional
Pablo Paricahua
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
Yareli Moreno
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
NEREYDAVEL
 
powern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptxpowern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptx
MARIONARACELLICARMON
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
JOHANNJESUSALDANAOLI
 

Similar a Creencias historia (20)

2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
Analisis y reflexion sobre modelos teoricos
Analisis y reflexion sobre modelos teoricosAnalisis y reflexion sobre modelos teoricos
Analisis y reflexion sobre modelos teoricos
 
Salud- enfermedad
Salud- enfermedadSalud- enfermedad
Salud- enfermedad
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
 
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educaciónTeorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
 
Ética de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publicaÉtica de la investigación en salud publica
Ética de la investigación en salud publica
 
V8n3a05
V8n3a05V8n3a05
V8n3a05
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
Investigacion translacional
Investigacion translacionalInvestigacion translacional
Investigacion translacional
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
 
powern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptxpowern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptx
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
 

Más de Iliana Hernández Silvera

Maltrato y abuso sexual infantil colomb-20180924214654
Maltrato y abuso sexual infantil  colomb-20180924214654Maltrato y abuso sexual infantil  colomb-20180924214654
Maltrato y abuso sexual infantil colomb-20180924214654
Iliana Hernández Silvera
 
Tec dingruch
Tec dingruchTec dingruch
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
Iliana Hernández Silvera
 
Dinamic grupos
Dinamic gruposDinamic grupos
Platón en la polis
Platón en la polisPlatón en la polis
Platón en la polis
Iliana Hernández Silvera
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
Iliana Hernández Silvera
 
Aprendi y decidi
Aprendi y decidiAprendi y decidi
Aprendi y decidi
Iliana Hernández Silvera
 
Ordenar palabras 1 formar oraciones
Ordenar palabras 1  formar oracionesOrdenar palabras 1  formar oraciones
Ordenar palabras 1 formar oraciones
Iliana Hernández Silvera
 

Más de Iliana Hernández Silvera (9)

Maltrato y abuso sexual infantil colomb-20180924214654
Maltrato y abuso sexual infantil  colomb-20180924214654Maltrato y abuso sexual infantil  colomb-20180924214654
Maltrato y abuso sexual infantil colomb-20180924214654
 
Tec dingruch
Tec dingruchTec dingruch
Tec dingruch
 
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
 
Dinamic grupos
Dinamic gruposDinamic grupos
Dinamic grupos
 
Platón en la polis
Platón en la polisPlatón en la polis
Platón en la polis
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
Ricooeur
RicooeurRicooeur
Ricooeur
 
Aprendi y decidi
Aprendi y decidiAprendi y decidi
Aprendi y decidi
 
Ordenar palabras 1 formar oraciones
Ordenar palabras 1  formar oracionesOrdenar palabras 1  formar oraciones
Ordenar palabras 1 formar oraciones
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Creencias historia

  • 1. Universidad de Antoquia Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública revfnsp@caribe.udea.edu.co ISSN 0120-386X COLOMBIA 2001 Gustavo Cabrera A. / Jorge Tascón G. / Diego Lucumí C. CREENCIAS EN SALUD: HISTORIA, CONSTRUCTOS Y APORTES AL MODELO Revista Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 19, número 1 Facultad Nacional de Salud Pública Medellín, Colombia pp.91-101. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 91 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo Palabras clave Creencias en salud, teoría, modelos, prevención, promoción de salud. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Creenciasensalud: historia,constructos y aportes del modelo* * Revisión teórica para investigaciones de posgrado en salud pública sobre creencias y prevención de caries y creencias y prevención de cáncer de próstata. 1 Dr. en Salud Pública, de la Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle, Investigador Fundación FES-salud. Cali, Colombia. E-mail: gustacab@terra.com 2 Odontólogo, estudiante Master en Salud Pública, Escuela Salud Pública, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 3 Médico, estudiante Master en Salud Pública, Escuela Salud Pública, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Gustavo Cabrera A.1 JorgeTascón G.2 Diego Lucumí C.3 Resumen En contextos académicos y profesionales se re- quieren sólidas bases teóricas y conceptuales para la intervención de la realidad, sea median- te la investigación o con acciones programáticas planeadas. En un esfuerzo por explicar el fraca- so masivo de participación de las personas en programas para prevenir o detectar enfermeda- des, un grupo de psicólogos sociales del servi- cio de salud pública de los Estados Unidos de América desarrolló en la década del 50 un mo- delo psicosocial para explicar comportamientos relacionados con la salud: el modelo de creen- cias en la salud. Ha sido el más sistemáticamente usado y citado para explicar acciones de pre- vención de enfermedades, respuestas a sínto- mas y a enfermedades, así como otros diversos patrones comportamentales con efectos en sa- lud. El artículo presenta argumentos sobre el uso de bases teóricas y modelos, así como la histo- ria, componentes y usos del modelo de creen- cias, con énfasis en sus aportes en investigación e intervención comportamental para prevención de la enfermedad y la protección y promoción de la salud.
  • 3. 92 Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 19 No. 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 Key words Health beliefs, theory, models, prevention, promotion. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○ Abstract In academical and professional context, sound theoretical and conceptual basis are fundamen- tal for approaching to reality through research or planned interventions. A group of social psychologists working for the United States Public Health Service, developed in the 50’s the Health Belief Model HBM, to explain the widespread lack of people’s participation in preventive and detecting diseases programs. It have been one the most influential and widely used models to explain preventive actions, people’s responses to symptoms, disease diagnosed and health related behaviors. This paper presents main aspects related to the HBM, including arguments for using models and theoretical basis on health research, its history, components and use of the model highlighting its contributions on research, prevention and health promotion interventions.
  • 4. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 93 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo Introducción Investigaciones e intervenciones de salud pública en general, así como de prevención y promoción en particular, no son siempre eficaces para lograr sus objetivos y metas. Diversas variables responden por esta disí- mil eficacia de las acciones en pro de la sa- lud, es relevante que muchas de estas iniciativas se formulen e implementen sin referencia a una teoría o un modelo.1-9 En general, una proporción importante de indi- viduos comprometidos con el área de la salud considera las teorías y modelos como inaplicables y poco útiles frente a los hechos cotidianosdesuprácticaprofesional.10 Otrapro- porciónsesienteabrumadaporlaimposibilidad de abordar in extenso teorías y modelos para su aplicación en ejercicios de investigación o en acciones programaticas.11,12 Sin embargo, hacedécadassereconocequeunmarcoteóri- co sólido ofrece la base requerida para la prác- tica exitosa de cualquier actividad humana.13 Hoy hay evidencia suficiente que indica que el uso de sólidas bases teóricas y de mode- los conceptuales, técnicos u operativos es uno de los factores críticos por medio de los cuales se mejoran significativamente las probabilidades de éxito de las accio- nes en salud.1-9 En prevención, educación y promoción de la salud, los avances en la formulación teó- rica que respaldan las investigaciones e in- tervenciones en la práctica, han ocurrido directa e indirectamente por la aplicación de teorías y modelos desarrollados en las más diversas disciplinas, áreas del cono- cimiento y campos profesionales.11-18 Especialmente relevantes son los aportes teórico-conceptuales originados en las áreas comportamentales y psicosociales, lo que ha determinado la dominancia de los modelos de cognición social para estudiar e intervenir el cambio de comportamientos relacionados con la salud.31 Aunque las teorías y modelos psicosociales son numerosos y dominantes en el estudio del cambio comportamental en salud, tie- nen muchos componentes o constructos complementarios o son versiones adapta- das del mismo concepto o variable explica- tiva del comportamiento.3,8 Las creencias en salud reiteradamente aparecen como an- tecedente, eje o aporte de la mayoría de las propuestas descritas en la literatura. Entre las propuestas teóricas más usadas para predecir cambios en los comportamientos en salud están la de creencias, la teoría sociocognitiva, de acción razonada y com- portamiento planeado, el transteórico de eta- pas de cambio y de locus de control en salud.8 Más recientemente se han propuesto, usado y divulgado varios modelos multicausales y ecológicos, para explicar comportamientos relacionados con la salud. Sin embargo, se ha señalado la enorme dificultad de operación y aplicación en terreno de sus múltiples com- ponentes, así como los costos y requerimien- tos en recursos de capacidad técnica, tiempo y personas para hacerlo.4,6 Teniendo en cuenta que la mayoría de cau- sas prematuras de morbilidad y mortalidad son prevenibles y que muchas de ellas es- tán relacionadas con el comportamiento y el estilo de vida de los individuos, uno de los principales requerimientos para un marco referencial viable en el área de la prevención y promoción de la salud es ayudar a explicar cómo, por ejemplo, las personas construyen o modifican sus decisiones y acciones indi- viduales, grupales o en masa.19-22 El comportamiento o las prácticas individua- les o colectivas es producto de la interacción de múltiples factores y variables. Aspectos
  • 5. 94 Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 19 No. 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 políticos, sociales, económicos y ambienta- les afectan el comportamiento de la gente, lo que indica por qué las prácticas que afectan la salud no son explicables en la perspecti- va de una única teoría o modelo conce- ptual.9,15,18 El uso de una teoría o un modelo ayuda, por ejemplo, a entender mejor la naturaleza de las necesidades, motivaciones y prácticas de las personas así como características y dinámica del contexto en que ocurren.4,21,22 Así, aunque se reconozcan limitantes del modelo de creencias en salud (MCS), am- pliamente descritas en la literatura,3,8 —ya que no explican todos los determinantes del comportamiento en salud—, las experiencias acumuladas en medio siglo de uso señalan su conveniencia para continuar dando res- paldo teórico válido a investigaciones e in- tervenciones sobre prácticas preventivas o de protección en salud, que tienen como foco un comportamiento.6,18 Divulgar los orígenes, la evolución histórica, los elementos que diferencian y constituyen ciertas teorías y modelos con implicaciones en salud y estimular el uso en la práctica de las variables o constructos que los compo- nen,21,22 es fundamental para mejorar la ca- pacidad de personas y grupos profesionales con interés en el área a fin de formular ejer- cicios de investigación, generar conocimiento y planear e implementar acciones teórica- mente fundadas.3-8 Con base en las razones mencionadas, el artículo se concentra en describir argumen- tos que diferencian teorías de modelos, a partir de los cuales se relatan los orígenes his- tóricos, la evolución de los constructos origi- nales y los aportes del MCS para el estudio e intervención de prácticas comportamentales que previenen enfermedades, protegen y pro- mueven la salud. Teorías y modelos Las teorías y los modelos son esenciales, entre otros fines, para definir y responder a preguntas válidas de investigación así como para definir objetivos e identificar grupos poblacionales o factores ecológicos suscep- tibles de ser intervenidos con el fin de mejo- rar la salud de individuos y poblaciones.3-6 Marcos teórico-conceptuales tienen como función central la derivación de teoremas y la formulación de previsiones sobre la reali- dad; su mayor utilidad está en facilitar a quien los aplica la representación e intervención de fenómenos reales que ocurren en el ám- bito de los comportamientos o de la socie- dad.10,17 En el área de la salud pública se ha reconocido históricamente el uso de dos grandes marcos teóricos, de dos modelos mayores orientadores de la práctica: el biomédico y el socioecológico.18 Reciente- mente —y de modo innovativo— el modelo salutogénico23 y el modelo socioestructural,9 entre otros, han sido discutidos y aplicados. Según Kerlinger,24 la teoría es el conjunto de formulaciones conceptuales acerca de las variables, definiciones y proposiciones interrelacionadas que expresan laa visión sistemática de un fenómeno, en el propósito de explicarlo.Para Van Ryn,15 la teoría es un conocimiento sistemáticamente organizado, aplicable a una variedad relativamente am- plia de circunstancias, que se utiliza para analizar, predecir o explicar la naturaleza o expresión de una serie específica de elemen- tos o fenómenos; es, en resumen, un razona- miento abstracto que articula coherentemente una serie de conceptos o variables.7 La teoría implica el uso de abstracciones. Representa una o varias hipótesis que reci- ben apoyo empírico, aunque a veces las teo- rías pueden construirse a partir de postulados que aún no tienen demostración empírica e,
  • 6. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 95 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo incluso, son imposibles de demostración.La teoría es en últimas un discurso complejo y profundo sobre un cuerpo de conceptos sub- yacentes, que convierte la conceptualización de base en generalizaciones evaluables, es- tables y confiables.17 El término ‘modelo’ se usa de diversas for- mas, con los más variados significados e implicaciones, incluso equivocadamente.4 Earp y Ennett14 señalaron tres formas prin- cipales de uso: como marco conceptual para organizar e integrar información, como sis- tema diagramático de medición y como es- tructura conceptual desarrollada y aplicada para guiar la investigación y la práctica. Losmodelossederivangeneralmentedelateo- ría, aunque también algunos se derivan de la confrontación empírica cotidiana y se presen- tan de múltiples formas: como descripciones verbales, como esquemas tridimensionaleso como representaciones lógicas, visuales, abs- tractas o matemáticas, pero siempre para ofre- cer una explicación de algo.1-9 Un modelo es específicamente una formula- ción conceptual que incluye los elementos esenciales representativos de un aspecto de la realidad.16 Un buen modelo incorpora la esencia del constructo o variable de interés para lograr la representación simplificada de la realidad; simplicidad que debe aportar cla- ridad para explicar, predecir e intervenir el mundo y la realidad.17 Buenos modelos son analogías amplias y coherentes de los fenó- menos, de los hechos, y señalan una serie de relaciones causales entre un grupo de variables mensurables u observables.8 Orígenes del modelo de creencias en salud Es difícil trazar y describir totalmente el de- sarrollo histórico de una teoría o modelo, por las múltiples contribuciones que los originan y validan.4,6 Han transcurrido cerca de cin- cuenta años desde la formulación de las ba- ses conceptuales del MCS,25 considerado como el más influyente y aplicado al estudio e intervención de los comportamientos indi- viduales con efectos en la salud.3,4,6,8 El com- portamiento en salud y en enfermedad se han conocido históricamente como la actividad efectuada por una persona que se cree salu- dable o que quiere volver a serlo, con el pro- pósito de prevenir o limitar una enfermedad o, mejor aún, de detectarla en una etapa aún asintomática.26 El MCS se propuso para explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, con- siderado éste como el resultado de una fun- ción interactiva de ciertas creencias que las personas tienen.25 Más tarde su aplicación se extendió a las respuestas de las perso- nas a los síntomas y a su comportamiento en respuesta a enfermedades diagnostica- das, con énfasis en la adhesión a tratamien- tos médicos.34 El modelo se construyó a partir del trabajo de múltiples autores y grupos sobre propuestas teóricas directamente referidas a la motiva- ción y percepción del individuo, aunque se reconoce la fuerte influencia de las teorías de estímulo-respuesta y la teoría cognitiva, am- pliamente dominantes durante los primeros cincuenta años del siglo XX.33 El MCS rela- cionó por tanto teorías psicológicas de cons- trucción o de toma de decisiones, para intentar explicar la acción humana frente a situacio- nes de elección de alternativas, de opción comportamental con implicaciones en la sa- lud.36 Se consolidó con la aplicación de di- versas variables en investigaciones formuladas ante problemas reales experimen- tados por la sociedad norteamericana.Así fue como el soporte teórico-conceptual y la ar- quitectura básica del MCS se desarrollaron simultáneamente gracias a la solución de pro- blemas y a la práctica de la salud pública.33
  • 7. 96 Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 19 No. 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 Durante la década del 50, bajo la decidida colaboración de Mayhew Derryberry, crea- dor de la división de estudios de la con- ducta en la oficina de educación para la salud del servicio de salud pública en Esta- dos Unidos de América, cuatro psicólogos sociales del servicio, Godfrey Hochbaum, Stephen Kegeles, Hugh Leventhal e Irwin Rosenstock, desarrollaron la arquitectura y descripción original del MCS.25 Uno de los puntos básicos de referencia del grupo de trabajo fueron los hallazgos de Hochbaum,27 quien a comienzos de 1952 estudió más de 1.200 adultos en tres ciu- dades norteamericanas, valorando su «dis- posición» a someterse a rayos X, como parte de los programas oficiales de lucha contra la tuberculosis. Esta disposición era el producto de las creencias individuales de susceptibilidad a la enfermedad y los beneficios personales de su detección pre- coz, revelando el énfasis dado a las fuer- zas que dirigían ese comportamiento más que a las que lo inhibían.28-35 Dos circunstancias fueron determinantes para el trabajo del grupo.La primera fue el contex- to de salud en el que se ejecutaron las in- vestigaciones preliminares para validar el modelo en desarrollo. En ese entonces, el servicio de salud pública norteamericano estaba especialmente orientado a la preven- ción de enfermedades y existía un reconoci- miento de fracaso por la no aceptación por parte de la población de pruebas preventi- vas o de tamizaje, ofrecidas de modo gratui- to o a costos irrisorios, con unidades móviles próximas a cada vecindario, para enfrentar enfermedades detectables precozmente, como tuberculosis, cáncer de cuello uterino, patología dental, entre otras. Así, se reque- ría urgentemente una teoría que explicase la conducta preventiva en salud.33 La segunda circunstancia la conformó el per- fil de los investigadores. Por sus experien- cias de investigación, estaban orientados filosóficamente a la construcción de teoría y no sólo a la solución de problemas prác- ticos.34 Además, por su formación como psicólogos sociales, los autores del MCS, estaban muy influenciados por las teorías de Kurt Lewin con una fuerte orientación fenomenológica. En la concepción original de Lewin,10 las creencias de las personas se explicaban porque un individuo existe en un espacio de vida compuesto por cam- pos o regiones, algunas valoradas positiva o negativamente, mientras otras eran va- loradas con neutralidad.11 Enfermedades potenciales eran regiones de la vida con valor negativo, que se esperaba ejercieran una fuerza movilizadora para evitar incre- mentar o neutralizar esa valencia negati- va. Las actividades cotidianas, en ese contexto, eran concebidas como procesos hacia fuerzas positivas para rechazar fuer- zas negativas. Rosenstock32 tenía argumentos favorables a la teoría de campos dinámicos de la persona- lidad de Lewin, sobre la motivación del com- portamiento como el elemento básico del MCS. Lewin, sus colegas y seguidores plan- tearon, a manera de hipótesis, que el com- portamiento dependía de dos dimensiones:el valor dado por el individuo a un resultado par- ticular y la estimación del individuo de la pro- babilidad de que una acción determinada produjese cierto resultado.10,11 A partir de las bases de Lewin, se desarrollaron otros mode- los predictivos para describir y explicar las acciones en situaciones que implicaban toma de riesgos o construcción de decisiones bajo situaciones de incertidumbre: el de concepto de refuerzo o aprendizaje social, el modelo de decisión de expectativas de utilidad sub- jetiva, el de análisis de desempeño del com- portamiento, la teoría de motivación para la toma de riesgos, y el de análisis de toma de decisiones bajo incertidumbre.36-40 Sin em-
  • 8. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 97 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo bargo, el modelo que se diseminó y validó uni- versalmente fue el MCS.3-8,25,41 Constructos del MCS A partir del temprano estudio de Hochbaum sobre disposición de las poblaciones para so- meterse a pruebas de tamizaje,27 múltiples e incontables investigaciones35 han ayudado a expandir y validar los constructos del modelo de creencias, tal como se conoce hoy.3,6,8 La más temprana caracterización del MCS, en la que sus conceptos fueron presentados a partir de las abstracciones teóricas fundamentales, secentraenquelaprobabilidaddeejecutaruna acciónparaevitarunaenfermedadesproducto deunprocesoenquelapersonanecesitacreer varias cosas. Primero, que es susceptible de sufrirla.Segundo,quelaocurrenciadelaenfer- medadpuedetenerunaseveridadmoderadaen su vida y, tercero, que tomar una acción factible y eficaz en particular puede ser benéfico al re- ducir la susceptibilidad o su severidad, supe- rando o representando mayor importancia que lasbarreraspsicológicasacercadecostos,con- veniencia, dolor, incomodidad del examen o de la acción preventiva.25,34 La susceptibilidad consiste en una percep- ción subjetiva del riesgo de contraer una de- terminada condición de salud (TBC, cáncer, caries dental) e incluye la aceptación de diag- nósticos, la valoración personal de nuevas susceptibilidades, entre otras. Proceso indis- pensable para que la persona tenga una per- cepción de susceptibilidad general es el haber escuchado o conocido acerca del ries- go de presentar el evento. Esta percepción puede estar influenciada por aspectos como el optimismo o el pesimismo y hacer que la gente sobrestime o subestime la frecuencia de la enfermedad. La severidad se relaciona con la percepción individual de cuán severa es la enfermedad o de su no-intervención o tratamiento cuando se presenta. En diversos estudios esta dimen- sión ha sido dividida en la severidad de la en- fermedad en particular y la severidad de los efectos físicos, socioeconómicos y menta- les que puede causar a la persona. Una expli- cación que se da al bajo impacto de la severidadenlaprediccióndecambiosdecom- portamiento en relación con los otros constructos del modelo, ha sido atribuida al hecho que ésta sólo se establece en indivi- duos que presentan alguna de las siguientes condiciones: son sintomáticos, presentan amenazas inminentes para su salud o son condiciones médicas frente a las que se tie- ne algún tipo de experiencia. Los autores ori- ginales del MCS, así como diversos estudios de aplicación del modelo, se refieren al con- cepto de amenaza percibida como la combi- nación de la percepción de susceptibilidad y severidad. Con respecto a pruebas de detec- ción precoz de enfermedades, estas creen- cias parecían necesarias; sin embargo, un aspecto clave era que el individuo también debía creer que él podría tener la enfermedad aunenlaausenciadesíntomasdelamisma.33 Los constructos denominados factores modificantes (demográficos, psicosociales, estructurales) y el de las claves para la ac- ción (consejos de familiares o amigos, campa- ñas masivas, experiencias con la enfermedad) fueron identificados como indispensables para completar el modelo básico.Otras variables o constructos teóricos potenciales fueron des- cartados por la dificultad de aplicarlos,25,33 aunque otros —como el de autoeficacia— fueron asimilados y validados a lo largo del tiempo, de tal modo que desembocaron en la formulación de modelos y teorías especí- ficas.42,43 El MCS se consolidó en tres dimensiones: las percepciones individuales, los factores modificantes y la probabilidad de acción, tal como lo resume la figura 1:
  • 9. 98 Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 19 No. 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 Uso y aportes del MCS En cincuenta años el MCS ha sido aplicado en múltiples investigaciones, en los más di- versos lugares del mundo y sobre una amplia variedad de tópicos.3,6,8 Desde los trabajos originales de Godfrey Hochbaum27,28 y de Irvin Rosenstock y colaboradores,29-35 acer- ca de la predicción de comportamientos pre- ventivos para enfermedades como la tuberculosis, el eje de uso del modelo ha sido el estudio de patrones de creencias con efectos en comportamientos referidos a salud. En los años 70 el MCS era ya sistemática- mente usado en diversos países para respal- dar disertaciones de maestría y tesis de doc- torado,25 así como en la formulación de investigaciones e intervenciones en salud, educación en salud y ciencias aplicadas al comportamiento.3,6 En 1974 se presentó la primera compilación de evidencias respecto del uso del MCS en la práctica.34 Se descri- bieron los orígenes, correlaciones teóricas y aplicaciones del modelo con relación a prácti- cas preventivas, así como sus aplicaciones en el comportamiento durante la enfermedad y el comportamiento de enfermos crónicos. Este trabajo monográfico tuvo como base un proyecto de 1971 desarrollado por la sección de sociología médica de la Asociación de Sociología Norteamericana.En este proyec- to se propuso organizar elementos concep- tuales, analíticos y de investigación del área de la sociología médica con implicaciones en la prevención y el mantenimiento de la salud, a partir de la comprensión de los patrones de comportamiento preventivo.34 Se realizó una exhaustiva revisión del conocimiento dispo- nible y de las tecnologías existentes sobre modificación del comportamiento de pacien- tes y usuarios de los servicios, intentando Figura 1. El modelo de creencias en salud Fuente: Becker M, (editor). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs 1974;2(4):234-508. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Percepciones coresoiicnes Proii iniies eccin Demográficos eeficioerciioe sceiii sicosocies ccireeimeos ercii srcres srrerserciis eeri Percepción de la enfermedad ercii roiie eecrcci reei esrcr msemeiosmsios oseosreciioserecis fermeefmii romigo
  • 10. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 99 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo generar modelos predictivos de las acciones preventivas, de utilización de los servicios y de adhesión a prescripciones terapéuticas. Diez años más tarde, Janz y Becker44 pre- sentaron la segunda gran compilación de re- portes y análisis de estudios aplicativos del MCS. Se revisaron 46 estudios en los cua- les los componentes del MCS fueron rela- cionados no sólo con comportamientos preventivos en salud, sino también con com- portamientos durante la enfermedad (cum- plimiento de regímenes médicos para hipertensión, diabetes y enfermedad renal terminal, por ejemplo), así como la utilización de servicios clínicos de la más variada natu- raleza. Con relación a servicios preventivos, las investigaciones se focalizaron en fenóme- nos tales como vacunación, tamizaje para la enfermedad de Tay-Sachs, autoexamen de los senos, y comportamientos sobre fac- tores de riesgo, tales como dietas, ejercicios, tabaquismo y uso de cinturones de seguridad. Para determinar el impacto de las variables del MCS sobre prescripciones preventivas, Janz y Becker construyeron una razón de significa- ción para cada componente. La razón se for- mó dividiendo el número total de resultados positivos estadísticamente significantes por el número total de estudios que valoraron signifi- cación. De los 24 estudios correlacionales, las barrerastuvieronelimpactomásfrecuentemen- te reportado sobre el comportamiento (93%), seguidos por la susceptibilidad (86%), los be- neficios (74%) y la severidad (50%). Por su- puesto, estos resultados no señalan la magnitud del impacto de los constructos del MCS sobre los pasos preventivos tomados por los individuos.41 Más recientemente, Coombes y McPherson8 presentaron una exhaustiva revisión de mo- delos de cambio comportamental relaciona- dos con la salud. Este trabajo incluyó la síntesis de diversos estudios en los que se aplicaron el modelo de creencias en salud, la teoría de la acción racional de comporta- miento planeado, la teoría del aprendizaje social-cognitivo, el modelo transteórico del cambio, el modelo de locus de control y un ejercicio de comparación entre estos. Se presentó información de 23 estudios en los que se aplicó el MCS, además de cua- renta investigaciones contempladas en dos metanálisis previos, así como de dos ensa- yos controlados. Con base en su análisis, los autores citados señalan la clara división de opiniones acerca de la utilidad del mode- lo, por el limitado efecto predictivo, estrecha- mente relacionado con la calidad de los diseños de las investigaciones en las que ha sido usado, así como con la confiabilidad y la validez del cuestionario.Otra conclusión relevante se refiere a que el modelo ha sido capaz de demostrar varianzas en el compor- tamiento y aunque muestra limitaciones para describir el proceso mediante el cual esto ocurre, se tornan indispensables nuevas y sólidas propuestas de investigación sobre los efectos de cada dimensión. Sugerencias para el desarrollo futuro del MCS consisten en analizar las diferentes dimensiones y en medir el poder conjunto, más que concen- trarse en la significación de los constructos individuales. Además, parece que el MCS puede beneficiarse de una expansión que incluya medidas de autoeficacia o la compe- tencia para llevar a cabo un cambio, locus de control, así como la definición de objeti- vos más específicos en términos de grupos de población y tópicos de interés en salud.8 Reconocimientos A la Escuela de Salud Pública de la Universi- dad del Valle, por ser el ámbito institucional que ha facilitado la disponibilidad temporal en que se consolidan las propuestas de investi- gación que son marco de esta revisión teórica.
  • 11. 100 Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 19 No. 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 Referencias 1. Green L. Models in health education. In: Matarazzo J, Weiss S, Herd A, Miller N, Weis S (editors). Behavioral health: a handbook for health enhancement and disease prevention. New York: Wiley; 1984. 2. Downie R, Fife C, Tannahill A. Health promotion: models and values. Oxford: Oxford University Press; 1996. 3. Glanz K, Rimer B, Lewis F. Health behaviour and health education: theory, research and practice.2nd ed.San Francisco:Jossey Bass;1997. 4. Cabrera G. Transteoría e análise estratégica no controle local do tabagismo, Zarzal-Colom- bia, 1999. São Paulo; 1999. [Tese de doutorado- Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo]. 5. Seedhouse D. Health promotion: philosophy, prejudice and practice. New York: Wiley; 1997. 6. Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a practitioner’s guide to community used theories and models in health promotion. Sydney: National Centre for Health Promotion; 1998. 7. Roles and uses of theory in health education practice [Editorial]. Health Education Quarterly 1992; 19(3). Special issue. 8. Coombes Y, McPherson K. Review of models of health-related behavior change. London: Health promotion sciences unit, London School of Hygiene and tropical medicine; 1996. 9. Katz J, Peberdy A (editors). Promoting health: knowledge and practice. London: Macmillan; 1997. 10. Lewin K. A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill; 1935. 11. Lewin K. The nature of field theory. In: Marx MH (editor). Psychological theory. New York: Macmillan; 1951. 12. Organización Panamericana de la Salud. La aplicación de teorías y técnicas de las cien- cias sociales a la promoción de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública 1998;4:142-8. 13. Nyswander D.The open society: implicationes for health education. Health Education Monthly, 1967;22:3-13. 14. Earp J, Ennett S. Conceptual models for health education research and practice. Health Education Research 1991;6:163-71. 15. Van Ryn M, Heaney C. What’s the use of theory? Health Education Quarterly 1992;19(3):315-30. 16. Tones K, Tilford S. Health education: effectiveness, efficiency and equity. 2nd ed. London: Chapman Hall; 1994. 17. Marx M, Hillix M, (editors). Sistemas e teorías em psicología. 2 nd ed. São Paulo: Cultrix; 1995. 18. Naidoo J, Wills J. Health promotion: foundations for practice. London: Bailliere Tindal; 1996. 19. Kar S (editor). Health promotion indicators and actions. New York: Springer; 1989. 20. Candeias N. Conceitos de educaçao e promoçao em saude: mudanças individuais e mudanças organizacionais. Rev. Saúde Públi- ca 1997;3:209-13. 21. Cabrera G, Candeias N. El modelo de aná- lisis estratégico para promoción de la salud y el control local del tabaquismo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 1999;17(1):9-16. 22. Cabrera G. El modelo transteórico del com- portamiento en salud. Revista Facultad Nacio- nal de Salud Pública 2000;18(2):129-138. 23. Antonovsky A. The salutogenic model as theory to guide health promotion. Health Promotion International 1996;11:11-8. 24. Kerlinger F. Behavioral research: a concep- tual approach. New York: Holt, Rinehart and Wiston; 1979. 25. Green L (editorial). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs 1974;2(4):324-5. 26. Kasl S, Cobb S. Health behavior, illness behavior and sick-role behavior. Archives Environmental Health 1966;12:246-66, 534-41. 27. Hochbaum G. Public participation in medical screening programs: a socio-psychological study. Public Health Service Publication N°. 572. Washington, D.C.: US Government printing office, 1958.
  • 12. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 101 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ enero-junio de 2001 U n i ve r s i d a d d e A n t i o q u i a Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo 28. Hochbaum G. Health behavior: basic concepts. National center for health services research and development. Belmont, CA: Wadsworth publishing Co; 1970. 29. Rosenstock I, Derryberry M, Carriger B. Why people fail to seek poliomyelitis vaccination. Public Health Reports 1959;74:98-103. 30. Rosenstock I, Hochbaum G, Kegeles S. Determinants of health behavior. Washington DC: White house conference on children and youth; 1960. 31. Rosenstock I. What research in motivation suggests for public health. American Journal of Public Health 1960;50:295-302. 32. Rosenstock I. Why people use health services. Milbank Memory Fund Quarterly 1966;44:94-127. 33. Rosenstock I. Historical origins of the health belief model. Health Education Monographs 1974;2(4):328-35. 34. Becker M, (introduction). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs 1974;2(4):326-7. 35. Kirstch J, Haefner D, Kegeles S, Rosenstock I. A national study of health beliefs. Journal Human Behavior 1966;7:242-54. 36. Rotter J. Social learning and clinical psychology. New York: Prentice Hall; 1954. 37. Edwards W. The theory of decision making. Psychological Bulletin 1954;51:380-417. 38. Tolman E. Principles of performance. Psychological Review 1955;62:315-26. 39. Atkinson J. Motivational determinants of risk- taking behavior. Psychological Review 1957;64:359-72. 40. Feather N. Subjective probability and decision under uncertainty. Psychological Review 1959;66:150-64. 41. Prentice-Dunn S, Rogers R. Protection motivation theory and preventive health: beyond the health belief model. Health Education research: theory and practice 1986;1(3):153-61. 42. Bandura A. Self-efficacy: toward a unifying theory of behavior change. Psychological Review 1977;84:191-215. 43. Bandura A. Self-efficacy in changing societies.NewYork: Cambridge University, 1995. 44. Janz N, Becker M.The health belief model: a decade later. Health education Quarterly 1984;11:1-47.