SlideShare una empresa de Scribd logo
HUELLA
HíDRICA
Integrantes:
• Oscar Carvajal
• Dylan Figueroa
• Felipe Valenzuela
Introducción
En nuestro día a día se emplea gran cantidad de agua para beber, asearnos, cocinar y
lavar, entre otras cosas. Pero proporcionalmente se utiliza todavía más agua a nivel
operativo en los sectores de actividad como: agroalimentario, papelero, textil, etc.
Objetivo
Principalmente, el interés por la Huella Hídrica nace en el análisis de los impactos que
genera el hombre en los recursos hídricos, ya sea por el consumo humano o por la
contaminación del agua.
¿Que es la Huella Hídrica?
 La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso
directo como indirecto por parte de un consumidor. Por lo tanto podemos definir
la huella hídrica como el volumen total de agua dulce que se utiliza para
producir los bienes y servicios de un individuo, de una comunidad o de una
organización.
 La Huella Hídrica se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.
Razones Para Calcular la Huella Hídrica
 El principal motivo para su cálculo es que se ha identificado que en muchos países y
áreas geográficas se ha superado con creces la propia capacidad de aporte hídrico.
 Es decir, que se han detectado déficits a nivel de sostenibilidad en materia de la gestión
del agua.
 Los datos calculados hasta el momento sobre Huella Hídrica indican que está distribuida
de manera desigual a lo largo del planeta, al igual que los recursos hídricos.
Razones Para Calcular la Huella Hídrica
 Es evidente que el cálculo de la Huella Hídrica nos aporta información para conocer
en qué puntos de nuestra producción podemos reducir el consumo de agua, de forma
que apliquemos los principios del desarrollo sostenible.
 Adicionalmente, a través de este cálculo se puede llegar a relacionar el consumo diario
de agua y los problemas de contaminación y distribución de agua en lugares donde se
producen los bienes y, por tanto, cuantificar los efectos del consumo y comercio en el
uso de los recursos hídricos.
¿Como se Calcula?
Para calcular la Huella Hídrica se clasifican las fuentes del agua de la siguiente forma:
Agua azul Es el volumen de agua dulce consumida de las aguas
superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas
(acuíferos).
Agua verde Es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos.
Agua gris Es el volumen de agua contaminada que se relaciona con la
producción de bienes y servicios. Este volumen se suele
estimar como la cantidad de agua que es necesaria para
diluir los contaminantes de forma que se mantengan o
superen los niveles de calidad del agua, de acuerdo a los
requisitos legales vigentes.
Además se puede distinguir entre:
Huella hídrica
directa
Es el uso de agua por parte del productor para la
producción, fabricación o las actividades de
mantenimiento.
Huella hídrica
indirecta
Es el uso del agua en la cadena de distribución del
productor.
¿ Como Reducir la Huella Hídrica?
Entre las posibilidades para reducir la Huella Hídrica se encuentran las siguientes:
 Cambiar el modelo de consumo sustituyendo los productos con elevada Huella
Hídrica por otros cuya Huella Hídrica sea menor.
 Seleccionar el producto con menor Huella Hídrica o que la Huella del producto se
dé en un área geográfica donde no haya escasez de agua.
 El reciclaje y la reutilización del agua puede ser una herramienta para la reducción
de la Huella Hídrica gris de los usos del agua.
Algunos Ejemplos
País
Huella hídrica
(m3/año/habitantes
1996-2005)
Media global 1.385
España 2.461
Estados unidos 1.258
R. D. Congo 552
Producto Huella hídrica (l/kg)
Ternera 15.400
Oveja 10.400
Cerdo 6.000
Pollo 4.300
Tabaco 2.925
Leche de vaca 1.000
Cerveza 300
• En las siguientes tablas indicamos algunos ejemplos de datos de Huella Hídrica
tanto de productos como de países concretos:
Conclusiones
 En definitiva, este indicador puede generar mejoras eficientes en las gestiones de agua y
ser un buen soporte para tomar conciencia acerca de nuestros consumos hídricos.
 Además, una organización a través del cálculo de su Huella Hídrica puede conocer su
dependencia de los recursos hídricos en su cadena de producción o en cómo puede
contribuir a minimizar los impactos en los sistemas hídricos.
 Actualmente este concepto no es conocido en profundidad, ni valorado por el
consumidor final. Pero dada la importancia de los recursos hídricos y de su agotamiento,
la información que aporta este indicador puede llegar a ser muy útil y relevante para los
consumidores y las organizaciones.

Más contenido relacionado

Similar a PP Huella Hidrica.pptx

Diapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotelladaDiapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotellada
Jeaneth Magali Palomino Infante
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
CLorenaa
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
CLorenaa
 
TEXTO 5: Huella hidrica
TEXTO 5: Huella hidricaTEXTO 5: Huella hidrica
TEXTO 5: Huella hidrica
magdalenagalvez
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"mjuradoo
 
Presentación wiki 1 trabajo colaborativo
Presentación  wiki 1 trabajo colaborativoPresentación  wiki 1 trabajo colaborativo
Presentación wiki 1 trabajo colaborativomjuradoo
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Ensayo texto 5: Huella Hídrica
Ensayo texto 5: Huella HídricaEnsayo texto 5: Huella Hídrica
Ensayo texto 5: Huella Hídrica
Valentina Carvajal
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
Macarena Puig Aceituno
 
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEASEL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
223692
 
Huella hídrica en la materia de ecologia
Huella hídrica en la materia de ecologiaHuella hídrica en la materia de ecologia
Huella hídrica en la materia de ecologia
LizNava123
 
Lectura huella hidrica
Lectura huella hidricaLectura huella hidrica
Lectura huella hidrica
Carmen Rivas
 
Cuánta agua consumimos al día
Cuánta agua consumimos al díaCuánta agua consumimos al día
Cuánta agua consumimos al día
kelyil
 
La ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
La ecopatrulla ahorra agua en VitoriaLa ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
La ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
Educa tu Mundo
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 
Calculo de Huella Hidrica.pptx
Calculo de Huella Hidrica.pptxCalculo de Huella Hidrica.pptx
Calculo de Huella Hidrica.pptx
jashernandez117
 
Consumo sustentable
Consumo sustentableConsumo sustentable
Consumo sustentable
Luisa Garcia Rodriguez
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 

Similar a PP Huella Hidrica.pptx (20)

Diapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotelladaDiapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotellada
 
Diapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotelladaDiapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotellada
 
Diapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotelladaDiapositiva consumo de agua embotellada
Diapositiva consumo de agua embotellada
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
TEXTO 5: Huella hidrica
TEXTO 5: Huella hidricaTEXTO 5: Huella hidrica
TEXTO 5: Huella hidrica
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
 
Presentación wiki 1 trabajo colaborativo
Presentación  wiki 1 trabajo colaborativoPresentación  wiki 1 trabajo colaborativo
Presentación wiki 1 trabajo colaborativo
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
Ensayo texto 5: Huella Hídrica
Ensayo texto 5: Huella HídricaEnsayo texto 5: Huella Hídrica
Ensayo texto 5: Huella Hídrica
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEASEL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
EL CICLO HIDROLOGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
 
Huella hídrica en la materia de ecologia
Huella hídrica en la materia de ecologiaHuella hídrica en la materia de ecologia
Huella hídrica en la materia de ecologia
 
Lectura huella hidrica
Lectura huella hidricaLectura huella hidrica
Lectura huella hidrica
 
Cuánta agua consumimos al día
Cuánta agua consumimos al díaCuánta agua consumimos al día
Cuánta agua consumimos al día
 
La ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
La ecopatrulla ahorra agua en VitoriaLa ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
La ecopatrulla ahorra agua en Vitoria
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 
Calculo de Huella Hidrica.pptx
Calculo de Huella Hidrica.pptxCalculo de Huella Hidrica.pptx
Calculo de Huella Hidrica.pptx
 
Consumo sustentable
Consumo sustentableConsumo sustentable
Consumo sustentable
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 

Más de SamuelKjuroArenas1

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
SamuelKjuroArenas1
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
SamuelKjuroArenas1
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptxInstrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
SamuelKjuroArenas1
 

Más de SamuelKjuroArenas1 (20)

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
 
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptxInstrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

PP Huella Hidrica.pptx

  • 1. HUELLA HíDRICA Integrantes: • Oscar Carvajal • Dylan Figueroa • Felipe Valenzuela
  • 2. Introducción En nuestro día a día se emplea gran cantidad de agua para beber, asearnos, cocinar y lavar, entre otras cosas. Pero proporcionalmente se utiliza todavía más agua a nivel operativo en los sectores de actividad como: agroalimentario, papelero, textil, etc.
  • 3. Objetivo Principalmente, el interés por la Huella Hídrica nace en el análisis de los impactos que genera el hombre en los recursos hídricos, ya sea por el consumo humano o por la contaminación del agua.
  • 4. ¿Que es la Huella Hídrica?  La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor. Por lo tanto podemos definir la huella hídrica como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios de un individuo, de una comunidad o de una organización.  La Huella Hídrica se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.
  • 5. Razones Para Calcular la Huella Hídrica  El principal motivo para su cálculo es que se ha identificado que en muchos países y áreas geográficas se ha superado con creces la propia capacidad de aporte hídrico.  Es decir, que se han detectado déficits a nivel de sostenibilidad en materia de la gestión del agua.  Los datos calculados hasta el momento sobre Huella Hídrica indican que está distribuida de manera desigual a lo largo del planeta, al igual que los recursos hídricos.
  • 6. Razones Para Calcular la Huella Hídrica  Es evidente que el cálculo de la Huella Hídrica nos aporta información para conocer en qué puntos de nuestra producción podemos reducir el consumo de agua, de forma que apliquemos los principios del desarrollo sostenible.  Adicionalmente, a través de este cálculo se puede llegar a relacionar el consumo diario de agua y los problemas de contaminación y distribución de agua en lugares donde se producen los bienes y, por tanto, cuantificar los efectos del consumo y comercio en el uso de los recursos hídricos.
  • 7. ¿Como se Calcula? Para calcular la Huella Hídrica se clasifican las fuentes del agua de la siguiente forma: Agua azul Es el volumen de agua dulce consumida de las aguas superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos). Agua verde Es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos. Agua gris Es el volumen de agua contaminada que se relaciona con la producción de bienes y servicios. Este volumen se suele estimar como la cantidad de agua que es necesaria para diluir los contaminantes de forma que se mantengan o superen los niveles de calidad del agua, de acuerdo a los requisitos legales vigentes.
  • 8. Además se puede distinguir entre: Huella hídrica directa Es el uso de agua por parte del productor para la producción, fabricación o las actividades de mantenimiento. Huella hídrica indirecta Es el uso del agua en la cadena de distribución del productor.
  • 9. ¿ Como Reducir la Huella Hídrica? Entre las posibilidades para reducir la Huella Hídrica se encuentran las siguientes:  Cambiar el modelo de consumo sustituyendo los productos con elevada Huella Hídrica por otros cuya Huella Hídrica sea menor.  Seleccionar el producto con menor Huella Hídrica o que la Huella del producto se dé en un área geográfica donde no haya escasez de agua.  El reciclaje y la reutilización del agua puede ser una herramienta para la reducción de la Huella Hídrica gris de los usos del agua.
  • 10. Algunos Ejemplos País Huella hídrica (m3/año/habitantes 1996-2005) Media global 1.385 España 2.461 Estados unidos 1.258 R. D. Congo 552 Producto Huella hídrica (l/kg) Ternera 15.400 Oveja 10.400 Cerdo 6.000 Pollo 4.300 Tabaco 2.925 Leche de vaca 1.000 Cerveza 300 • En las siguientes tablas indicamos algunos ejemplos de datos de Huella Hídrica tanto de productos como de países concretos:
  • 11. Conclusiones  En definitiva, este indicador puede generar mejoras eficientes en las gestiones de agua y ser un buen soporte para tomar conciencia acerca de nuestros consumos hídricos.  Además, una organización a través del cálculo de su Huella Hídrica puede conocer su dependencia de los recursos hídricos en su cadena de producción o en cómo puede contribuir a minimizar los impactos en los sistemas hídricos.  Actualmente este concepto no es conocido en profundidad, ni valorado por el consumidor final. Pero dada la importancia de los recursos hídricos y de su agotamiento, la información que aporta este indicador puede llegar a ser muy útil y relevante para los consumidores y las organizaciones.