SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen clínico para pacientes
desdentados
Prostodoncia
Leonardo Daniel Jaramillo
• El objetivo es la realización de un examen
clinico completo de fácil manejo que permita
al termino del mismo el diagnostico del caso
para realizar el tratamiento mas conveniente
o indicado.
 EXAMEN EXTRAORAL
CONTORNO PERIORAL
 Hipotonicos (flacidos)
característicos en personas de
la 3ra edad
 Normales adecuada tonicidad,
es la de mejor pronostico
 Hipertónicas (tensos)
pronostico reservado y que
afecta la estabilidad de la
prótesis
APERTURA BUCAL
 Pequeña apertura bucal
estrecha: factor (-) para la
prótesis
 Mediana factor (+) permite
elaborar la prótesis con
cierta comodidad
 Grande es un factor (-) las
sonrisas amplias permiten
exhibir el acrílico rosado
revelando el uso de la
prótesis
LABIOS
 Gruesos y delgados
 Largos y cortos
 Señalando que los
cortos y delgados
dejaran exhibir
demasiada encía.
 Labios gruesos y
largos dejaran ver
poco a los dientes
 EXAMEN INTRAORAL
FORMA DE LOS ARCOS
 Ovoide: factor favorable
para resistir movimientos
de rotación de la prótesis
puesto que logra distribuir
las fuerzas oclusales, por
lo tanto tiene mejor
retención y estabilidad
 Triangular: es la segunda
mas frecuente ha
demostrado que crea
problemas en la
distribución de fuerzas
 Cuadrado: es frecuente en maxilar superior
no ofrece seguridad en la retención y
estabilidad
SIMETRIA DE LOS ARCOS
 Simetrico: cuando
trazamos una línea
media que pase por el
rafe medio, o en la
mandíbula por el frenillo
lingual esta las divide
en dos porciones muy
semejantes, permite
una distribución del
área de soporte y de
superficie oclusal mas
equilibrada
 Asimétrico: cuando la línea imaginaria divide
a los maxilares en porciones no equivalentes
en forma y extensión
FORMA DE REBORDES ALVEOLARES
 Regular: presenta
características
homogéneas en su
altura, forma y volumen
 Rebordes sin
depresiones o
prominencias o zonas
agudas
 Irregular: muestra una
cima de rebordes con
depresiones y zonas
agudas
ALTURA DE REBORDES ( SEGÚN GRADO DE
REABSORCIÓN)
 R. altos muestra una cima
con depresiones o
prominencias o zonas
agudas permite otorgar un
buen soporte y retención a
las futuras prótesis totales
 R. medios: presentan un
proceso de reabsorción no
muy marcado a pesar de
estar disminuida su altura
aun puede otorgar
retención
 R. Bajos: son rebordes totalmente
reabsorbidos, se ha perdido totalmente la
altura de los rebordes obviamente se a
perdido la capacidad de retención soporte y
estabilidad para la prótesis
FORMA DEL REBORDE AL CORTE TRANSVERSAL
 Forma de U: que presenta el flanco
vestibular y palatino paralelos mas o menos
perpendiculares a la base, conformando una
cima de rebordes aplanada, permitiendo un
eje de inserción cómodo para la prótesis y
funcionalmente favorece su retención y
estabilidad.
 Forma de V: que presenta los flancos
vestibular y palatino inclinados que terminan
uniéndose en la cima formando una arista
redondeada o filuda, no es optima para
recibir una prótesis
 Forma de c: se refiere cuando el flanco
vestibular y/o palatino presentan
estrangulamiento
MUCOSA SOBRE REBORDES
 Mucosa firme: es una
mucosa delgada no
compresible, presenta
irritaciones frecuentes en
zonas donde la prótesis
puede estar creando
mayores fuerzas oclusales
 Mucosa resilente: es una
mucosa de grosor
adecuado permite una
compresión ligera de
manera que amortigua las
fuerzas oclusales de la
prótesis
 Mucosa flácida: es una mucosa de grosor
exagerado, es móvil muy blanda
 Este tipo de mucosa es desfavorable porque
permite un desplazamiento de la prótesis
TUBEROSIDAD
 Grandes: formado por tubérculos maxilares
bien expresados, estas hipertrofias suelen
ser producto de extrusiones dentarias
 Mediana: formado por tubérculos maxilares
de tamaño normal
 Pequeña: la tuberosidad presenta
dimensiones disminuidas que puedes ser
producto de reabsorciones severas o
exodoncias traumáticas
TORUS MANDIBULAR
 Es una exocitosis de la mandíbula por
encima de la línea milohiodea, entre el área
de los caninos y premolares se clasifica en
presente y ausente
 Su remoción quirúrgica se requiere cuando
interfiere en la construcción e inserción de la
prótesis
PAPILA RETROMOLAR
 Cuerpos piriformes situados a nivel distal de
los terceros molares mandibulares
 Es de tamaño variable y tiene aspecto de
almohadilla
 Tiene importancia para la prótesis porque su
compresión puede causar dolor en los
pacientes
INSERCCIONES MUSCULARES (FRENILLOS)
 Los frenillos se puede clasificar según su
tipo de inserción
 Alta: es aquel que va desde la cima del
reborde y fondo de surco vestibular a la
mucosa del carrillo
 Media: es aquel que va desde la mitad del
reborde y fondo de surco a la mucosa del
carrillo
 Baja: cuando el frenillo casi no existe o se
presenta como una ligera insinuación en el
fondo del surco
SEGÚN LA CONSISTENCIA DE LOS FRENILLOS
 Compresibles. El frenillo presenta un tejido
elástico y delgado que no ofrece resistencia
al presionarlo cuando esta elongado
 no compresibles. Tejido fibroso y grueso
potente que ofrece resistencia al presionar
LENGUA
 La clasificación simple para el volumen y
tamaño es:
 Macroglasia. Es una lengua de volumen
exagerado puede ocasionar problemas para
la estabilidad de la prótesis
 Microglasia. Es todo lo contrario
 Normal. Es ideal para una prótesis
SALIVA
 La película de saliva que establece entre la
placa y la mucosa perfecciona la adaptación
coadyuva a la adhesión
 Normal . La mucosa esta bañada de saliva ni
muy fluida ni muy viscosa factor (+)
 Xerostomía. La mucosa carece de saliva o
humedad es un factor (-)
 Sialorrea. La mucosa se encuentra bañada
por una exagerada cantidad de saliva fluida
esta situación permite que la prótesis pierda
retención
LESIONES EN MUCOSA BUCAL
 Ulcera traumática. Lesión pequeña de forma
irregular cubierta por una delicada
membrana necrótica color gris
 Estomatitis subplaca. Inflamación dolorosa,
rojo por lo general en el paladar ocasionada
por una prótesis desadaptada con presencia
de cándida albicans
BIBLIOGRAFIA
 Historia clínica practica para el desdentado
completo Dr. Walter Millares A.** Dr. Freddy
Munive P.
 http://www.sociedadperuanadeprotesis.org/d
escargas/1995/HC_edentulo_Total.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removiblerossanauca
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleLuisa Fernanda Murillo Moreno
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
María Teresa Flórez
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
David Campoverde
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
CarmenFiorellaRodrig
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 

Destacado

Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
ProtesisTotal
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Presentacion caso clinico protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...
Presentacion caso clinico    protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...Presentacion caso clinico    protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...
Presentacion caso clinico protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...Nestor Tafur Chávez
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 
Prostodoncia completa unidad ii
Prostodoncia completa unidad iiProstodoncia completa unidad ii
Prostodoncia completa unidad ii
Edu Echevarria
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETAFINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
cleverrojas
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasDaniela Tricallotis
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalYacsiry Arroyo
 
Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
guest483311
 
Andrea carolina diapo
Andrea carolina diapoAndrea carolina diapo
Andrea carolina diapocaroli258
 

Destacado (20)

Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
Caso clinico protesis total
Caso clinico protesis totalCaso clinico protesis total
Caso clinico protesis total
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzasRebordes residuales soporte tipos de fuerzas
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
 
Presentacion caso clinico protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...
Presentacion caso clinico    protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...Presentacion caso clinico    protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...
Presentacion caso clinico protesis completa - clinica del adulto - unfv - ...
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
Prostodoncia Total
Prostodoncia TotalProstodoncia Total
Prostodoncia Total
 
Prostodoncia completa unidad ii
Prostodoncia completa unidad iiProstodoncia completa unidad ii
Prostodoncia completa unidad ii
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETAFINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulas
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
 
Andrea carolina diapo
Andrea carolina diapoAndrea carolina diapo
Andrea carolina diapo
 

Similar a Examen clínico para pacientes desdentados

R,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
R,S, E TOTAL.ppt (2).pptxR,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
R,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
MildaCastillo
 
Vestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torusVestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torus
Yara Bautista
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Alex Polit Luna
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
estefaniayasabes
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
moronimes
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
jclaudia67
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Seminario n 14
Seminario n 14Seminario n 14
Seminario n 14
Carlos Salazar
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos Juan Bermeo
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayoresjoendelcor
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
CarlillosRamirez
 
wii.pptx
wii.pptxwii.pptx
wii.pptx
DaniellGuevara
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusalesguestb06d36
 
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuidoPieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Universidad de Chile
 
Dientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosDientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosReyder Sacatuma
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
LEYDIJHOVANNAVILLALO1
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
fx edentulo.pptx
fx edentulo.pptxfx edentulo.pptx

Similar a Examen clínico para pacientes desdentados (20)

R,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
R,S, E TOTAL.ppt (2).pptxR,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
R,S, E TOTAL.ppt (2).pptx
 
Vestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torusVestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torus
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Seminario n 14
Seminario n 14Seminario n 14
Seminario n 14
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
 
wii.pptx
wii.pptxwii.pptx
wii.pptx
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusales
 
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuidoPieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
 
Dientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosDientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanos
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
fx edentulo.pptx
fx edentulo.pptxfx edentulo.pptx
fx edentulo.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Examen clínico para pacientes desdentados

  • 1. Examen clínico para pacientes desdentados Prostodoncia Leonardo Daniel Jaramillo
  • 2. • El objetivo es la realización de un examen clinico completo de fácil manejo que permita al termino del mismo el diagnostico del caso para realizar el tratamiento mas conveniente o indicado.
  • 4. CONTORNO PERIORAL  Hipotonicos (flacidos) característicos en personas de la 3ra edad  Normales adecuada tonicidad, es la de mejor pronostico  Hipertónicas (tensos) pronostico reservado y que afecta la estabilidad de la prótesis
  • 5. APERTURA BUCAL  Pequeña apertura bucal estrecha: factor (-) para la prótesis  Mediana factor (+) permite elaborar la prótesis con cierta comodidad  Grande es un factor (-) las sonrisas amplias permiten exhibir el acrílico rosado revelando el uso de la prótesis
  • 6. LABIOS  Gruesos y delgados  Largos y cortos  Señalando que los cortos y delgados dejaran exhibir demasiada encía.  Labios gruesos y largos dejaran ver poco a los dientes
  • 8. FORMA DE LOS ARCOS  Ovoide: factor favorable para resistir movimientos de rotación de la prótesis puesto que logra distribuir las fuerzas oclusales, por lo tanto tiene mejor retención y estabilidad  Triangular: es la segunda mas frecuente ha demostrado que crea problemas en la distribución de fuerzas
  • 9.  Cuadrado: es frecuente en maxilar superior no ofrece seguridad en la retención y estabilidad
  • 10. SIMETRIA DE LOS ARCOS  Simetrico: cuando trazamos una línea media que pase por el rafe medio, o en la mandíbula por el frenillo lingual esta las divide en dos porciones muy semejantes, permite una distribución del área de soporte y de superficie oclusal mas equilibrada
  • 11.  Asimétrico: cuando la línea imaginaria divide a los maxilares en porciones no equivalentes en forma y extensión
  • 12. FORMA DE REBORDES ALVEOLARES  Regular: presenta características homogéneas en su altura, forma y volumen  Rebordes sin depresiones o prominencias o zonas agudas  Irregular: muestra una cima de rebordes con depresiones y zonas agudas
  • 13. ALTURA DE REBORDES ( SEGÚN GRADO DE REABSORCIÓN)  R. altos muestra una cima con depresiones o prominencias o zonas agudas permite otorgar un buen soporte y retención a las futuras prótesis totales  R. medios: presentan un proceso de reabsorción no muy marcado a pesar de estar disminuida su altura aun puede otorgar retención
  • 14.  R. Bajos: son rebordes totalmente reabsorbidos, se ha perdido totalmente la altura de los rebordes obviamente se a perdido la capacidad de retención soporte y estabilidad para la prótesis
  • 15. FORMA DEL REBORDE AL CORTE TRANSVERSAL  Forma de U: que presenta el flanco vestibular y palatino paralelos mas o menos perpendiculares a la base, conformando una cima de rebordes aplanada, permitiendo un eje de inserción cómodo para la prótesis y funcionalmente favorece su retención y estabilidad.
  • 16.  Forma de V: que presenta los flancos vestibular y palatino inclinados que terminan uniéndose en la cima formando una arista redondeada o filuda, no es optima para recibir una prótesis
  • 17.  Forma de c: se refiere cuando el flanco vestibular y/o palatino presentan estrangulamiento
  • 18. MUCOSA SOBRE REBORDES  Mucosa firme: es una mucosa delgada no compresible, presenta irritaciones frecuentes en zonas donde la prótesis puede estar creando mayores fuerzas oclusales  Mucosa resilente: es una mucosa de grosor adecuado permite una compresión ligera de manera que amortigua las fuerzas oclusales de la prótesis
  • 19.  Mucosa flácida: es una mucosa de grosor exagerado, es móvil muy blanda  Este tipo de mucosa es desfavorable porque permite un desplazamiento de la prótesis
  • 20. TUBEROSIDAD  Grandes: formado por tubérculos maxilares bien expresados, estas hipertrofias suelen ser producto de extrusiones dentarias  Mediana: formado por tubérculos maxilares de tamaño normal  Pequeña: la tuberosidad presenta dimensiones disminuidas que puedes ser producto de reabsorciones severas o exodoncias traumáticas
  • 21. TORUS MANDIBULAR  Es una exocitosis de la mandíbula por encima de la línea milohiodea, entre el área de los caninos y premolares se clasifica en presente y ausente  Su remoción quirúrgica se requiere cuando interfiere en la construcción e inserción de la prótesis
  • 22. PAPILA RETROMOLAR  Cuerpos piriformes situados a nivel distal de los terceros molares mandibulares  Es de tamaño variable y tiene aspecto de almohadilla  Tiene importancia para la prótesis porque su compresión puede causar dolor en los pacientes
  • 23. INSERCCIONES MUSCULARES (FRENILLOS)  Los frenillos se puede clasificar según su tipo de inserción  Alta: es aquel que va desde la cima del reborde y fondo de surco vestibular a la mucosa del carrillo  Media: es aquel que va desde la mitad del reborde y fondo de surco a la mucosa del carrillo
  • 24.  Baja: cuando el frenillo casi no existe o se presenta como una ligera insinuación en el fondo del surco
  • 25. SEGÚN LA CONSISTENCIA DE LOS FRENILLOS  Compresibles. El frenillo presenta un tejido elástico y delgado que no ofrece resistencia al presionarlo cuando esta elongado  no compresibles. Tejido fibroso y grueso potente que ofrece resistencia al presionar
  • 26. LENGUA  La clasificación simple para el volumen y tamaño es:  Macroglasia. Es una lengua de volumen exagerado puede ocasionar problemas para la estabilidad de la prótesis  Microglasia. Es todo lo contrario  Normal. Es ideal para una prótesis
  • 27. SALIVA  La película de saliva que establece entre la placa y la mucosa perfecciona la adaptación coadyuva a la adhesión  Normal . La mucosa esta bañada de saliva ni muy fluida ni muy viscosa factor (+)  Xerostomía. La mucosa carece de saliva o humedad es un factor (-)
  • 28.  Sialorrea. La mucosa se encuentra bañada por una exagerada cantidad de saliva fluida esta situación permite que la prótesis pierda retención
  • 29. LESIONES EN MUCOSA BUCAL  Ulcera traumática. Lesión pequeña de forma irregular cubierta por una delicada membrana necrótica color gris  Estomatitis subplaca. Inflamación dolorosa, rojo por lo general en el paladar ocasionada por una prótesis desadaptada con presencia de cándida albicans
  • 30. BIBLIOGRAFIA  Historia clínica practica para el desdentado completo Dr. Walter Millares A.** Dr. Freddy Munive P.  http://www.sociedadperuanadeprotesis.org/d escargas/1995/HC_edentulo_Total.pdf