SlideShare una empresa de Scribd logo
 
TALLER
 
“Taller de Excelencia en el  
Servicio”
 RELATOR
David Gajardo Cowell
2Taller de Excelencia en el Servicio
EL SER HUMANO TIENE
Necesidades
•Múltiples
•Jerarquizables
•Insaciables
Recursos
•Escasos
•Valor asociado
•Uso alternativo
Existe un problema de escasez de recursos,
llamado también, Problema Económico
EMPRESA
•Es un conjunto de dos o más personas , que se
han unido para lograr, uno o más objetivos
comunes.
• Empresa Privada (maximizar utilidades)
• Empresa Pública (maximizar el bienestar social)
4Taller de Excelencia en el Servicio
EMPRESA = SISTEMA
• Sistema es un conjunto de subsistemas, cada
uno con vida propia e independiente, donde
cada uno de estos subsistemas, debe cumplir
su pequeña función con un 100% de
excelencia.
• Luego se debe complementar con los restantes
subsistemas, para dar origen a un todo
coherente e integral, llamado Empresa o
Sistema.
5Taller de Excelencia en el Servicio
EMPRESA = SISTEMA 
(CONTINUACIÓN)
• Para que una Empresa sea lo mismo que un
Sistema, debiera cumplir con los mismos
requisitos propios de un Sistema, y estos son:
Corriente
Entrada
Unidad de
Proceso
Corriente
de Salida
Retroalimentación
6Taller de Excelencia en el Servicio
ANALISIS DEL VIDEO 
“ESE NO ES MI PROBLEMA”
• ¿Qué clasificación le daría al video?, Bueno
regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le
llamaron la atención del video ? ¿Por qué?
• ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad
diaria?
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE 
VENTAS PARA LA EMPRESA
• Nuestra Empresa, es una Empresa Privada, cuyo objetivo
es Maximizar Utilidades (Ganar Dinero), la principal
fuente mediante la cual se logra dicho objetivo son las
ventas, por lo que estas deberán ser siempre crecientes y
sostenidas en el tiempo.
• Existe también, asociado a lo mismo, el concepto de
rentabilización del cliente, que consiste en lograr venderle
la mayor cantidad y gama de productos posibles.
EL PROFESIONAL MODERNO 
COMO COMUNICADOR
• Un buen Profesional Moderno, es en esencia un buen
comunicador.
• Por cuanto si él se comunica bien con su cliente,
puede conseguir su objetivo y lograr venderle lo que se
proponga.
• De no ser así, aún cuando tenga un gran argumento, en
cuanto a su gestión de venta, no podrá lograr su objetivo
de persuadir al cliente, de lo beneficioso que resulta para
sí mismo, hacer negocios con nuestra Empresa.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
• Nos permite aumentar la
Productividad
• Nos permite disminuir la
Regularización
• Nos permite aumentar la
Innovación
• Nos permite mejorar la
Socialización
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
• Credibilidad de la Fuente
• Problemas de Semántica
• Sobrecarga de Comunicación
• Presiones de Tiempo
• Diferencias de Status
• Escucha Selectiva
• Juicios de Valor
ANALISIS DEL VIDEO
“SI NO FUERA POR LOS CLIENTES”
• ¿Qué clasificación le daría al video?, Bueno
regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le
llamaron la atención del video ? ¿Por qué?
• ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad
diaria?
De acuerdo a lo ya tratado, definamos en grupo,
cuales son a nuestro parecer las principales
funciones que nos corresponde desarrollar como
Profesionales de la Empresa que representamos.
1.--------------------------------------------------
2.--------------------------------------------------
3.--------------------------------------------------
4.---------------------------------------------------
5.---------------------------------------------------
TRABAJO GRUPAL:
En la vida todo es venta, para conseguir cualquier
objetivo, ya sea personal o laboral, resulta funda-
mental el venderse bien.
Uno se vende bien cuando se plantea con una
actitud ganadora y segura.
Veamos entonces:
¿ Qué es la Actitud ?
La actitud es la predisposición a actuar de
una manera específica, por eso recuerde que:
Nada ha cambiado
excepto mi actitud,
por eso todo ha
cambiado.
TRABAJO INDIVIDUAL:
En relación con lo ya tratado
en cuanto a la actitud, señale:
1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva
con la cual se plantee un profesional frente a sus
clientes ?
2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida
diaria ?
3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos
personales y laborales, enfrentarnos con una actitud
positiva frente a nuestros desafíos?
TRABAJO INDIVIDUAL:
En relación con lo ya tratado
en cuanto a la actitud, señale:
1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva
con la cual se plantee un profesional frente a sus
clientes ?
2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida
diaria ?
3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos
personales y laborales, enfrentarnos con una actitud
positiva frente a nuestros desafíos?
TRABAJO INDIVIDUAL:
En relación con lo ya tratado
en cuanto a la actitud, señale:
1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva
con la cual se plantee un profesional frente a sus
clientes ?
2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida
diaria ?
3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos
personales y laborales, enfrentarnos con una actitud
positiva frente a nuestros desafíos?
CARACTERISTICAS COMERCIALES
DEL PROFESIONAL MODERNO
• Entusiasmo y ambición
• Esfuerzo y capacidad de trabajo
• Profesionalismo
• Seguridad personal
• Mentalidad creativa
• Dependencia razonable del superior
• Agilidad en las decisiones
• Capacidad de diversificación
• Determinación
• Buenas relaciones sociales
Empatía
Respuesta reflejo
Escuchar activo
Calidez
Respeto
Autocontrol
Autenticidad
Asertividad
Iniciativa
Comunicación no verbal
Tiempo adecuado
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS
DEL PROFESIONAL MODERNO
A pesar de todo lo antes mencionado, resulta
fundamental captar la atención del cliente,
generando simpatía al mismo, que él se sienta
cómodo al acercarse a nuestro punto de venta,
que no se sienta cuestionado, que perciba nues-
tra buena disposición y nuestra intención a
captar sus requerimientos.
LOS CLIENTES SON MUY
IMPORTANTES PARA PERDERLOS
Relacionado con lo mismo, adquiere importante
connotación, el correcto sondeo o indagación que
efectuemos de las necesidades del cliente, con el
propósito de poder conocer qué es exacta- mente lo que él
busca satisfacer con la compra de nuestro producto o
servicio, de manera tal que a continuación hagamos
calzar, los requerimientos del cliente , con las
características propias de nuestros productos que logren
cubrir dichas necesidades.
ANALISIS DEL VIDEO
“SONDEO O INDAGACION”
• ¿Qué clasificación le daría al video?,
Bueno regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los pasos que constituyen
un eficiente sondeo o indagación?
• ¿Qué beneficios reporta para usted como
profesional, el hecho de sondear eficiente-
mente las necesidades del cliente?
En los tiempos actuales y dadas las condicio-nantes
existentes en un mercado, altamente competitivo como
el que nos corresponde enfrentar, la única forma de
diferenciarnos de nuestros competidores, es por medio
de la venta de beneficios asociados al producto
(servicio).
1. ¿Qué beneficios reporta, para el cliente
comprar los productos o servicios entrega-
dos por nuestra Empresa?
2. ¿Por qué ese producto debiera comprárselo a usted en
lugar de su competidor?
3. ¿Por qué ese producto debiera comprárselo a usted en
vez de comprarlo en otro local?
ANALISIS DEL VIDEO
“EXCELENCIA EN EL SERVICIO AL
CLIENTE”
• ¿Qué clasificación le daría al video?
Bueno, regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los aspectos que más le
llamaron la atención del video?
• ¿Cómo se propone aplicarlos a su
actividad diaria?
Dentro del rol que cumple el profesional, resulta de vital
importancia el lograr captar en forma rápida y certera, el
perfil psicológico del cliente que se acerca a nuestro
punto de venta, de manera tal de poder abordarlo, a
continuación de la manera más asertiva y eficiente posible.
Por tal razón a continuación se presentan los distintos
tipos de perfiles de clientes a los cuales ellos se podrían
enfrentar en su trabajo diario.
¿Cuáles son sus
principales
rasgos?
¿Cómo debo
abordarlo?
1. IMPULSIVO
2. CAUTO
3. ARROGANTE
4. RESERVADO
5. INDECISO
6. TIGRE
7. CONEJO
8. JABALÍ
9. EXIGENTE
PERFIL DE CLIENTES
EXISTENTES
¿Cuáles son sus
principales
rasgos?
¿Cómo debo
abordarlo?
1. IMPULSIVO
2. CAUTO
3. ARROGANTE
4. RESERVADO
5. INDECISO
6. TIGRE
7. CONEJO
8. JABALÍ
9. EXIGENTE
PERFIL DE CLIENTES
EXISTENTES
¿Cuáles son sus
principales
rasgos?
¿Cómo debo
abordarlo?
1. IMPULSIVO
2. CAUTO
3. ARROGANTE
4. RESERVADO
5. INDECISO
6. TIGRE
7. CONEJO
8. JABALÍ
9. EXIGENTE
PERFIL DE CLIENTES
EXISTENTES
¿Cuáles son sus
principales
rasgos?
¿Cómo debo
abordarlo?
1. IMPULSIVO
2. CAUTO
3. ARROGANTE
4. RESERVADO
5. INDECISO
6. TIGRE
7. CONEJO
8. JABALÍ
9. EXIGENTE
PERFIL DE CLIENTES
EXISTENTES
¿Cuáles son sus
principales
rasgos?
¿Cómo debo
abordarlo?
1. IMPULSIVO
2. CAUTO
3. ARROGANTE
4. RESERVADO
5. INDECISO
6. TIGRE
7. CONEJO
8. JABALÍ
9. EXIGENTE
PERFIL DE CLIENTES
EXISTENTES
• ¿ Qué experiencia real recuerda de un
buen servicio recibido ?
___________________________
• ¿ Qué experiencia real recuerda de un
mal servicio recibido?
___________________________
• ¿ Cuál es la diferencia entre ambos
servicios?
___________________________
ANALISIS DEL VIDEO
“MANEJO DE QUEJAS DE LOS CLIENTES”
• ¿Qué clasificación le daría al video?
Bueno, regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le
llamaron la atención del video ? ¿Por qué?
• ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad
diaria?
MANEJO EFICIENTE DE LAS
QUEJAS
1) ¿Cuáles son las principales quejas que usted
suele recibir a diario?
________________________________
2) ¿Con qué actitud las recibía hasta ahora?
________________________________
3) ¿Cómo las recibirá de ahora en adelante con la
metodología recién aprendida?
34Taller de Excelencia en el Servicio
FORMA DE PREPARAR SU EXPOSICIÓN
Exposición
Dominio del
Proceso
Dominio de
Si Mismo
Dotes de Maestro
Naturalidad Habilidad Aplomo
Seguridad Instrucción Sugestión
Ética Persuasión Convencimiento
Lograr la colaboración del Comprador
Por otra parte, además de todo lo que ya hemos
aprendido, resulta fundamental la motivación al
logro (resultados monetarios) con la que cuente el
profesional actual, como motor impulsor que le
permita direccionar su actuar hacia logros bien
concretos.
Definamos entonces:
¿Qué se entiende por motivación?
¿Qué importancia tiene la automotivación?
¿Cómo se automotiva un adulto?
ANALISIS DEL VIDEO
“MOTIVACION CONTINUA”
• ¿Qué clasificación le daría al video?
Bueno, regular o malo y ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le
llamaron la atención del video ? ¿Por qué?
• ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad
diaria?
TRABAJO GRUPAL
En conjunto con su grupo de trabajo, defina que
relación existe entre:“La Actitud”, “La Auto
motivación”, “El Trabajo bajo la perspectiva
adulta” y “El Profesionalismo.
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
...... ..............................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
............. .......................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
....................
Finalmente quisiera terminar este capítulo, haciendo
referencia a un concepto muy simple, pero que
marca la diferencia en cualquier actividad que uno
emprenda en la vida, y ese es el concepto de:
PROFESIONALISMO EN LA GESTIÓN
¿Según su parecer, qué se entiende por profesionalismo en
el trabajo del profesional
moderno? ..................................................................................................
......................................................................................................................
¿Cuál es su compromiso de cambio futuro, para tender a
ese profesionalismo en la
gestión? .....................................................................................................
...................................................................................................................
Para terminar el presente Taller, quisiera referirme a
lo importante que es no solamente vender, sino que
mantener una relación de largo plazo con nuestro cliente
(fidelización), la cual sólo se logra en la medida que el
cliente se va satisfecho con la compra del producto que
acaba de efectuar, dado que el profesional captó sus
requerimientos y posteriormente propuso la mejor
alternativa que permita cubrir a cabalidad los mismos.
¡ÉXITO!

Más contenido relacionado

Destacado

Itapúa
ItapúaItapúa
Invitación
InvitaciónInvitación
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Thammy Poblete
 
Guía de capacitancia iutajs
Guía de capacitancia iutajsGuía de capacitancia iutajs
Guía de capacitancia iutajs
Julio Barreto Garcia
 
D diapositivas del curso de las tic
D diapositivas  del curso de las ticD diapositivas  del curso de las tic
D diapositivas del curso de las ticmirnaileim
 
Samuel torres jam
Samuel torres jamSamuel torres jam
Samuel torres jam
sabila77
 
Ordm 0152 valoracion del suelo
Ordm 0152    valoracion del sueloOrdm 0152    valoracion del suelo
Ordm 0152 valoracion del suelo
Sebastian Pillajo
 
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica  cs administración e finanzasSesión de orientación académica  cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
Mónica Diz Besada
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaGerardo Zavalla
 
Psicología y comportamiento
Psicología y comportamientoPsicología y comportamiento
Psicología y comportamientoAdriana Lozano
 
Capacitándonos con tic
Capacitándonos con ticCapacitándonos con tic
Capacitándonos con ticjoavilla
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradojairesmi
 
Interacción electrostática 2ºbach
Interacción electrostática 2ºbachInteracción electrostática 2ºbach
Interacción electrostática 2ºbachjpache80
 
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCYVENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
International Society of Obstetric Medicine
 
Peic grupo escolar federico r. chirinos
Peic grupo escolar federico r. chirinosPeic grupo escolar federico r. chirinos
Peic grupo escolar federico r. chirinos
faseadministrativa01
 

Destacado (20)

Itapúa
ItapúaItapúa
Itapúa
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Guía de capacitancia iutajs
Guía de capacitancia iutajsGuía de capacitancia iutajs
Guía de capacitancia iutajs
 
3 psvsabp
3 psvsabp3 psvsabp
3 psvsabp
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
D diapositivas del curso de las tic
D diapositivas  del curso de las ticD diapositivas  del curso de las tic
D diapositivas del curso de las tic
 
Samuel torres jam
Samuel torres jamSamuel torres jam
Samuel torres jam
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Ordm 0152 valoracion del suelo
Ordm 0152    valoracion del sueloOrdm 0152    valoracion del suelo
Ordm 0152 valoracion del suelo
 
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica  cs administración e finanzasSesión de orientación académica  cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
Psicología y comportamiento
Psicología y comportamientoPsicología y comportamiento
Psicología y comportamiento
 
Amanecer y puesta sol
Amanecer y puesta solAmanecer y puesta sol
Amanecer y puesta sol
 
Capacitándonos con tic
Capacitándonos con ticCapacitándonos con tic
Capacitándonos con tic
 
Lectura m
Lectura mLectura m
Lectura m
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradoja
 
Interacción electrostática 2ºbach
Interacción electrostática 2ºbachInteracción electrostática 2ºbach
Interacción electrostática 2ºbach
 
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCYVENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
VENOUS THROMBOSIS IN PREGNANCY
 
Peic grupo escolar federico r. chirinos
Peic grupo escolar federico r. chirinosPeic grupo escolar federico r. chirinos
Peic grupo escolar federico r. chirinos
 

Similar a Atencion cliente

T5
T5T5
T5t 2
 
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdfDiapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
mallerena3
 
"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes
Diariopyme.com
 
Como elaborar un plan de negocio exitoso.
Como elaborar un plan de negocio exitoso.Como elaborar un plan de negocio exitoso.
Como elaborar un plan de negocio exitoso.
vicky44
 
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantarTaller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
Javier Sastre Martín
 
Propuesta de Valor MkDayEADA
Propuesta de Valor MkDayEADAPropuesta de Valor MkDayEADA
Propuesta de Valor MkDayEADA
#MkTrendsEADA
 
Capacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdfCapacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdf
MagdaGaleano1
 
Profesional global for dummies
Profesional global for dummiesProfesional global for dummies
Profesional global for dummies
Vivi Concha Nuñez
 
AIESEC in Chile Roadmap for IGIP
AIESEC in Chile Roadmap for IGIPAIESEC in Chile Roadmap for IGIP
AIESEC in Chile Roadmap for IGIP
Nathielli Zart
 
5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo
luzvianeyjaimesnieto1
 
Crecer desde la opinión del cliente
Crecer desde la opinión del clienteCrecer desde la opinión del cliente
Crecer desde la opinión del cliente
Pedro Muro Castillo
 
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartir
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartirLean startup giancarlo falconi canepa para compartir
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartir
Giancarlo Falconi Canepa - ✔ Innovación y ✔ Digital
 
Taller desarrollando habilidades para emprender v3
Taller   desarrollando habilidades para emprender v3Taller   desarrollando habilidades para emprender v3
Taller desarrollando habilidades para emprender v3
Sebastian Lagunas ✔️
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
KARLA CITLALI CORONADO JIMÉNEZ
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
consultorianuevaera
 
Clase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioClase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioDiego Gomez
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Edwin Ortega
 
Exp. de informática.pptx
Exp. de informática.pptxExp. de informática.pptx
Exp. de informática.pptx
NoelysIsvethMeneses
 

Similar a Atencion cliente (20)

Guia plan de negocios
Guia plan de negociosGuia plan de negocios
Guia plan de negocios
 
T5
T5T5
T5
 
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdfDiapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
 
"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Como elaborar un plan de negocio exitoso.
Como elaborar un plan de negocio exitoso.Como elaborar un plan de negocio exitoso.
Como elaborar un plan de negocio exitoso.
 
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantarTaller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
Taller Business Model Canvas sesión 3 - implantar
 
Propuesta de Valor MkDayEADA
Propuesta de Valor MkDayEADAPropuesta de Valor MkDayEADA
Propuesta de Valor MkDayEADA
 
Capacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdfCapacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdf
 
Profesional global for dummies
Profesional global for dummiesProfesional global for dummies
Profesional global for dummies
 
AIESEC in Chile Roadmap for IGIP
AIESEC in Chile Roadmap for IGIPAIESEC in Chile Roadmap for IGIP
AIESEC in Chile Roadmap for IGIP
 
5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo
 
Crecer desde la opinión del cliente
Crecer desde la opinión del clienteCrecer desde la opinión del cliente
Crecer desde la opinión del cliente
 
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartir
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartirLean startup giancarlo falconi canepa para compartir
Lean startup giancarlo falconi canepa para compartir
 
Taller desarrollando habilidades para emprender v3
Taller   desarrollando habilidades para emprender v3Taller   desarrollando habilidades para emprender v3
Taller desarrollando habilidades para emprender v3
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
 
Clase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioClase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocio
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Exp. de informática.pptx
Exp. de informática.pptxExp. de informática.pptx
Exp. de informática.pptx
 

Más de David-Gajardo

Vinculación con el medio
Vinculación con el medioVinculación con el medio
Vinculación con el medio
David-Gajardo
 
Seminario org. eventos
Seminario org. eventosSeminario org. eventos
Seminario org. eventos
David-Gajardo
 
Calidad de servicio y etica
Calidad de servicio y eticaCalidad de servicio y etica
Calidad de servicio y etica
David-Gajardo
 
Liderazgo pp
Liderazgo ppLiderazgo pp
Liderazgo pp
David-Gajardo
 
Taller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoTaller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoDavid-Gajardo
 
Taller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoTaller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoDavid-Gajardo
 
El arte de hablar 2
El arte de hablar 2El arte de hablar 2
El arte de hablar 2
David-Gajardo
 
Logistic
LogisticLogistic
Logistic
David-Gajardo
 
El arte de hablar
El arte de hablarEl arte de hablar
El arte de hablar
David-Gajardo
 

Más de David-Gajardo (10)

Vinculación con el medio
Vinculación con el medioVinculación con el medio
Vinculación con el medio
 
Seminario org. eventos
Seminario org. eventosSeminario org. eventos
Seminario org. eventos
 
Calidad de servicio y etica
Calidad de servicio y eticaCalidad de servicio y etica
Calidad de servicio y etica
 
Liderazgo pp
Liderazgo ppLiderazgo pp
Liderazgo pp
 
Taller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoTaller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipo
 
Taller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipoTaller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipo
 
El arte de hablar 2
El arte de hablar 2El arte de hablar 2
El arte de hablar 2
 
Logistic
LogisticLogistic
Logistic
 
El arte de hablar
El arte de hablarEl arte de hablar
El arte de hablar
 
El arte de hablar
El arte de hablarEl arte de hablar
El arte de hablar
 

Atencion cliente

  • 2. 2Taller de Excelencia en el Servicio EL SER HUMANO TIENE Necesidades •Múltiples •Jerarquizables •Insaciables Recursos •Escasos •Valor asociado •Uso alternativo Existe un problema de escasez de recursos, llamado también, Problema Económico
  • 3. EMPRESA •Es un conjunto de dos o más personas , que se han unido para lograr, uno o más objetivos comunes. • Empresa Privada (maximizar utilidades) • Empresa Pública (maximizar el bienestar social)
  • 4. 4Taller de Excelencia en el Servicio EMPRESA = SISTEMA • Sistema es un conjunto de subsistemas, cada uno con vida propia e independiente, donde cada uno de estos subsistemas, debe cumplir su pequeña función con un 100% de excelencia. • Luego se debe complementar con los restantes subsistemas, para dar origen a un todo coherente e integral, llamado Empresa o Sistema.
  • 5. 5Taller de Excelencia en el Servicio EMPRESA = SISTEMA  (CONTINUACIÓN) • Para que una Empresa sea lo mismo que un Sistema, debiera cumplir con los mismos requisitos propios de un Sistema, y estos son: Corriente Entrada Unidad de Proceso Corriente de Salida Retroalimentación
  • 6. 6Taller de Excelencia en el Servicio ANALISIS DEL VIDEO  “ESE NO ES MI PROBLEMA” • ¿Qué clasificación le daría al video?, Bueno regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le llamaron la atención del video ? ¿Por qué? • ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad diaria?
  • 7. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE  VENTAS PARA LA EMPRESA • Nuestra Empresa, es una Empresa Privada, cuyo objetivo es Maximizar Utilidades (Ganar Dinero), la principal fuente mediante la cual se logra dicho objetivo son las ventas, por lo que estas deberán ser siempre crecientes y sostenidas en el tiempo. • Existe también, asociado a lo mismo, el concepto de rentabilización del cliente, que consiste en lograr venderle la mayor cantidad y gama de productos posibles.
  • 8. EL PROFESIONAL MODERNO  COMO COMUNICADOR • Un buen Profesional Moderno, es en esencia un buen comunicador. • Por cuanto si él se comunica bien con su cliente, puede conseguir su objetivo y lograr venderle lo que se proponga. • De no ser así, aún cuando tenga un gran argumento, en cuanto a su gestión de venta, no podrá lograr su objetivo de persuadir al cliente, de lo beneficioso que resulta para sí mismo, hacer negocios con nuestra Empresa.
  • 9. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN • Nos permite aumentar la Productividad • Nos permite disminuir la Regularización • Nos permite aumentar la Innovación • Nos permite mejorar la Socialización
  • 10. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN • Credibilidad de la Fuente • Problemas de Semántica • Sobrecarga de Comunicación • Presiones de Tiempo • Diferencias de Status • Escucha Selectiva • Juicios de Valor
  • 11. ANALISIS DEL VIDEO “SI NO FUERA POR LOS CLIENTES” • ¿Qué clasificación le daría al video?, Bueno regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le llamaron la atención del video ? ¿Por qué? • ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad diaria?
  • 12. De acuerdo a lo ya tratado, definamos en grupo, cuales son a nuestro parecer las principales funciones que nos corresponde desarrollar como Profesionales de la Empresa que representamos. 1.-------------------------------------------------- 2.-------------------------------------------------- 3.-------------------------------------------------- 4.--------------------------------------------------- 5.--------------------------------------------------- TRABAJO GRUPAL:
  • 13. En la vida todo es venta, para conseguir cualquier objetivo, ya sea personal o laboral, resulta funda- mental el venderse bien. Uno se vende bien cuando se plantea con una actitud ganadora y segura. Veamos entonces: ¿ Qué es la Actitud ?
  • 14. La actitud es la predisposición a actuar de una manera específica, por eso recuerde que: Nada ha cambiado excepto mi actitud, por eso todo ha cambiado.
  • 15. TRABAJO INDIVIDUAL: En relación con lo ya tratado en cuanto a la actitud, señale: 1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva con la cual se plantee un profesional frente a sus clientes ? 2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida diaria ? 3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos personales y laborales, enfrentarnos con una actitud positiva frente a nuestros desafíos?
  • 16. TRABAJO INDIVIDUAL: En relación con lo ya tratado en cuanto a la actitud, señale: 1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva con la cual se plantee un profesional frente a sus clientes ? 2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida diaria ? 3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos personales y laborales, enfrentarnos con una actitud positiva frente a nuestros desafíos?
  • 17. TRABAJO INDIVIDUAL: En relación con lo ya tratado en cuanto a la actitud, señale: 1. ¿ Por qué resulta fundamental la actitud positiva con la cual se plantee un profesional frente a sus clientes ? 2. ¿Cómo se obtiene esa actitud positiva en la vida diaria ? 3. ¿ Qué beneficios nos reporta en términos personales y laborales, enfrentarnos con una actitud positiva frente a nuestros desafíos?
  • 18. CARACTERISTICAS COMERCIALES DEL PROFESIONAL MODERNO • Entusiasmo y ambición • Esfuerzo y capacidad de trabajo • Profesionalismo • Seguridad personal • Mentalidad creativa • Dependencia razonable del superior • Agilidad en las decisiones • Capacidad de diversificación • Determinación • Buenas relaciones sociales
  • 19. Empatía Respuesta reflejo Escuchar activo Calidez Respeto Autocontrol Autenticidad Asertividad Iniciativa Comunicación no verbal Tiempo adecuado CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL PROFESIONAL MODERNO
  • 20. A pesar de todo lo antes mencionado, resulta fundamental captar la atención del cliente, generando simpatía al mismo, que él se sienta cómodo al acercarse a nuestro punto de venta, que no se sienta cuestionado, que perciba nues- tra buena disposición y nuestra intención a captar sus requerimientos. LOS CLIENTES SON MUY IMPORTANTES PARA PERDERLOS
  • 21. Relacionado con lo mismo, adquiere importante connotación, el correcto sondeo o indagación que efectuemos de las necesidades del cliente, con el propósito de poder conocer qué es exacta- mente lo que él busca satisfacer con la compra de nuestro producto o servicio, de manera tal que a continuación hagamos calzar, los requerimientos del cliente , con las características propias de nuestros productos que logren cubrir dichas necesidades.
  • 22. ANALISIS DEL VIDEO “SONDEO O INDAGACION” • ¿Qué clasificación le daría al video?, Bueno regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles son los pasos que constituyen un eficiente sondeo o indagación? • ¿Qué beneficios reporta para usted como profesional, el hecho de sondear eficiente- mente las necesidades del cliente?
  • 23. En los tiempos actuales y dadas las condicio-nantes existentes en un mercado, altamente competitivo como el que nos corresponde enfrentar, la única forma de diferenciarnos de nuestros competidores, es por medio de la venta de beneficios asociados al producto (servicio). 1. ¿Qué beneficios reporta, para el cliente comprar los productos o servicios entrega- dos por nuestra Empresa? 2. ¿Por qué ese producto debiera comprárselo a usted en lugar de su competidor? 3. ¿Por qué ese producto debiera comprárselo a usted en vez de comprarlo en otro local?
  • 24. ANALISIS DEL VIDEO “EXCELENCIA EN EL SERVICIO AL CLIENTE” • ¿Qué clasificación le daría al video? Bueno, regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles son los aspectos que más le llamaron la atención del video? • ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad diaria?
  • 25. Dentro del rol que cumple el profesional, resulta de vital importancia el lograr captar en forma rápida y certera, el perfil psicológico del cliente que se acerca a nuestro punto de venta, de manera tal de poder abordarlo, a continuación de la manera más asertiva y eficiente posible. Por tal razón a continuación se presentan los distintos tipos de perfiles de clientes a los cuales ellos se podrían enfrentar en su trabajo diario.
  • 26. ¿Cuáles son sus principales rasgos? ¿Cómo debo abordarlo? 1. IMPULSIVO 2. CAUTO 3. ARROGANTE 4. RESERVADO 5. INDECISO 6. TIGRE 7. CONEJO 8. JABALÍ 9. EXIGENTE PERFIL DE CLIENTES EXISTENTES
  • 27. ¿Cuáles son sus principales rasgos? ¿Cómo debo abordarlo? 1. IMPULSIVO 2. CAUTO 3. ARROGANTE 4. RESERVADO 5. INDECISO 6. TIGRE 7. CONEJO 8. JABALÍ 9. EXIGENTE PERFIL DE CLIENTES EXISTENTES
  • 28. ¿Cuáles son sus principales rasgos? ¿Cómo debo abordarlo? 1. IMPULSIVO 2. CAUTO 3. ARROGANTE 4. RESERVADO 5. INDECISO 6. TIGRE 7. CONEJO 8. JABALÍ 9. EXIGENTE PERFIL DE CLIENTES EXISTENTES
  • 29. ¿Cuáles son sus principales rasgos? ¿Cómo debo abordarlo? 1. IMPULSIVO 2. CAUTO 3. ARROGANTE 4. RESERVADO 5. INDECISO 6. TIGRE 7. CONEJO 8. JABALÍ 9. EXIGENTE PERFIL DE CLIENTES EXISTENTES
  • 30. ¿Cuáles son sus principales rasgos? ¿Cómo debo abordarlo? 1. IMPULSIVO 2. CAUTO 3. ARROGANTE 4. RESERVADO 5. INDECISO 6. TIGRE 7. CONEJO 8. JABALÍ 9. EXIGENTE PERFIL DE CLIENTES EXISTENTES
  • 31. • ¿ Qué experiencia real recuerda de un buen servicio recibido ? ___________________________ • ¿ Qué experiencia real recuerda de un mal servicio recibido? ___________________________ • ¿ Cuál es la diferencia entre ambos servicios? ___________________________
  • 32. ANALISIS DEL VIDEO “MANEJO DE QUEJAS DE LOS CLIENTES” • ¿Qué clasificación le daría al video? Bueno, regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le llamaron la atención del video ? ¿Por qué? • ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad diaria?
  • 33. MANEJO EFICIENTE DE LAS QUEJAS 1) ¿Cuáles son las principales quejas que usted suele recibir a diario? ________________________________ 2) ¿Con qué actitud las recibía hasta ahora? ________________________________ 3) ¿Cómo las recibirá de ahora en adelante con la metodología recién aprendida?
  • 34. 34Taller de Excelencia en el Servicio FORMA DE PREPARAR SU EXPOSICIÓN Exposición Dominio del Proceso Dominio de Si Mismo Dotes de Maestro Naturalidad Habilidad Aplomo Seguridad Instrucción Sugestión Ética Persuasión Convencimiento Lograr la colaboración del Comprador
  • 35. Por otra parte, además de todo lo que ya hemos aprendido, resulta fundamental la motivación al logro (resultados monetarios) con la que cuente el profesional actual, como motor impulsor que le permita direccionar su actuar hacia logros bien concretos. Definamos entonces: ¿Qué se entiende por motivación? ¿Qué importancia tiene la automotivación? ¿Cómo se automotiva un adulto?
  • 36. ANALISIS DEL VIDEO “MOTIVACION CONTINUA” • ¿Qué clasificación le daría al video? Bueno, regular o malo y ¿Por qué? • ¿Cuáles fueron los cinco aspectos que más le llamaron la atención del video ? ¿Por qué? • ¿Cómo se propone aplicarlos a su actividad diaria?
  • 37. TRABAJO GRUPAL En conjunto con su grupo de trabajo, defina que relación existe entre:“La Actitud”, “La Auto motivación”, “El Trabajo bajo la perspectiva adulta” y “El Profesionalismo. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ...... .............................................................................................. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ............. ....................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ....................
  • 38. Finalmente quisiera terminar este capítulo, haciendo referencia a un concepto muy simple, pero que marca la diferencia en cualquier actividad que uno emprenda en la vida, y ese es el concepto de: PROFESIONALISMO EN LA GESTIÓN ¿Según su parecer, qué se entiende por profesionalismo en el trabajo del profesional moderno? .................................................................................................. ...................................................................................................................... ¿Cuál es su compromiso de cambio futuro, para tender a ese profesionalismo en la gestión? ..................................................................................................... ...................................................................................................................
  • 39. Para terminar el presente Taller, quisiera referirme a lo importante que es no solamente vender, sino que mantener una relación de largo plazo con nuestro cliente (fidelización), la cual sólo se logra en la medida que el cliente se va satisfecho con la compra del producto que acaba de efectuar, dado que el profesional captó sus requerimientos y posteriormente propuso la mejor alternativa que permita cubrir a cabalidad los mismos.

Notas del editor

  1. La secuencia didáctica de la sesión queda estructurada de la siguiente manera: 1.- Inicio: - Bienvenida a la sesión Se conecta la sesión N° 2 con la anterior, a través de una serie de preguntas a los estudiantes donde se les pide que sinteticen los principales temas tratados en la sesión 1. Para cerrar el tema de la definición y el análisis de conflictos, se retroalimentan uno o dos trabajos de los estudiantes. La idea es que el relator elija aquellos que más aportarán al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Como cierra de la fase de inicio se presentan los objetivos de la sesión 2 y se recuerdan los acuerdos de convivencia del curso. 2.- Desarrollo: Se comienza trabajando en los recursos centrales para la aplicación de cualquier técnica de resolución de conflicto, a saber, la comunicación, el manejo de emociones y el pensamiento lateral. Para cada uno de estos recursos hay una breve entrega conceptual y ejercicios de aplicación. Luego, se presentan tres grandes técnicas para la solución de conflictos, a saber, la negociación, la mediación y la generación de consenso en un grupo. Finalmente, se hace un trabajo para rescatar las experiencias exitosas de los docentes resolviendo conflictos, donde cada uno de modo personal identifica y comparte una situación de conflicto y una estrategia que le haya dado resultado para solucionarla. 3.- Cierre: Se entregan las instrucciones para la ejecución del trabajo final Se realiza una síntesis de los principales temas y aprendizajes del curso Se realiza evaluación junto al curso (fortalezas, debilidades, aspectos por mejorar). En esta parte el relator pide retroalimentación de los estudiantes y él o ella retroalimenta al grupo (participación, actitud, cumplimiento trabajos, entre otros).
  2. En esta parte el relator busca recordar los conceptos centrales de la sesión 1. La idea es que se hagan preguntas dirigidas a estudiantes, consultando por cada uno de los elementos que aparecen en la lámina. En esta parte el relator junto al grupo va realizando ajustes y precisiones conceptuales.
  3. En esta parte, el relator junto al curso, analiza uno o dos trabajos de la sesión 1. La idea es mostrar el resultado de un buen proceso de análisis y los resultados de un análisis que puede se parcial y que no presenta todos los elementos trabajados en la sesión 1.
  4. Con la actividad anterior, el relator cierra la primera parte del curso: definición y análisis de conflicto y hace la introducción a la segunda parte, a saber, la solución de conflictos. En este sentido, presenta los objetivos y argumenta la importancia de cada uno de ellos.
  5. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  6. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  7. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  8. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  9. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  10. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  11. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  12. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  13. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  14. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  15. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  16. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  17. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  18. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  19. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  20. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  21. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  22. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  23. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  24. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  25. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  26. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  27. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  28. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  29. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  30. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  31. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  32. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  33. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  34. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.
  35. En esta parte el relator vuelve a recordar los acuerdos que se tomaron con el curso para el óptimo desarrollo de la clase. La idea es que los mismos estudiantes recuerdan los acuerdos definidos.