SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiónconel ola
doc
enteyseguimiento a
c
ompromisos
Actividad 1
¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su
práctica profesional?
Revisamos las tres
historietas que están en la
sesión 4
¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica
profesional?
● Permite que se lleguen a establecer
compromisos de mejora.
● Permite tener una mirada crítica y
reflexiva de parte del/de la docente
tanto hacia lo que viene haciendo bien y
constituye una fortaleza en su
desempeño como hacia aquello que
aún es un desafío.
¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica
profesional?
• Fija una fecha para la reunión con el/la docente observado/a.
• Separa un espacio en el que se puede dialogar sin interrupciones.
• Lleva a la reunión las fichas completas (incluida la apreciación).
• Prepara preguntas por desempeño para fomentar el dialogo
reflexivo.
Antes del diálogo
• Presenta, de manera transparente, la ficha completa de la observación.
• Brinda tiempo al/a la docente para que revise lo registrado.
• Dialoga siguiendo la ruta de cada desempeño
• Propón interacciones que llevan al/a la docente a generar compromisos.
• Realiza preguntas preparadas previamente por desempeño y genera
nuevas preguntas.
• Establece fechas puntuales para la realización del compromiso y para la
revisión de su ejecución.
¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica
profesional?
Durante el diálogo
• Verifica, en la fecha pactada, los compromisos a
los que llegó el o la docente.
• Ten en consideración los compromisos pactados
en la siguiente observación
Posterior al diálogo
¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica
profesional?
El/la docente
muestra
escucha atenta y
apertura
Ambiente
cálido y sin
ruidos
Actitud positiva,
amable y
amigable del/de
la directivo/a
Duración: 5 a 10
minutos
Inicio del diálogo reflexivo
(Primer momento con el/la docente)
¿Cuáles son las características del inicio del diálogo?
¿Cómo inició un diálogo reflexivo con el o la
docente?
Pautas para el inicio del diálogo reflexivo
(Primer momento con el/la docente)
• Plantea una pregunta de inicio.
• Se directo/a con el objetivo del diálogo.
• Explica cómo se organizará este espacio de diálogo y reflexión (breve agenda y el
orden que seguirá la conversación).
• Presenta las conclusiones y apreciación de la observación (Ficha 3) para que el/la
docente las revise por unos minutos.
Actividad 2
¿Cómo inició un diálogo reflexivo con el o la
docente?
Directiva: Buenas tardes, Daria, ¿cómo estás?
Daria: Buenas tardes, me encuentro bien.
Directiva: Como ya te había mencionado, te he convocado para poder dialogar respecto
a la sesión de clase que observé la semana pasada. Después de ese diálogo, lo
importante es plantear algunos compromisos de mejora para fortalecer tu desempeño.
Daria: ¡Muy bien, Luz!
Directiva: Entonces, lo primero será revisar la ficha 3 que he completado a partir de tu
observación; luego, dialogar sobre cada uno de los desempeños observados; y,
finalmente, establecer compromisos de mejora.
Daria: ¡Genial!
Directiva: Ahora, te pido que, por favor, revises lo que yo anoté en las conclusiones, así
como mi apreciación a tu observación. Te pido que lo leas por unos cinco minutos.
Después de que lo leas, conversaremos según el orden de los desempeños en la ficha.
Caso
Pregunta
de inicio
Objetivo
del
diálogo
Agenda
de la
reunión
Revisión
de
conclusi
ones
El/la directivo formula
preguntas precisas para
que el/la docente genere
respuestas
El/la docente cuestiona y
valora sus acciones ayudado
por el/la directivo/a
El/la directivo propicia la
reflexión acerca de las
evidencias detectadas
Desarrollo del diálogo reflexivo
(Análisis y reflexión profunda sobre el desempeño docente)
¿Cuáles son las características del desarrollo del diálogo?
Actividad 3
¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la
docente?
Actividad 3
¿Cómo desarrollo un
diálogo reflexivo con
el o la docente?
Actividad 3
¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la
docente?
Consolidado del desempeño docente y preguntas de reflexión - Docente María Palacios
Desempeño, conclusión y evidencias de la ficha Nivel de logro
obtenido
Preguntas para
reflexión planteadas
por el/la directivo
5. Regula positivamente el comportamiento.
Conclusión: La docente intenta regular el comportamiento de los y las
estudiantes porque previene y redirige el comportamiento inapropiado
usando mecanismos negativos.
● La docente está explicando un ejercicio. Un estudiante se encuentra
distraído dibujando en su cuaderno. La docente lo observa y le dice:
“Jorge, si no prestas atención tendré que pedirte que salgas del salón.”
● La docente le dice a sus estudiantes. Si no terminan el ejercicio, no
podrán salir al recreo.
En proceso 1. …
2. …
Actividad 3
¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la
docente?
Pautas para el diálogo reflexivo
1. Desarrolla el diálogo de forma organizada, respetando el orden propuesto en los
desempeños en las fichas.
2. Plantea preguntas coherentes con el análisis realizado en la apreciación de la observación.
3. Formula nuevas preguntas en función a las respuesta del/de la docente. No es necesario que
te ciñas únicamente a las preguntas diseñadas previamente.
4. Ahonda en los desempeños que han salido destacados y en proceso porque eso permite ver
la situación integralmente.
5. Favorece que el o la docente sea quien genere la respuesta.
6. Ten en consideración aspectos ligados a las habilidades socioemocionales, como escucha
atenta, comunicación empática y asertiva, y actitud de apertura y respeto.
Actividad 4
¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente?
Cerrar el diálogo reflexivo
(Generar y asumir compromisos)
• ¿Cuáles son las características
del cierre del diálogo?
El/la directivo/a y docente piensan en objetivos por
cada desempeño (especialmente en inicio y en
proceso) para asumir compromisos.
Actividad 4
¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente?
Pautas para el cierre del diálogo
1. Inicia con una pregunta de balance general.
2. Plantea respecto a qué compromisos asumir para
los desempeños en los que el nivel está “En inicio”
o “en proceso”
3. Pregunta respecto a qué compromisos asumir para
los desempeños en los que el nivel está en
“Logrado” y “Destacado”
4. Enfatiza que los compromisos deben de ser
concretos y se debe pactar fechas de acción*.
*Los compromisos pueden colocarse en el Acta de
compromiso N°4, sugerida para este curso
Actividad 4
¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente?
I. INFORMACIÓN RELEVANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO REFLEXIVO
Fortalezas El desempeño 1 obtuvo un nivel de logro destacado.
Aspectos por
mejorar
• El desempeño 2 obtuvo un nivel de logro en progreso.
• El desempeño 3 obtuvo un nivel de logro en inicio.
• Los desempeños 4 y 5 obtuvieron un nivel de logro en progreso.
Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir
Desempeño 2: Revisaré propuestas donde se
prioriza la creatividad en las y los estudiantes.
Desempeño 3: Procuraré generar dos opciones
de ejercicios para situaciones en las que sea
necesario adecuar la actividad.
Desempeños 4 y 5: Asistiré al GIA que aborda
esta temática.
Desempeño 2: Siguiente semana (segunda semana de
junio)
Desempeño 3: Siguiente semana (segunda semana de
junio)
Desempeño 4 y 5: Esta semana (primera semana de
junio)
Actividad 4
¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente?
I. INFORMACIÓN RELEVANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO REFLEXIVO
Fortalezas
El desempeño 1 obtuvo un nivel de logro logrado.
Los desempeños 4 y 5 obtuvieron un nivel de logro logrado.
Aspectos por
mejorar
El desempeño 2 obtuvo un nivel de logro en inicio.
El desempeño 3 obtuvo un nivel de logro en inicio.
Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir
Desempeño 1: Desempeño 1: Semana …
Desempeño 2: Desempeño 2: Semana …
Desempeño 3: Desempeño 3: Semana …
Desempeño 4: Desempeño 4: Semana …
Desempeño 5: Desempeño 5: Semana …
Actividad 5
Actividad práctica en la IE
Ideas clave
● El diálogo reflexivo tiene tres momentos clave: inicio,
desarrollo y cierre. Estos permiten llevar un diálogo efectivo
con el o la docente para lograr que se generen compromisos
de mejora.
● El inicio del diálogo reflexivo debe considerar lo siguiente:
plantear una pregunta de inicio, ser directo/a con el objetivo
del diálogo, explicar cómo se organizará este espacio de
diálogo y reflexión (breve agenda y el orden que seguirá la
conversación), y presentar las conclusiones y apreciación
de la observación (Ficha 3) para que el o la docente las
revise por unos minutos.
Ideas clave
● El cierre del diálogo reflexivo implica iniciar con una
pregunta de balance general y formular preguntas respecto
a los compromisos por asumir para los desempeños en los que
el nivel está “En inicio”, “En progreso”, “Logrado” y Destacado,
así como enfatizar que los compromisos deben ser
concretos y se deben pactar fechas de acción.
● El desarrollo del diálogo reflexivo requiere ir desarrollando el diálogo de forma organizada,
respetando el orden propuesto en los desempeños en las fichas; plantear preguntas coherentes con
el análisis realizado en la apreciación de la observación; formular nuevas preguntas en función a las
respuesta del/de la docente; no ceñirse únicamente a las preguntas diseñadas previamente;
ahondar en los desempeños que han salido destacados y en proceso porque eso permite ver la situación
integralmente; y favorecer que el/la docente sea quien genere la respuesta

Más contenido relacionado

Similar a PPT REFLEXIÓN CON EL DOCENTE Y SEGUIMIENTO A COMPROMISOS.pptx

Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptxAcompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
KETYMENDOZA
 
6 a sesion cte 2018
6 a sesion cte 20186 a sesion cte 2018
6 a sesion cte 2018
YOLANDA REYNA
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
pepeluUCAM
 
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdfRUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
rogergene
 
Ppt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoríaPpt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoría
ubaldopuma
 
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Diap de rúbricas.pptx
Diap de rúbricas.pptxDiap de rúbricas.pptx
Diap de rúbricas.pptx
Vanessa Barrantes
 
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learningFactores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Alfredo Prieto Martín
 
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
yadixamartinez
 
2asecundaria
2asecundaria2asecundaria
2asecundaria
Pablo Cortez
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
hugomedina36
 
Guia cte2asecundaria
Guia cte2asecundariaGuia cte2asecundaria
Guia cte2asecundaria
Ricardo Uribe
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Fernando Santander
 
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
Julio Alberto Rodriguez
 
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIASEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
America Magana
 
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdfRuta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
ElenaDelaPaz2
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
hugomedina36
 
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
America Magana
 
2aprimaria cte
2aprimaria cte2aprimaria cte
2aprimaria cte
yuuki_88
 
2aprimaria
2aprimaria2aprimaria
2aprimaria
Pablo Cortez
 

Similar a PPT REFLEXIÓN CON EL DOCENTE Y SEGUIMIENTO A COMPROMISOS.pptx (20)

Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptxAcompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
 
6 a sesion cte 2018
6 a sesion cte 20186 a sesion cte 2018
6 a sesion cte 2018
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdfRUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
RUBRICAS DE OBSERVACION.pdf
 
Ppt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoríaPpt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoría
 
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
 
Diap de rúbricas.pptx
Diap de rúbricas.pptxDiap de rúbricas.pptx
Diap de rúbricas.pptx
 
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learningFactores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
 
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
Bloque de Cierre. Metodología PACIE.
 
2asecundaria
2asecundaria2asecundaria
2asecundaria
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
 
Guia cte2asecundaria
Guia cte2asecundariaGuia cte2asecundaria
Guia cte2asecundaria
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
 
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
 
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIASEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE SECUNDARIA
 
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdfRuta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
 
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
 
2aprimaria cte
2aprimaria cte2aprimaria cte
2aprimaria cte
 
2aprimaria
2aprimaria2aprimaria
2aprimaria
 

Más de norkamendozaparedes

manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdfmanual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
norkamendozaparedes
 
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
norkamendozaparedes
 
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmáticaORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
norkamendozaparedes
 
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivosBIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
norkamendozaparedes
 
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptxtutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
norkamendozaparedes
 
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones nocompromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
norkamendozaparedes
 
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
norkamendozaparedes
 
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editableanexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
norkamendozaparedes
 
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).pptcomposicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
norkamendozaparedes
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
norkamendozaparedes
 
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipoactividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
norkamendozaparedes
 
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocxUNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
norkamendozaparedes
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
norkamendozaparedes
 
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdfpresentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
norkamendozaparedes
 
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
norkamendozaparedes
 
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
norkamendozaparedes
 
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptxMARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
norkamendozaparedes
 
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdffinal_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
norkamendozaparedes
 
PPT 10 parte 2.pptx resolución de casuisticas
PPT 10  parte 2.pptx resolución de casuisticasPPT 10  parte 2.pptx resolución de casuisticas
PPT 10 parte 2.pptx resolución de casuisticas
norkamendozaparedes
 
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuistCASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
norkamendozaparedes
 

Más de norkamendozaparedes (20)

manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdfmanual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
 
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
Orientaciones para la planificación de la Tutoría y Orientación Educativa en ...
 
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmáticaORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
 
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivosBIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
BIOLOGÍA_Tema_1.pdf composición química de lis seres vivos
 
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptxtutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
tutoria-2019-(1)_file_1551405181 (1).pptx
 
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones nocompromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
compromiso-7-30-1-14 (2).ppt Normas y orientaciones no
 
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
ppt_-_sesion_7_participacion_de_la_tutoria_en_la_atencion_de_casos_reportados...
 
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editableanexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
anexo_1_plan_de_toece_2023 (1).pdf formato editable
 
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).pptcomposicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
composicionquimicadelosseresvivos-170421180836 (2).ppt
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
 
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipoactividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
actividadessomosvoz-2011.pdf para talleres en equipo
 
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocxUNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
 
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdfpresentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
presentacinpreviao2-15022024vf-240222025145-0afca1cf.pdf
 
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
PPT-Prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-D...
 
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
 
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptxMARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
MARCO_DEL_BUEN_DESEMPENO_DOCENTE_EN_EL_A (1).pptx
 
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdffinal_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
final_ppt_de_comites_de_gestion_escolar (1).pdf
 
PPT 10 parte 2.pptx resolución de casuisticas
PPT 10  parte 2.pptx resolución de casuisticasPPT 10  parte 2.pptx resolución de casuisticas
PPT 10 parte 2.pptx resolución de casuisticas
 
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuistCASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
CASUÍSTICAS 13-11.pptxhhgg casu8s casuist
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

PPT REFLEXIÓN CON EL DOCENTE Y SEGUIMIENTO A COMPROMISOS.pptx

  • 2. Actividad 1 ¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica profesional? Revisamos las tres historietas que están en la sesión 4
  • 3. ¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica profesional? ● Permite que se lleguen a establecer compromisos de mejora. ● Permite tener una mirada crítica y reflexiva de parte del/de la docente tanto hacia lo que viene haciendo bien y constituye una fortaleza en su desempeño como hacia aquello que aún es un desafío.
  • 4. ¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica profesional? • Fija una fecha para la reunión con el/la docente observado/a. • Separa un espacio en el que se puede dialogar sin interrupciones. • Lleva a la reunión las fichas completas (incluida la apreciación). • Prepara preguntas por desempeño para fomentar el dialogo reflexivo. Antes del diálogo
  • 5. • Presenta, de manera transparente, la ficha completa de la observación. • Brinda tiempo al/a la docente para que revise lo registrado. • Dialoga siguiendo la ruta de cada desempeño • Propón interacciones que llevan al/a la docente a generar compromisos. • Realiza preguntas preparadas previamente por desempeño y genera nuevas preguntas. • Establece fechas puntuales para la realización del compromiso y para la revisión de su ejecución. ¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica profesional? Durante el diálogo
  • 6. • Verifica, en la fecha pactada, los compromisos a los que llegó el o la docente. • Ten en consideración los compromisos pactados en la siguiente observación Posterior al diálogo ¿Por qué reflexionar con el o la docente sobre su práctica profesional?
  • 7. El/la docente muestra escucha atenta y apertura Ambiente cálido y sin ruidos Actitud positiva, amable y amigable del/de la directivo/a Duración: 5 a 10 minutos Inicio del diálogo reflexivo (Primer momento con el/la docente) ¿Cuáles son las características del inicio del diálogo? ¿Cómo inició un diálogo reflexivo con el o la docente?
  • 8. Pautas para el inicio del diálogo reflexivo (Primer momento con el/la docente) • Plantea una pregunta de inicio. • Se directo/a con el objetivo del diálogo. • Explica cómo se organizará este espacio de diálogo y reflexión (breve agenda y el orden que seguirá la conversación). • Presenta las conclusiones y apreciación de la observación (Ficha 3) para que el/la docente las revise por unos minutos. Actividad 2 ¿Cómo inició un diálogo reflexivo con el o la docente?
  • 9. Directiva: Buenas tardes, Daria, ¿cómo estás? Daria: Buenas tardes, me encuentro bien. Directiva: Como ya te había mencionado, te he convocado para poder dialogar respecto a la sesión de clase que observé la semana pasada. Después de ese diálogo, lo importante es plantear algunos compromisos de mejora para fortalecer tu desempeño. Daria: ¡Muy bien, Luz! Directiva: Entonces, lo primero será revisar la ficha 3 que he completado a partir de tu observación; luego, dialogar sobre cada uno de los desempeños observados; y, finalmente, establecer compromisos de mejora. Daria: ¡Genial! Directiva: Ahora, te pido que, por favor, revises lo que yo anoté en las conclusiones, así como mi apreciación a tu observación. Te pido que lo leas por unos cinco minutos. Después de que lo leas, conversaremos según el orden de los desempeños en la ficha. Caso Pregunta de inicio Objetivo del diálogo Agenda de la reunión Revisión de conclusi ones
  • 10. El/la directivo formula preguntas precisas para que el/la docente genere respuestas El/la docente cuestiona y valora sus acciones ayudado por el/la directivo/a El/la directivo propicia la reflexión acerca de las evidencias detectadas Desarrollo del diálogo reflexivo (Análisis y reflexión profunda sobre el desempeño docente) ¿Cuáles son las características del desarrollo del diálogo? Actividad 3 ¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la docente?
  • 11. Actividad 3 ¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la docente?
  • 12. Actividad 3 ¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la docente? Consolidado del desempeño docente y preguntas de reflexión - Docente María Palacios Desempeño, conclusión y evidencias de la ficha Nivel de logro obtenido Preguntas para reflexión planteadas por el/la directivo 5. Regula positivamente el comportamiento. Conclusión: La docente intenta regular el comportamiento de los y las estudiantes porque previene y redirige el comportamiento inapropiado usando mecanismos negativos. ● La docente está explicando un ejercicio. Un estudiante se encuentra distraído dibujando en su cuaderno. La docente lo observa y le dice: “Jorge, si no prestas atención tendré que pedirte que salgas del salón.” ● La docente le dice a sus estudiantes. Si no terminan el ejercicio, no podrán salir al recreo. En proceso 1. … 2. …
  • 13. Actividad 3 ¿Cómo desarrollo un diálogo reflexivo con el o la docente? Pautas para el diálogo reflexivo 1. Desarrolla el diálogo de forma organizada, respetando el orden propuesto en los desempeños en las fichas. 2. Plantea preguntas coherentes con el análisis realizado en la apreciación de la observación. 3. Formula nuevas preguntas en función a las respuesta del/de la docente. No es necesario que te ciñas únicamente a las preguntas diseñadas previamente. 4. Ahonda en los desempeños que han salido destacados y en proceso porque eso permite ver la situación integralmente. 5. Favorece que el o la docente sea quien genere la respuesta. 6. Ten en consideración aspectos ligados a las habilidades socioemocionales, como escucha atenta, comunicación empática y asertiva, y actitud de apertura y respeto.
  • 14. Actividad 4 ¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente? Cerrar el diálogo reflexivo (Generar y asumir compromisos) • ¿Cuáles son las características del cierre del diálogo? El/la directivo/a y docente piensan en objetivos por cada desempeño (especialmente en inicio y en proceso) para asumir compromisos.
  • 15. Actividad 4 ¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente? Pautas para el cierre del diálogo 1. Inicia con una pregunta de balance general. 2. Plantea respecto a qué compromisos asumir para los desempeños en los que el nivel está “En inicio” o “en proceso” 3. Pregunta respecto a qué compromisos asumir para los desempeños en los que el nivel está en “Logrado” y “Destacado” 4. Enfatiza que los compromisos deben de ser concretos y se debe pactar fechas de acción*. *Los compromisos pueden colocarse en el Acta de compromiso N°4, sugerida para este curso
  • 16. Actividad 4 ¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente? I. INFORMACIÓN RELEVANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO REFLEXIVO Fortalezas El desempeño 1 obtuvo un nivel de logro destacado. Aspectos por mejorar • El desempeño 2 obtuvo un nivel de logro en progreso. • El desempeño 3 obtuvo un nivel de logro en inicio. • Los desempeños 4 y 5 obtuvieron un nivel de logro en progreso. Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir Desempeño 2: Revisaré propuestas donde se prioriza la creatividad en las y los estudiantes. Desempeño 3: Procuraré generar dos opciones de ejercicios para situaciones en las que sea necesario adecuar la actividad. Desempeños 4 y 5: Asistiré al GIA que aborda esta temática. Desempeño 2: Siguiente semana (segunda semana de junio) Desempeño 3: Siguiente semana (segunda semana de junio) Desempeño 4 y 5: Esta semana (primera semana de junio)
  • 17. Actividad 4 ¿Cómo cierro un diálogo reflexivo con el o la docente? I. INFORMACIÓN RELEVANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO REFLEXIVO Fortalezas El desempeño 1 obtuvo un nivel de logro logrado. Los desempeños 4 y 5 obtuvieron un nivel de logro logrado. Aspectos por mejorar El desempeño 2 obtuvo un nivel de logro en inicio. El desempeño 3 obtuvo un nivel de logro en inicio. Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir Desempeño 1: Desempeño 1: Semana … Desempeño 2: Desempeño 2: Semana … Desempeño 3: Desempeño 3: Semana … Desempeño 4: Desempeño 4: Semana … Desempeño 5: Desempeño 5: Semana …
  • 19. Ideas clave ● El diálogo reflexivo tiene tres momentos clave: inicio, desarrollo y cierre. Estos permiten llevar un diálogo efectivo con el o la docente para lograr que se generen compromisos de mejora. ● El inicio del diálogo reflexivo debe considerar lo siguiente: plantear una pregunta de inicio, ser directo/a con el objetivo del diálogo, explicar cómo se organizará este espacio de diálogo y reflexión (breve agenda y el orden que seguirá la conversación), y presentar las conclusiones y apreciación de la observación (Ficha 3) para que el o la docente las revise por unos minutos.
  • 20. Ideas clave ● El cierre del diálogo reflexivo implica iniciar con una pregunta de balance general y formular preguntas respecto a los compromisos por asumir para los desempeños en los que el nivel está “En inicio”, “En progreso”, “Logrado” y Destacado, así como enfatizar que los compromisos deben ser concretos y se deben pactar fechas de acción. ● El desarrollo del diálogo reflexivo requiere ir desarrollando el diálogo de forma organizada, respetando el orden propuesto en los desempeños en las fichas; plantear preguntas coherentes con el análisis realizado en la apreciación de la observación; formular nuevas preguntas en función a las respuesta del/de la docente; no ceñirse únicamente a las preguntas diseñadas previamente; ahondar en los desempeños que han salido destacados y en proceso porque eso permite ver la situación integralmente; y favorecer que el/la docente sea quien genere la respuesta