SlideShare una empresa de Scribd logo
MOBBING
(MOBBING)
Acoso laboral.
El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo es también conocido como
mobbing ('acosar', 'hostigar', 'acorralar en grupo').
Se denomina así tanto a la acción de un hostigador u hostigadores para intimidar y
desestabilizar a un compañero de trabajo, como también al efecto o la enfermedad
que produce en ese trabajador.
Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a
través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre
iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en
sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe).
Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un
tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en
ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos
más graves.
La intención es el abandono del trabajo o de su función por parte de la víctima —o
víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza
para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social,
mantenimiento del status quo, etc.)
Las estrategias que suelen utilizar los
acosadores o mobbers
Una táctica muy común es la provocación continuada,
que genere a la víctima una tensión tal que lo haga
actuar descontroladamente y lo lleve a una reacción
“desmedida e incomprensible”, o bien al error
“inexplicable”, que luego sirva de como pretexto
objetivable para el castigo o la expulsión, sin rastros
del acoso.
Estrategias de Mobbing
 Gritar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras
personas.
 Hacerle “bromas” ridiculizantes reiteradamente, ponerle motes.
 Asignarle objetivos con plazos que se saben imposibles de cumplir, mientras
se obstaculiza su diaria función.
 Amenazar a la víctima con advertencias de un posible despido o sanción
sino cumple con los (incoherentes) objetivos asignados.
 Cambiarle áreas de responsabilidad clave por tareas rutinarias, sin interés o
incluso ningún trabajo que realizar («hasta que se aburra y se vaya»).
 Modificarle atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo sin
razón.
 Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, con el fin de
estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes.
 Ignorarle o excluirle, hablando sólo a una tercera persona presente, en la
oficina («ninguneándolo») , o en las reuniones a las que asiste («como si
fuese invisible»).
 Retener información crucial para su trabajo, para inducirle el error y acusarle
después de negligencia o faltas profesionales.
Consecuencias psicológicas y laborales
 Lento deterioro de la confianza en sí misma por parte de la víctima.
 Proceso de desvaloración personal.
 Desarrollo de la culpabilidad en la víctima.
 Creencia de haber cometido verdaderamente errores o incumplimientos.
 Somatización del conflicto: enfermedades físicas.
 Insomnio, ansiedad, estrés, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de
personalidad, problemas de relación con la pareja, depresión.
 Inseguridad, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso
familiares.
 Retraimiento de la víctima con la familia y amigos, a quienes además “cansa
por su obsesión por el tema laboral”.
 Estigmatización social en los sectores de actividad laboral próximos.
Perfil habitual de la víctima
 Personas que tienen mayor probabilidad de ser envidiadas por
sus características personales, sociales o familiares (éxito
social, prestigio profesional, inteligencia, apariencia física).
 El mobbing suele afectar a trabajadores capaces, bien
valorados y creativos. Muy frecuentemente suelen ser,
paradójicamente, los de mejores recursos de la organización,
con capacidad de liderazgo, etc.
 En otros caso la víctima se ha negado a participar, colaborar o
a "mirar a otro lado" ante maniobras o mecanismos turbios de la
institución o de algunos integrantes.
 Otro perfil es el de aquellos que presentan un exceso de
ingenuidad y buena fe y que no saben hacer frente desde el
principio a aquellos que pretenden manipularlos o perjudicarlos.
 También se elige a la víctima debido a su juventud, orientación
sexual, ideología política, religión, procedencia geográfica, etc. .
Perfil del acosador
 El fin último del acosador es el asesinato psicológico de la víctima.
 El motivo principal encubrir la propia mediocridad o la amenaza que
representa la víctima como potencial conocedor de sus irregularidades o
desaciertos.
 La mera presencia de la víctima en el lugar de trabajo desencadena, debido
a sus características diferenciales, reacciones inconscientes en los
hostigadores.
 Los hostigadores suelen ser los superiores o jefes, apoyados a menudo por
cómplices. También hay acosadores entre los propios compañeros de la
víctima, y en algunos casos, el mobbing es de tipo ascendente, del
subordinado al superior.
 Es frecuente la actuación de los acosadores en grupos de acoso, y los actos
de hostigamiento buscan un auténtico linchamiento psicológico de la
víctima, que si es practicado entre todos los trabajadores es muy difícil de
probar.
Tipos de Acoso
- Bossing: acoso de un jefe o sus representantes, para deshacerse de un
empleado incómodo.
- Bullying: suele aplicarse a las humillaciones y novatadas en ambientes
escolares. También en casos de violencia ejercida por la propia organización
(EEUU).
- Whistleblowing: se refiere a los “bocazas” o “soplones” que ponen en
evidencia los problemas de la organización, mediante denuncias públicas o
legales, y que la empresa se venga de ellos utilizando variadas represalias.
- Ijime: El acoso japonés. “El clavo que sobresale se encontrará con el
martillo”, dice un refrán japonés, que sintoniza con los enemigos del
individualismo.
son las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo.
En sentido más amplio es la suma de los períodos en que,
por cualquier motivo los empleados se retardan o no
asisten al trabajo en la organización. Faltas o ausencias de
los empleados al trabajo. Es decir, es la suma de los
períodos en que los empleados de la organización están
ausentes del trabajo, ya sea por falta o por tardanza,
debido a la mediación de algún motivo. Es decir es el
conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de un
Determinado centro de trabajo, justificadas o no
AUSENTISMO LABORAL
son varias, no siempre ocurre por causa del empleado; también pueden
causarlo la organización, la ineficiente supervisión, la súper especialización de
las tareas, la falta de motivación y estimulo, las desagradables condiciones de
trabajo, la escasa integración del empleado en la empresa y el impacto
psicológico de una dirección deficiente.
Causas del ausentismo:
Enfermedad comprobada.
Enfermedad no comprobada.
Diversas razones de carácter familiar.
Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
Faltas voluntarias por motivos personales.
Dificultades y problemas financieros.
Problemas de transporte.
Baja motivación para trabajar.
Clima organizacional insostenible.
Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.
Políticas inadecuadas de la empresa.
Accidentes de trabajo.
Retardos involuntarios por fuerza mayor.
CAUSAS DEL AUSENTISMO LABORAL
La Motivación hacia el Trabajo.-hay que motivar a nuestro personal para que
trabaje más”. Frecuentemente a este mandato se le da un cariz manipulatorio, como si
fuera marionetas a quienes hay que “motivar”. Generalmente se emplea el término
como sinónimo de inducción o excitación.
Relación Entre Actitud y Trabajo.-Es frecuente que las personas piensan que un
trabajador satisfecho o contento produce más; sin embargo, existen otros elementos
además de la satisfacción del empleo, que actúa como factores determinantes de la
eficiencia
Cultura Organizacional.-Cada organización tiene su cultura organizacional o cultura
corporativa. Para conocer una organización, el primer paso es conocer esta cultura.
Formar parte de una organización significa asimilar su cultura. Vivir en una
organización, trabajar en ella, tomar parte en sus actividades, hacer carrera dentro de
ella es participar íntimamente en su cultura organizacional. El modo en el que las
personas interactúan en la organización las actitudes predominantes, las
presuposiciones subyacentes, las aspiraciones y los asuntos relevantes en la
interacción entro los miembros forman parte de la cultura de la organización
Factores Relevantes del Ausentismo
Laboral
LA ROTACIÓN DE PERSONAL
 FLUCTUACIÓN DE PERSONAL ENTRE UNA
ORGANIZACIÓN Y SU AMBIENTE
Según Gary Desler (2000): Es la
Técnica de capacitación gerencial
que incluye el movimiento de un
individuo de un departamento a
otro para ampliar su experiencia e
identificar sus puntos débiles o
fuertes. Se considera que es la
fluctuación de personal entre una
organización y su ambiente
LA ROTACIÓN DE PERSONAL JUSTIFICABLE O
NO.
La Rotación de Personal, muestra dos conceptos: Técnica de
capacitación gerencial que incluye el movimiento de un
individuo de un departamento a otro para ampliar su
experiencia e identificar sus puntos débiles y fuertes.
Fluctuación de personal entre una organización y su
ambiente. Con respecto al primer concepto la Rotación es
trasladar a las personas en capacitación de un departamento
a otro para ampliar su comprensión de todas las fases del
negocio. La persona en capacitación (generalmente una
persona recién graduada de la universidad) podrá estar
varios meses en cada departamento; esto no solamente lo
ayuda a ampliar su experiencia, sino también a descubrir los
empleos que prefiere. La persona podría ser solamente
observadora en cada departamento, pero normalmente se
involucra a fondo en sus operaciones.
VENTAJAS DE LA ROTACIÓN
DE PERSONAL
Ayuda a evitar el estancamiento
mediante la introducción constante
de nuevos puntos de vista en cada
departamento. Prueba a la persona
en proceso de capacitación y ayuda
a identificar los puntos fuertes y
los débiles. El cambio periódico
puede también mejorar las
relaciones inter departamentales
DESVENTAJAS DE LA
ROTACIÓN DE PERSONAL
Alienta la generalización y
tiende a ser más apropiada para
desarrollar gerentes generales
de línea que especialistas del
staff funcional. Es necesario
tener cuidado de no olvidar a
una persona en entrenamiento,
para un puesto vacante
FIN
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx

Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.
Santy Lopez
 
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
Plataforma en la Comunidad de Madrid contra el Mobbing
 

Similar a PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx (20)

Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
El mobbing o acoso laboral.pptx
El mobbing o acoso laboral.pptxEl mobbing o acoso laboral.pptx
El mobbing o acoso laboral.pptx
 
ACOSO LABORAL
ACOSO LABORALACOSO LABORAL
ACOSO LABORAL
 
Acoso
AcosoAcoso
Acoso
 
Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
 
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
 
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afe...
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
 
ACOSOS LABORAL .pptx
ACOSOS LABORAL .pptxACOSOS LABORAL .pptx
ACOSOS LABORAL .pptx
 
Acoso laboral Dr ramirez
Acoso laboral  Dr ramirezAcoso laboral  Dr ramirez
Acoso laboral Dr ramirez
 
Conferencia mobbing lmmll
Conferencia mobbing lmmllConferencia mobbing lmmll
Conferencia mobbing lmmll
 
El bullying en los trabajos
El bullying en los trabajosEl bullying en los trabajos
El bullying en los trabajos
 
El mobbing
El mobbingEl mobbing
El mobbing
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docentePractica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Boletinmayo2008
Boletinmayo2008Boletinmayo2008
Boletinmayo2008
 
Boletinmayo2008
Boletinmayo2008Boletinmayo2008
Boletinmayo2008
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx

  • 2. El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo es también conocido como mobbing ('acosar', 'hostigar', 'acorralar en grupo'). Se denomina así tanto a la acción de un hostigador u hostigadores para intimidar y desestabilizar a un compañero de trabajo, como también al efecto o la enfermedad que produce en ese trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos más graves. La intención es el abandono del trabajo o de su función por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del status quo, etc.)
  • 3. Las estrategias que suelen utilizar los acosadores o mobbers Una táctica muy común es la provocación continuada, que genere a la víctima una tensión tal que lo haga actuar descontroladamente y lo lleve a una reacción “desmedida e incomprensible”, o bien al error “inexplicable”, que luego sirva de como pretexto objetivable para el castigo o la expulsión, sin rastros del acoso.
  • 4. Estrategias de Mobbing  Gritar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.  Hacerle “bromas” ridiculizantes reiteradamente, ponerle motes.  Asignarle objetivos con plazos que se saben imposibles de cumplir, mientras se obstaculiza su diaria función.  Amenazar a la víctima con advertencias de un posible despido o sanción sino cumple con los (incoherentes) objetivos asignados.  Cambiarle áreas de responsabilidad clave por tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar («hasta que se aburra y se vaya»).  Modificarle atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo sin razón.  Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, con el fin de estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes.  Ignorarle o excluirle, hablando sólo a una tercera persona presente, en la oficina («ninguneándolo») , o en las reuniones a las que asiste («como si fuese invisible»).  Retener información crucial para su trabajo, para inducirle el error y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
  • 5. Consecuencias psicológicas y laborales  Lento deterioro de la confianza en sí misma por parte de la víctima.  Proceso de desvaloración personal.  Desarrollo de la culpabilidad en la víctima.  Creencia de haber cometido verdaderamente errores o incumplimientos.  Somatización del conflicto: enfermedades físicas.  Insomnio, ansiedad, estrés, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de personalidad, problemas de relación con la pareja, depresión.  Inseguridad, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso familiares.  Retraimiento de la víctima con la familia y amigos, a quienes además “cansa por su obsesión por el tema laboral”.  Estigmatización social en los sectores de actividad laboral próximos.
  • 6. Perfil habitual de la víctima  Personas que tienen mayor probabilidad de ser envidiadas por sus características personales, sociales o familiares (éxito social, prestigio profesional, inteligencia, apariencia física).  El mobbing suele afectar a trabajadores capaces, bien valorados y creativos. Muy frecuentemente suelen ser, paradójicamente, los de mejores recursos de la organización, con capacidad de liderazgo, etc.  En otros caso la víctima se ha negado a participar, colaborar o a "mirar a otro lado" ante maniobras o mecanismos turbios de la institución o de algunos integrantes.  Otro perfil es el de aquellos que presentan un exceso de ingenuidad y buena fe y que no saben hacer frente desde el principio a aquellos que pretenden manipularlos o perjudicarlos.  También se elige a la víctima debido a su juventud, orientación sexual, ideología política, religión, procedencia geográfica, etc. .
  • 7. Perfil del acosador  El fin último del acosador es el asesinato psicológico de la víctima.  El motivo principal encubrir la propia mediocridad o la amenaza que representa la víctima como potencial conocedor de sus irregularidades o desaciertos.  La mera presencia de la víctima en el lugar de trabajo desencadena, debido a sus características diferenciales, reacciones inconscientes en los hostigadores.  Los hostigadores suelen ser los superiores o jefes, apoyados a menudo por cómplices. También hay acosadores entre los propios compañeros de la víctima, y en algunos casos, el mobbing es de tipo ascendente, del subordinado al superior.  Es frecuente la actuación de los acosadores en grupos de acoso, y los actos de hostigamiento buscan un auténtico linchamiento psicológico de la víctima, que si es practicado entre todos los trabajadores es muy difícil de probar.
  • 8. Tipos de Acoso - Bossing: acoso de un jefe o sus representantes, para deshacerse de un empleado incómodo. - Bullying: suele aplicarse a las humillaciones y novatadas en ambientes escolares. También en casos de violencia ejercida por la propia organización (EEUU). - Whistleblowing: se refiere a los “bocazas” o “soplones” que ponen en evidencia los problemas de la organización, mediante denuncias públicas o legales, y que la empresa se venga de ellos utilizando variadas represalias. - Ijime: El acoso japonés. “El clavo que sobresale se encontrará con el martillo”, dice un refrán japonés, que sintoniza con los enemigos del individualismo.
  • 9. son las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio es la suma de los períodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no asisten al trabajo en la organización. Faltas o ausencias de los empleados al trabajo. Es decir, es la suma de los períodos en que los empleados de la organización están ausentes del trabajo, ya sea por falta o por tardanza, debido a la mediación de algún motivo. Es decir es el conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de un Determinado centro de trabajo, justificadas o no AUSENTISMO LABORAL
  • 10. son varias, no siempre ocurre por causa del empleado; también pueden causarlo la organización, la ineficiente supervisión, la súper especialización de las tareas, la falta de motivación y estimulo, las desagradables condiciones de trabajo, la escasa integración del empleado en la empresa y el impacto psicológico de una dirección deficiente. Causas del ausentismo: Enfermedad comprobada. Enfermedad no comprobada. Diversas razones de carácter familiar. Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor. Faltas voluntarias por motivos personales. Dificultades y problemas financieros. Problemas de transporte. Baja motivación para trabajar. Clima organizacional insostenible. Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo. Políticas inadecuadas de la empresa. Accidentes de trabajo. Retardos involuntarios por fuerza mayor. CAUSAS DEL AUSENTISMO LABORAL
  • 11. La Motivación hacia el Trabajo.-hay que motivar a nuestro personal para que trabaje más”. Frecuentemente a este mandato se le da un cariz manipulatorio, como si fuera marionetas a quienes hay que “motivar”. Generalmente se emplea el término como sinónimo de inducción o excitación. Relación Entre Actitud y Trabajo.-Es frecuente que las personas piensan que un trabajador satisfecho o contento produce más; sin embargo, existen otros elementos además de la satisfacción del empleo, que actúa como factores determinantes de la eficiencia Cultura Organizacional.-Cada organización tiene su cultura organizacional o cultura corporativa. Para conocer una organización, el primer paso es conocer esta cultura. Formar parte de una organización significa asimilar su cultura. Vivir en una organización, trabajar en ella, tomar parte en sus actividades, hacer carrera dentro de ella es participar íntimamente en su cultura organizacional. El modo en el que las personas interactúan en la organización las actitudes predominantes, las presuposiciones subyacentes, las aspiraciones y los asuntos relevantes en la interacción entro los miembros forman parte de la cultura de la organización Factores Relevantes del Ausentismo Laboral
  • 12. LA ROTACIÓN DE PERSONAL  FLUCTUACIÓN DE PERSONAL ENTRE UNA ORGANIZACIÓN Y SU AMBIENTE
  • 13. Según Gary Desler (2000): Es la Técnica de capacitación gerencial que incluye el movimiento de un individuo de un departamento a otro para ampliar su experiencia e identificar sus puntos débiles o fuertes. Se considera que es la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente
  • 14. LA ROTACIÓN DE PERSONAL JUSTIFICABLE O NO. La Rotación de Personal, muestra dos conceptos: Técnica de capacitación gerencial que incluye el movimiento de un individuo de un departamento a otro para ampliar su experiencia e identificar sus puntos débiles y fuertes. Fluctuación de personal entre una organización y su ambiente. Con respecto al primer concepto la Rotación es trasladar a las personas en capacitación de un departamento a otro para ampliar su comprensión de todas las fases del negocio. La persona en capacitación (generalmente una persona recién graduada de la universidad) podrá estar varios meses en cada departamento; esto no solamente lo ayuda a ampliar su experiencia, sino también a descubrir los empleos que prefiere. La persona podría ser solamente observadora en cada departamento, pero normalmente se involucra a fondo en sus operaciones.
  • 15. VENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE PERSONAL Ayuda a evitar el estancamiento mediante la introducción constante de nuevos puntos de vista en cada departamento. Prueba a la persona en proceso de capacitación y ayuda a identificar los puntos fuertes y los débiles. El cambio periódico puede también mejorar las relaciones inter departamentales
  • 16. DESVENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE PERSONAL Alienta la generalización y tiende a ser más apropiada para desarrollar gerentes generales de línea que especialistas del staff funcional. Es necesario tener cuidado de no olvidar a una persona en entrenamiento, para un puesto vacante
  • 17. FIN GRACIAS POR SU ATENCION