SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 1 de 16
1. OBJETIVO:
Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de
identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las
decisiones para el control.
2. ALCANCE:
Toda la organización.
Este procedimiento debe ser revisado a intervalos planificados por la organización,
consistente con los plazos definidos para la revisión gerencial, además se deberá
actualizar la identificación, evaluación y definición de medidas de control cada vez
que se haga necesario en función de los cambios en el sistema de gestión o en las
condiciones de operación.
3. RESPONSABILIDADES:
Al Comité Ejecutivo le corresponde entregar los recursos necesarios para la
implantación y uso de este procedimiento y asegurar la realización de la
identificación de los peligros generados por sus actividades y sus riesgos reales o
potenciales asociados, incluyendo los generados por modificaciones, cuando
corresponda;
El representante de la Gerencia del Sistema de Gestión de SSO es el responsable
de la aplicación y revisión de este procedimiento.
.
Es responsabilidad de cada Supervisor o Jefe de Área, el evaluar los riesgos que
puedan afectar a los trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese
a sus instalaciones.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 2 de 16
La identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de controles, se
basará en las disposiciones legales vigentes, en las normativas internas de la
empresa relacionadas con seguridad y salud ocupacional y en el análisis de causas de
incidentes que en el pasado ocurrieron en la empresa, que ocasionaron o pudieron
ocasionar lesiones o enfermedades profesionales a las personas o daños materiales.
No obstante lo anterior se considera que la identificación de peligros y evaluación de
riesgos es un proceso continuo y permanente.
Por otra parte el desarrollo del proceso de Identificación de Peligros/Evaluación de
Riesgos, requiere la definición de una metodología, conceptos y definiciones, para no
interpretar confusamente los resultados obtenidos.
4.1 TERMINOLOGÍA
Peligro: Fuente o situación con potencial de producir un daño, en términos de una
lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o
una combinación de éstos.
Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar que un peligro existe y
que a la vez permite definir sus características.
Enfermedad: Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o
empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el
trabajo.
Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y
decidir si un riesgo es o no aceptable, tomando en consideración la adecuación de
cualquier control existente.
Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un
evento peligroso o exposición y la severidad del daño o enfermedad que puede ser
causado por el evento o la exposición.
Incidente: Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad o
fatalidad ocurren o podrían haber ocurrido.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 3 de 16
Consecuencia (C): Resultado de un incidente en términos de lesiones, se
considerará como el efecto más probable que ocurra dado el incidente.
Severidad (S): Magnitud del daño a la salud o enfermedad asociado a una
exposición peligrosa, se considerará como el efecto más probable que ocurra dado la
exposición.
Probabilidad (P): Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor
fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La
probabilidad de ocurrencia de un evento va a depender de experiencias pasadas, del
tiempo de exposición de la persona, de las capacidades y cualidades de la persona
expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la
actividad, entre otras variables.
Exposición (E): Relación entre concentración y el tiempo en que una persona o
grupo se encuentra en contacto con un agente físico, químico, biológico.
Condición de Operación: Contexto en el que se presentan los riesgos. Los que
pueden ser Operación Normal (Actividades de rutina), Operación de Emergencia
(Evento no planeado, poco frecuente y cuyas consecuencias constituyen un Peligro
para las personas y/o las instalaciones) u Operación Anormal (Actividad que se
desarrolle en condición distinta a lo planificado).
Identificación de Medidas de Control Existentes: Medidas de control previstas
para el control de los riesgos, las que incluyen medidas o barreras duras tales como:
protecciones de máquinas y elementos de protección personal y medidas blandas,
tales como: procedimientos, permisos de trabajo, instructivos de trabajo,
procedimientos, inspecciones, instrucción laboral, entrenamiento, etc.
Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la
combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento
o la Exposición y la Severidad del Daño.
MR = (P ^ E) x (C ^ S)
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 4 de 16
Riesgo Tolerable o Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que
puede ser tolerable o aceptable para la organización, teniendo en cuenta sus
obligaciones legales y su propia Política de SSO.
Riesgo Significativo o Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan
medidas de control para eliminar o reducir de inmediato este nivel.
Evaluación Significancia: Valor máximo de la Magnitud de Riesgos que resulta del
proceso de evaluación de riesgos y que la empresa define aceptar y por sobre el cual
se activan todas las medidas de control definidas por la organización. Es el Riesgo
que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable o aceptable para la
organización.
Valor Residual: Valor final de la Magnitud de Riesgos (MR) asociada a un riesgo
evaluado previamente como crítico y/o altamente crítico y que resulta al implementar
las medidas de control definidas por la empresa para disminuir la probabilidad y/o
consecuencia de ese riesgo definido como crítico y/o altamente crítico.
4.2 DOCUMENTOS RELACIONADOS:
- Flujogramas
- Procedimientos de trabajo
- Diagrama de procesos
- Registros de Inspecciones/Auditorias
- Monitoreos
- Informes de Investigación de Accidentes/Incidentes
- Informes de Evaluación de Ambientes de Trabajo (vigilancia ambiental)
- Hojas de Seguridad de Productos Químicos, otros.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 5 de 16
4.3 ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO:
Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos):
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 6 de 16
Gestión del Riesgo
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 7 de 16
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 8 de 16
Definición del Equipo de Evaluación de Riesgos:
El proceso de Identificación de Peligros/Evaluación de Riesgos debe considerar las
competencias pertinentes y experiencia en el área evaluada. El equipo deberá estar
compuesto, hasta donde sea posible, por: supervisores, profesionales y asesores de
seguridad y salud ocupacional internos o externos a la empresa.
Cada vez que se realice la identificación de peligros en los diferentes procesos de la
empresa, deberán participar los trabajadores involucrados.
4.4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes
actividades:
 Levantamiento de Peligros,
 Requisitos Legales y voluntarios,
 Investigación de Accidentes/Incidentes,
 Resultados de Auditorias,
 Resultados de Inspecciones, Monitoreos.
 Análisis de procedimientos
 Revisión de la Gerencia
 Revisión del Comité Paritario
 Nuevas actividades
 Reclamos y sugerencias
 Programas de Capacitación e Instrucción
 Otros.
Posteriormente se procede a realizar una identificación de todos los peligros en las
distintas áreas y actividades de la empresa, los que deberán ser registrados en la
“Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”
La identificación de peligros debe considerar: Actividades de rutina y no-rutina, en
condición normal, y emergencia, para todo el personal con acceso a los lugares de
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 9 de 16
trabajo (incluyendo contratistas y visitas), la condición de operación se debe registrar
en la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”
Se deberá considerar el comportamiento, capacidades y otros factores humanos,
que puedan incidir en la generación de una situación de peligro o que incidan en
aumentar la probabilidad, consecuencia, exposición o severidad del daño a la
salud de trabajadores, contratistas y visitas.
Se deberán identificar peligros originados fuera del lugar de trabajos capaces de
afectar la salud y seguridad de las personas que están bajo el control de la
organización en el lugar de trabajo, entendiendo que bajo su control se
encuentran toda contratistas subcontratistas, trabajadores propios y
suministrados como también las visitas.
Los peligros creados en la vecindad del lugar de trabajo por trabajos relacionados
a actividades que estén bajo el control de la organización, se deberán identificar y
evaluar.
En la identificación de peligros deberá ser considerada la infraestructura, equipos
y materiales en el lugar de trabajo, si son proporcionados por la organización o
por terceros.
Se deberá evaluar de forma permanente y previa a la materialización de cambios
o propuestas de cambios en la organización ya sea de actividades, materiales,
ambiente, trabajadores, contratistas o cualquier otro factor que pudiese generar
una situación de peligro o influir en la probabilidad, consecuencia, nivel de
exposición o severidad del daño.
Toda modificación del Sistema de Gestión SSO, incluyendo cambios temporales, y
sus impactos en las operaciones, procesos y actividades debera ser considerada
en una evaluación.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 10 de 16
4.5 CLASIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
TABLA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Basado en clasificación OIT)
1. Mecánico
• Caídas de personas en el mismo nivel
• Caídas de personas desde distinto nivel
• Caída de herramientas, materiales
desde altura (derrumbes)
• Pisadas sobre objetos
• Atropamiento por o entre objetos
• Atropamiento por vuelco de maquinas
o vehículos
• Choques contra objetos inmóviles
• Choques contra objetos móviles
• Golpes por o contra
• Golpes con partes de maquinas (en
movimiento o estáticas)
• Proyección de fragmentos o partículas
• Sobreesfuerzo
• Cortes con objetos
• Contactos térmicos
• Contactos con sustancias cáusticas o
corrosivas
• Atropello por vehículos
5. Físicos
• Ruido
• Carga térmica
• Radiaciones no ionizantes
• Radiaciones ionizantes
• Vibraciones
6. Biológicos
• Infecto Contagioso
• Picaduras Insectos
• Vegetales
7. Fisiológicos
• Gasto energético excesivo
4. Eléctrico
• Contacto eléctrico directo
• Contacto eléctrico indirecto
• Electricidad estática
8. Biomecánicos
• Movimiento repetitivo
• Sobrecarga postural
• Uso de fuerza excesiva en
extremidades superiores
• Manejo manual de carga de forma
inadecuada
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 11 de 16
5. Fuego y Explosión
• Fuego y explosión de gases
• Fuego y explosión de líquidos
• Fuego y explosión de sólidos
• Fuego y explosión combinados
• Incendios
• Incendios eléctricos
• Incendios – Medios de lucha
• Incendios Evacuación
9. Mentales y/o Psicosociales
• Elevadas exigencias cognitivas
(atención sostenida o simultaneidad
de tareas que exigen manejo de
información)
• Elevada probabilidad de error con
consecuencias importantes
• Tareas muy poco variadas que se
repitan a lo largo de la jornada
• Trabajó con turnos
6. Químicos
• Polvos (Sílice, granos, otros)
• Metales (Soldaduras, Fundición y
otros)
• Solventes orgánicos ( pinturas,
barnices, desengrasantes, lavado de
piezas, otros)
• Ácidos
• Álcalis (soda cáustica, otros)
• Gases y Vapores
• Plaguicidas
10. Otros
• Asaltos
• Hurtos
• Altura Geográfica
• Hiperbárismo (ej. Buzos)
• Trabajo en espacios confinados
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 12 de 16
EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su
Magnitud de Riesgos (MR), en función de su PROBABILIDAD (P) de ocurrencia o
nivel de EXPOSICIÓN (E) por la CONSECUENCIA (S) o que tendría, con el
propósito de facilitar las decisiones para lograr un efectivo y/o definir su
aceptabilidad. La Magnitud del Riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente
relación:
MR = (P ^ E) x (C ^ S)
La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe ser realizada sin
considerar medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos
en una línea base.
Una vez hecha la primera evaluación se consideran los valores (P ^ E) y (C ^ S) con
los actuales controles operacionales, o las actuales medidas de control que se han
establecido, determinando la Magnitud del Riesgo residual (VR1).
El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipos,
procedimientos operativos y el trabajo, incluyendo la adaptación de los mismos a
las capacidades humanas, es fundamental en la identificación de peligros y
evaluación de riesgos, por ello el procedimiento considera varias instancias de
evaluación de forma tal de permitir considerar estos factores.
Si estos controles resultaran ineficaces o la organización desea superar esos
estándares para administrar sus riesgos, es decir el VR1, se desea disminuir, se
determinan nuevos controles o se complementan con los existentes, los que se
incorporaran al Plan de Gestión del Sistema para alcanzar el mejoramiento continuo.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 13 de 16
Una vez definidos los nuevos controles se vuelve a determinar los nuevos valores de
con los controles adicionales determinando un nuevo valor residual (VR2).
Los criterios para definir Probabilidad o Exposición son:
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
NIVEL DE
EXPOSICIÓN
VALOR
• Improbable que ocurra un incidente con
lesión.
• Improbable de adquirir una enfermedad
profesional. Sin exposición a agentes
nocivos, según evaluación cualitativa
Mutual de Seguridad.
INSIGNIFICANTE
1
• Posible que ocurra un incidente con
lesión.
Alguna vez ha ocurrido en la
organización y en otras partes (la
organización debe definir una cantidad
de veces que puede ocurrir un incidente
de este tipo en un período de tiempo y
fijarla como estándar).
• Probabilidad baja de adquirir una
enfermedad profesional; Se detecta que
El agente está presente, sin embargo
todas las evaluaciones cuantitativas
presentan valores menores a un 50% de
los Limites Permisibles.
BAJA
2
Probable que ocurra un incidente con
lesión. Ocurre alguna veces en el año (la
organización debe definir una cantidad
de veces que puede ocurrir un incidente
de este tipo en un período de tiempo y
fijarla como estándar).
• Probabilidad media de adquirir una
enfermedad profesional.
• Se detectan una o más exposiciones
cuyos valores se encuentran por sobre
50% y menos al 100% del Límite
Permisible a agentes nocivos para la
salud.
MEDIA
3
• Muy Probable que ocurra un
Incidente con Lesión, ocurre
frecuentemente en un año (la
organización debe definir una cantidad
de veces que puede ocurrir un incidente
de este tipo en un período de tiempo y
fijarla como estándar).
• Alta Probabilidad de adquirir una
enfermedad profesional.
• Exposición por sobre el límite permisible
a agentes nocivos para la salud.
ALTA
4
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 14 de 16
Los criterios para definir consecuencias son:
De acuerdo a la Magnitud del Riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la
eliminación, control o aceptabilidad del riesgo evaluado, de acuerdo a la siguiente
matriz:
Valoración del
Riesgo
Nivel 4
Aceptable
Nivel 3
Medio
Nivel 2
Alto
Nivel 1
Extremadamente
Alto
Magnitud del
Riesgo (MR) 1-2 3-4 6-9 12-16
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
CONSECUENCIAS SEVERIDAD DEL DAÑO VALOR
• Incidentes sin lesiones
importantes. Atención de primeros
auxilios, no requiere reposo.
• No se produce enfermedad
profesional.
INSIGNIFICANT
E
1
• Incidentes con lesiones
(accidentes con tiempo perdido,
que genera incapacidad temporal)
• Alteraciones a la salud
reversibles (no se produce
enfermedad profesional)
BAJA
2
• Incidentes con lesiones graves
con invalidez parcial.
• Enfermedad Profesional
reversible
MEDIA
3
• Incidentes con lesión muy grave
o mortal (Invalidez total / Muerte).
• Enfermedad Profesional
irreversible
ALTA
4
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 15 de 16
4.6 VALORACIÓN DE RIESGOS:
Según el nivel de riesgos se procede con las siguientes medidas de control:
• Aceptable: En su actual estado no reviste riesgo para las personas.
• Medio: Deben corregirse a corto plazo las causas (Riesgo Critico: Plan Mensual
de Mejoras)
• Alto: Con urgencia deben corregirse las causas (Riesgo Critico: Durante el día)
• Extremadamente Alto: La actividad debe suspenderse hasta que se corrijan
las causas. (Riesgo Critico: Parar actividad / eliminar el Peligro)
Esta valoración se debe registrar en Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos, en la columna valoración del riesgo.
4.7 RIESGOS CRÍTICOS:
4.7.1 Se consideraran Riesgos Críticos o Significativos (Nivel 2), todos aquellos con
una Magnitud de Riesgos igual o mayor a 6 o, que tengan un requisito legal
asociado que no se este cumpliendo.
4.7.2 Todos los Riesgos Críticos (MR igual o mayor a 6 o que tengan un requisito
legal asociado), se analizaran para definir las medidas que se deben adoptar
para su control, lo que deberá ser registrado en la Planilla de Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos.
4.7.3 Una vez finalizado el proceso de identificación de peligros / evaluación de
riesgos, cada área deberá proponer las medidas de control de acuerdo a la
Magnitud del Riesgo y registrarlas en la Planilla de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos. (estas medidas son las definidas para calcular el valor
de riesgo residual VR2)
4.7.4 Cuando se determinen controles o se consideren cambios para los existentes,
se debe dar consideración a la reducción de los riesgos según la siguiente
jerarquía:
• Eliminación
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 16 de 16
• Sustitución
• controles de ingeniería
• señalización/advertencia y/o controles administrativos
• equipo de protección personal
4.7.5 A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante ya sea
de tipo tecnológico, de procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios,
o sobre el sistema de gestión de SSO se deberá realizar una nueva
identificación de Peligros / Evaluación de riesgos.
4.8 DIFUSIÓN, UTILIZACIÓN Y/O OPERATIVIDAD DEL LA MATRIZ DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:
Toda persona que realice actividades en la empresa, ya sea trabajador directo o de
una empresa de servicios/contratista, deberá conocer los riesgos de Seguridad y
Salud Ocupacional relacionados con sus actividades o trabajos.
Los resultados obtenidos de la matriz de identificación de peligros y evaluación deben
ser utilizado en las siguientes condiciones:
• En la planificación de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores.
• En la planificación de la Obligación de Informar
• En La planificación para el cumplimiento de los requerimientos legales y
normativos.
• En la planificación y ejecución de Inspecciones y Observaciones de terreno, al
momento de inspeccionar u observar la ejecución de las tareas y las
condiciones de las instalaciones.
• En la investigación de incidentes/accidentes
• En la planificación de los trabajos, al momento de asignar los recursos y
actividades.
• En la confección de los procedimientos o instructivos (ART),
• al momento de incluir las precauciones y controles asociados a los riesgos de
las actividades o tareas.
5.0 REGISTROS1
1
Todos los registros son a modo de ejemplo, éstos deben ser ajustados a la realidad y necesidades de la empresa.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 17 de 16
RPG-02-01-01 Planilla de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
control operacional (Mapa de riesgos).
6.0 REFERENCIAS:
 Norma OHSAS 18.001 Requisito 4.3.1 Planificación para la Identificación del
Peligro, Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo.
7.0 ANEXOS2
Anexo nº1: RPG-02-01-01
8.0 MODIFICACIONES
2
Todos los anexos son a modo de ejemplo, éstos deben ser ajustados a la realidad y necesidades de la empresa.
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Empresa de
Excelen
cia
Código:
PEX-02-01
Emisión :
29.04.2009
REV. 01 Pág. 18 de 16
Fecha Rev. Descripción
15.03.2007 00 Se emite Versión OFICIAL
06.04.2009 01 Se actualiza según modificaciones de OHSAS 18.001:2007
REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO
Firma
Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009
©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
KarenGalindo52
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
Ramiro Cid
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
GabrielLarrea4
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
TyraMichelle
 
Iper mutual andritz
Iper mutual andritzIper mutual andritz
Iper mutual andritz
Luis Toledo Guiñez
 
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
NoreVega
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
oswaldo chomba
 
SGA - Presentacion.pptx
SGA - Presentacion.pptxSGA - Presentacion.pptx
SGA - Presentacion.pptx
ManuelViloria8
 
Alturas
AlturasAlturas
Peligro
PeligroPeligro
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERITPasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Jaime Barrios Cantillo
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
Actividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajoActividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajo
Deivy Soto
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
Nestlé
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Induccion sst
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
 
Iper mutual andritz
Iper mutual andritzIper mutual andritz
Iper mutual andritz
 
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
 
Tratamiento de riesgo
Tratamiento de riesgoTratamiento de riesgo
Tratamiento de riesgo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
 
SGA - Presentacion.pptx
SGA - Presentacion.pptxSGA - Presentacion.pptx
SGA - Presentacion.pptx
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERITPasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Actividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajoActividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajo
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
 

Similar a Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009

METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfgMETODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
KatherineLechugaHern
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
Juan Carlos Mamani
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
ssuser5d790c
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Omar Rozo
 
Administracion de la prevencion clases u2
Administracion  de la prevencion clases u2 Administracion  de la prevencion clases u2
Administracion de la prevencion clases u2
Violeta Silva Astorga
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
02.  sst-f-01 procedimiento para iperc02.  sst-f-01 procedimiento para iperc
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
CristinaMonteroGarca2
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
camilo0987
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Diana Marcela Babativa Baracaldo
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
1001976388
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptxIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
teresita25042020
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
escarletcortes
 

Similar a Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009 (20)

METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfgMETODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
 
Administracion de la prevencion clases u2
Administracion  de la prevencion clases u2 Administracion  de la prevencion clases u2
Administracion de la prevencion clases u2
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
02.  sst-f-01 procedimiento para iperc02.  sst-f-01 procedimiento para iperc
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptxIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009

  • 1. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 1 de 16 1. OBJETIVO: Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones para el control. 2. ALCANCE: Toda la organización. Este procedimiento debe ser revisado a intervalos planificados por la organización, consistente con los plazos definidos para la revisión gerencial, además se deberá actualizar la identificación, evaluación y definición de medidas de control cada vez que se haga necesario en función de los cambios en el sistema de gestión o en las condiciones de operación. 3. RESPONSABILIDADES: Al Comité Ejecutivo le corresponde entregar los recursos necesarios para la implantación y uso de este procedimiento y asegurar la realización de la identificación de los peligros generados por sus actividades y sus riesgos reales o potenciales asociados, incluyendo los generados por modificaciones, cuando corresponda; El representante de la Gerencia del Sistema de Gestión de SSO es el responsable de la aplicación y revisión de este procedimiento. . Es responsabilidad de cada Supervisor o Jefe de Área, el evaluar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese a sus instalaciones. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 2. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 2 de 16 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de controles, se basará en las disposiciones legales vigentes, en las normativas internas de la empresa relacionadas con seguridad y salud ocupacional y en el análisis de causas de incidentes que en el pasado ocurrieron en la empresa, que ocasionaron o pudieron ocasionar lesiones o enfermedades profesionales a las personas o daños materiales. No obstante lo anterior se considera que la identificación de peligros y evaluación de riesgos es un proceso continuo y permanente. Por otra parte el desarrollo del proceso de Identificación de Peligros/Evaluación de Riesgos, requiere la definición de una metodología, conceptos y definiciones, para no interpretar confusamente los resultados obtenidos. 4.1 TERMINOLOGÍA Peligro: Fuente o situación con potencial de producir un daño, en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o una combinación de éstos. Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar que un peligro existe y que a la vez permite definir sus características. Enfermedad: Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el trabajo. Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no aceptable, tomando en consideración la adecuación de cualquier control existente. Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso o exposición y la severidad del daño o enfermedad que puede ser causado por el evento o la exposición. Incidente: Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad o fatalidad ocurren o podrían haber ocurrido. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 3. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 3 de 16 Consecuencia (C): Resultado de un incidente en términos de lesiones, se considerará como el efecto más probable que ocurra dado el incidente. Severidad (S): Magnitud del daño a la salud o enfermedad asociado a una exposición peligrosa, se considerará como el efecto más probable que ocurra dado la exposición. Probabilidad (P): Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La probabilidad de ocurrencia de un evento va a depender de experiencias pasadas, del tiempo de exposición de la persona, de las capacidades y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad, entre otras variables. Exposición (E): Relación entre concentración y el tiempo en que una persona o grupo se encuentra en contacto con un agente físico, químico, biológico. Condición de Operación: Contexto en el que se presentan los riesgos. Los que pueden ser Operación Normal (Actividades de rutina), Operación de Emergencia (Evento no planeado, poco frecuente y cuyas consecuencias constituyen un Peligro para las personas y/o las instalaciones) u Operación Anormal (Actividad que se desarrolle en condición distinta a lo planificado). Identificación de Medidas de Control Existentes: Medidas de control previstas para el control de los riesgos, las que incluyen medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y elementos de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos, permisos de trabajo, instructivos de trabajo, procedimientos, inspecciones, instrucción laboral, entrenamiento, etc. Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento o la Exposición y la Severidad del Daño. MR = (P ^ E) x (C ^ S) REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 4. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 4 de 16 Riesgo Tolerable o Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable o aceptable para la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia Política de SSO. Riesgo Significativo o Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para eliminar o reducir de inmediato este nivel. Evaluación Significancia: Valor máximo de la Magnitud de Riesgos que resulta del proceso de evaluación de riesgos y que la empresa define aceptar y por sobre el cual se activan todas las medidas de control definidas por la organización. Es el Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable o aceptable para la organización. Valor Residual: Valor final de la Magnitud de Riesgos (MR) asociada a un riesgo evaluado previamente como crítico y/o altamente crítico y que resulta al implementar las medidas de control definidas por la empresa para disminuir la probabilidad y/o consecuencia de ese riesgo definido como crítico y/o altamente crítico. 4.2 DOCUMENTOS RELACIONADOS: - Flujogramas - Procedimientos de trabajo - Diagrama de procesos - Registros de Inspecciones/Auditorias - Monitoreos - Informes de Investigación de Accidentes/Incidentes - Informes de Evaluación de Ambientes de Trabajo (vigilancia ambiental) - Hojas de Seguridad de Productos Químicos, otros. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 5. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 5 de 16 4.3 ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO: Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos): REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 6. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 6 de 16 Gestión del Riesgo REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 7. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 7 de 16 REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 8. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 8 de 16 Definición del Equipo de Evaluación de Riesgos: El proceso de Identificación de Peligros/Evaluación de Riesgos debe considerar las competencias pertinentes y experiencia en el área evaluada. El equipo deberá estar compuesto, hasta donde sea posible, por: supervisores, profesionales y asesores de seguridad y salud ocupacional internos o externos a la empresa. Cada vez que se realice la identificación de peligros en los diferentes procesos de la empresa, deberán participar los trabajadores involucrados. 4.4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes actividades:  Levantamiento de Peligros,  Requisitos Legales y voluntarios,  Investigación de Accidentes/Incidentes,  Resultados de Auditorias,  Resultados de Inspecciones, Monitoreos.  Análisis de procedimientos  Revisión de la Gerencia  Revisión del Comité Paritario  Nuevas actividades  Reclamos y sugerencias  Programas de Capacitación e Instrucción  Otros. Posteriormente se procede a realizar una identificación de todos los peligros en las distintas áreas y actividades de la empresa, los que deberán ser registrados en la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” La identificación de peligros debe considerar: Actividades de rutina y no-rutina, en condición normal, y emergencia, para todo el personal con acceso a los lugares de REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 9. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 9 de 16 trabajo (incluyendo contratistas y visitas), la condición de operación se debe registrar en la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” Se deberá considerar el comportamiento, capacidades y otros factores humanos, que puedan incidir en la generación de una situación de peligro o que incidan en aumentar la probabilidad, consecuencia, exposición o severidad del daño a la salud de trabajadores, contratistas y visitas. Se deberán identificar peligros originados fuera del lugar de trabajos capaces de afectar la salud y seguridad de las personas que están bajo el control de la organización en el lugar de trabajo, entendiendo que bajo su control se encuentran toda contratistas subcontratistas, trabajadores propios y suministrados como también las visitas. Los peligros creados en la vecindad del lugar de trabajo por trabajos relacionados a actividades que estén bajo el control de la organización, se deberán identificar y evaluar. En la identificación de peligros deberá ser considerada la infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, si son proporcionados por la organización o por terceros. Se deberá evaluar de forma permanente y previa a la materialización de cambios o propuestas de cambios en la organización ya sea de actividades, materiales, ambiente, trabajadores, contratistas o cualquier otro factor que pudiese generar una situación de peligro o influir en la probabilidad, consecuencia, nivel de exposición o severidad del daño. Toda modificación del Sistema de Gestión SSO, incluyendo cambios temporales, y sus impactos en las operaciones, procesos y actividades debera ser considerada en una evaluación. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 10. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 10 de 16 4.5 CLASIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS TABLA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Basado en clasificación OIT) 1. Mecánico • Caídas de personas en el mismo nivel • Caídas de personas desde distinto nivel • Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes) • Pisadas sobre objetos • Atropamiento por o entre objetos • Atropamiento por vuelco de maquinas o vehículos • Choques contra objetos inmóviles • Choques contra objetos móviles • Golpes por o contra • Golpes con partes de maquinas (en movimiento o estáticas) • Proyección de fragmentos o partículas • Sobreesfuerzo • Cortes con objetos • Contactos térmicos • Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas • Atropello por vehículos 5. Físicos • Ruido • Carga térmica • Radiaciones no ionizantes • Radiaciones ionizantes • Vibraciones 6. Biológicos • Infecto Contagioso • Picaduras Insectos • Vegetales 7. Fisiológicos • Gasto energético excesivo 4. Eléctrico • Contacto eléctrico directo • Contacto eléctrico indirecto • Electricidad estática 8. Biomecánicos • Movimiento repetitivo • Sobrecarga postural • Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores • Manejo manual de carga de forma inadecuada REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 11. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 11 de 16 5. Fuego y Explosión • Fuego y explosión de gases • Fuego y explosión de líquidos • Fuego y explosión de sólidos • Fuego y explosión combinados • Incendios • Incendios eléctricos • Incendios – Medios de lucha • Incendios Evacuación 9. Mentales y/o Psicosociales • Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o simultaneidad de tareas que exigen manejo de información) • Elevada probabilidad de error con consecuencias importantes • Tareas muy poco variadas que se repitan a lo largo de la jornada • Trabajó con turnos 6. Químicos • Polvos (Sílice, granos, otros) • Metales (Soldaduras, Fundición y otros) • Solventes orgánicos ( pinturas, barnices, desengrasantes, lavado de piezas, otros) • Ácidos • Álcalis (soda cáustica, otros) • Gases y Vapores • Plaguicidas 10. Otros • Asaltos • Hurtos • Altura Geográfica • Hiperbárismo (ej. Buzos) • Trabajo en espacios confinados REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 12. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 12 de 16 EVALUACIÓN DEL RIESGO. Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su Magnitud de Riesgos (MR), en función de su PROBABILIDAD (P) de ocurrencia o nivel de EXPOSICIÓN (E) por la CONSECUENCIA (S) o que tendría, con el propósito de facilitar las decisiones para lograr un efectivo y/o definir su aceptabilidad. La Magnitud del Riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación: MR = (P ^ E) x (C ^ S) La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe ser realizada sin considerar medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos en una línea base. Una vez hecha la primera evaluación se consideran los valores (P ^ E) y (C ^ S) con los actuales controles operacionales, o las actuales medidas de control que se han establecido, determinando la Magnitud del Riesgo residual (VR1). El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipos, procedimientos operativos y el trabajo, incluyendo la adaptación de los mismos a las capacidades humanas, es fundamental en la identificación de peligros y evaluación de riesgos, por ello el procedimiento considera varias instancias de evaluación de forma tal de permitir considerar estos factores. Si estos controles resultaran ineficaces o la organización desea superar esos estándares para administrar sus riesgos, es decir el VR1, se desea disminuir, se determinan nuevos controles o se complementan con los existentes, los que se incorporaran al Plan de Gestión del Sistema para alcanzar el mejoramiento continuo. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 13. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 13 de 16 Una vez definidos los nuevos controles se vuelve a determinar los nuevos valores de con los controles adicionales determinando un nuevo valor residual (VR2). Los criterios para definir Probabilidad o Exposición son: REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA NIVEL DE EXPOSICIÓN VALOR • Improbable que ocurra un incidente con lesión. • Improbable de adquirir una enfermedad profesional. Sin exposición a agentes nocivos, según evaluación cualitativa Mutual de Seguridad. INSIGNIFICANTE 1 • Posible que ocurra un incidente con lesión. Alguna vez ha ocurrido en la organización y en otras partes (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). • Probabilidad baja de adquirir una enfermedad profesional; Se detecta que El agente está presente, sin embargo todas las evaluaciones cuantitativas presentan valores menores a un 50% de los Limites Permisibles. BAJA 2 Probable que ocurra un incidente con lesión. Ocurre alguna veces en el año (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). • Probabilidad media de adquirir una enfermedad profesional. • Se detectan una o más exposiciones cuyos valores se encuentran por sobre 50% y menos al 100% del Límite Permisible a agentes nocivos para la salud. MEDIA 3 • Muy Probable que ocurra un Incidente con Lesión, ocurre frecuentemente en un año (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). • Alta Probabilidad de adquirir una enfermedad profesional. • Exposición por sobre el límite permisible a agentes nocivos para la salud. ALTA 4
  • 14. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 14 de 16 Los criterios para definir consecuencias son: De acuerdo a la Magnitud del Riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la eliminación, control o aceptabilidad del riesgo evaluado, de acuerdo a la siguiente matriz: Valoración del Riesgo Nivel 4 Aceptable Nivel 3 Medio Nivel 2 Alto Nivel 1 Extremadamente Alto Magnitud del Riesgo (MR) 1-2 3-4 6-9 12-16 REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE. CONSECUENCIAS SEVERIDAD DEL DAÑO VALOR • Incidentes sin lesiones importantes. Atención de primeros auxilios, no requiere reposo. • No se produce enfermedad profesional. INSIGNIFICANT E 1 • Incidentes con lesiones (accidentes con tiempo perdido, que genera incapacidad temporal) • Alteraciones a la salud reversibles (no se produce enfermedad profesional) BAJA 2 • Incidentes con lesiones graves con invalidez parcial. • Enfermedad Profesional reversible MEDIA 3 • Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez total / Muerte). • Enfermedad Profesional irreversible ALTA 4
  • 15. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 15 de 16 4.6 VALORACIÓN DE RIESGOS: Según el nivel de riesgos se procede con las siguientes medidas de control: • Aceptable: En su actual estado no reviste riesgo para las personas. • Medio: Deben corregirse a corto plazo las causas (Riesgo Critico: Plan Mensual de Mejoras) • Alto: Con urgencia deben corregirse las causas (Riesgo Critico: Durante el día) • Extremadamente Alto: La actividad debe suspenderse hasta que se corrijan las causas. (Riesgo Critico: Parar actividad / eliminar el Peligro) Esta valoración se debe registrar en Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, en la columna valoración del riesgo. 4.7 RIESGOS CRÍTICOS: 4.7.1 Se consideraran Riesgos Críticos o Significativos (Nivel 2), todos aquellos con una Magnitud de Riesgos igual o mayor a 6 o, que tengan un requisito legal asociado que no se este cumpliendo. 4.7.2 Todos los Riesgos Críticos (MR igual o mayor a 6 o que tengan un requisito legal asociado), se analizaran para definir las medidas que se deben adoptar para su control, lo que deberá ser registrado en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. 4.7.3 Una vez finalizado el proceso de identificación de peligros / evaluación de riesgos, cada área deberá proponer las medidas de control de acuerdo a la Magnitud del Riesgo y registrarlas en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. (estas medidas son las definidas para calcular el valor de riesgo residual VR2) 4.7.4 Cuando se determinen controles o se consideren cambios para los existentes, se debe dar consideración a la reducción de los riesgos según la siguiente jerarquía: • Eliminación REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 16. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 16 de 16 • Sustitución • controles de ingeniería • señalización/advertencia y/o controles administrativos • equipo de protección personal 4.7.5 A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante ya sea de tipo tecnológico, de procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios, o sobre el sistema de gestión de SSO se deberá realizar una nueva identificación de Peligros / Evaluación de riesgos. 4.8 DIFUSIÓN, UTILIZACIÓN Y/O OPERATIVIDAD DEL LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: Toda persona que realice actividades en la empresa, ya sea trabajador directo o de una empresa de servicios/contratista, deberá conocer los riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional relacionados con sus actividades o trabajos. Los resultados obtenidos de la matriz de identificación de peligros y evaluación deben ser utilizado en las siguientes condiciones: • En la planificación de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores. • En la planificación de la Obligación de Informar • En La planificación para el cumplimiento de los requerimientos legales y normativos. • En la planificación y ejecución de Inspecciones y Observaciones de terreno, al momento de inspeccionar u observar la ejecución de las tareas y las condiciones de las instalaciones. • En la investigación de incidentes/accidentes • En la planificación de los trabajos, al momento de asignar los recursos y actividades. • En la confección de los procedimientos o instructivos (ART), • al momento de incluir las precauciones y controles asociados a los riesgos de las actividades o tareas. 5.0 REGISTROS1 1 Todos los registros son a modo de ejemplo, éstos deben ser ajustados a la realidad y necesidades de la empresa. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 17. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 17 de 16 RPG-02-01-01 Planilla de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control operacional (Mapa de riesgos). 6.0 REFERENCIAS:  Norma OHSAS 18.001 Requisito 4.3.1 Planificación para la Identificación del Peligro, Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. 7.0 ANEXOS2 Anexo nº1: RPG-02-01-01 8.0 MODIFICACIONES 2 Todos los anexos son a modo de ejemplo, éstos deben ser ajustados a la realidad y necesidades de la empresa. REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.
  • 18. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Empresa de Excelen cia Código: PEX-02-01 Emisión : 29.04.2009 REV. 01 Pág. 18 de 16 Fecha Rev. Descripción 15.03.2007 00 Se emite Versión OFICIAL 06.04.2009 01 Se actualiza según modificaciones de OHSAS 18.001:2007 REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe Dpto. I&D PRP Subgerente Sistemas de Gestión Gerente I&D SSO Firma Fecha 24.04.2009 27.04.2009 28.04.2009 ©Mutual de Seguridad C.CH.C; PERMITIDO SU USO INDICANDO LA FUENTE.