SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Ciencias de la Educación
09 de noviembre de 2020
Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades
cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de
estrategias lúdico-pedagógicas
Grupo: 522005-1
Tutora:
Yenny Lisbeth Castro
Presentado por:
Carolina Abreu Silva
Luisa Fernanda Peñaranda Álvarez
Adrián Marcelo Herrera Galviz
Curso: Calidad, equidad e inclusión
Contexto
Colombia y su ministerio de educación tienen el objetivo de ser el país mejor educado a nivel
latinoamericano y del caribe al año 2025; por lo que se han puesto en marcha diversas metodologías para
que haya una educación inclusiva y de foque diferencial para todos los niños, niñas, adolescentes y adultos
del país (MEN, 2017). Además,
…la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre Educación y el
Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, entre otras; reglamentan la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva” (Padilla Muñoz, 2011, p. 1).
Descripción de la población
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas.
Que estén en edad y condición de recibir una educación formal en los niveles de preescolar, básica y
media.
Identificación de problemática
En diversas instituciones educativas de carácter público de Colombia que ofrecen educación
en los niveles de preescolar, básica y media; poseen población diversa; resaltando
específicamente la inclusión de estudiantes que presentan discapacidades físicas, cognitivas y
comunicativas. Muchos de estos establecimientos educativos asumen esta responsabilidad
designada por el MEN y las Secretarias Departamentales, sin tener los recursos necesarios para
acondicionar la infraestructura escolar y sin el personal docente capacitado; ya que en muchos
planteles educativos a nivel nacional carecen de aspectos básicos como lo es la ayuda psicológica
para educandos.
Descripción de la propuesta de solución
Según lo señala (Ramírez Valbuena, 2017) las bondades presentadas por el
programa de inclusión en el aula de clase para niños con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) han sido muy importantes (p. 15). En vista de una necesidad
enfocada en la atención correcta de esta población se plantea el requerimiento de
implementar una propuesta lúdico pedagógica; la cual pueda ser utilizada como un
instrumento de apoyo por educadores de los Establecimientos Educativos del país
que desarrollen procesos de enseñanza-aprendizaje con esta población diversa.
Elementos de solución
Observación
Entrevistas
Vídeos
Creación de talleres (temática, objetivos, motivación,
actividades de inicio, desarrollo y evaluación).Aplicación de talleres
Objetivo
Plantear por medio de los conocimientos adquiridos durante el curso y con el uso
de una indagación bibliográfica; una propuesta de solución coherente y pertinente a
la problemática escogida mediante el consenso grupal.
Evidenciar el proceso de aprendizaje mediante la creación de una presentación
explicativa del problema escogido, sus elementos y descripción de la propuesta de
solución.
Estructura del diseño
Basado en el modelo del diseño de estudio y estrategia educativa de (Moreno Osella, 2018) se plantea la
siguiente estructura:
Conformación e
identificación de las
partes del grupo con
inclusión de población en
condición de
discapacidad
Aplicación de la
intervención Educativa
Aplicación de los
instrumentos de
evaluación
Análisis y comparación
de resultados
Conclusiones
Etapas de implementación
La primera etapa habla de la importancia en el efectivo cumplimiento de las
obligaciones de gestión educativa para la inclusión dictada por la ley
(decreto 1421 de 2017).
Busca asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo integral del estudiante con
especialidades, mediante la planeación de actividades y desarrollo de conocimiento,
infraestructura y recursos con enfoque diferencial.
Creación de una cultura inclusiva en el profesorado, con atención directa a
la importancia de la generación de conocimiento pertinente en el trato y
pedagogía diferencial.
Garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con especialidades,
adaptando la infraestructura a las necesidades y exigencias físicas, motoras,
informativas y tecnológicas de toda la comunidad. 4
1
2
3
Siguiendo las etapas de implementación de un plan progresivo para la educación inclusiva de personas con discapacidad;
según Ospina (2020), tenemos lo siguiente:
Infraestructura
correspondiente a las
necesidades de educación
inclusiva.
Referencias bibliográficas
MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Moreno Osella, E. M. (2018). Diseño de intervenciones inclusivas: la acción tutorial en trabajos de fin de grado. Innovación educativa, 18(76),
127-147. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100127&lng=es&tlng=es.
Ospina, D. (2020). Plan Progresivo de Implementación de la educación inclusiva de Personas con Discapacidad en Puerto Wilches, Santander.
Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19840/1/2020_educacion_inclusiva.pdf
Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos De Lingüística
Hispánica(30), 211-230. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195
Unidad 1 (Curso)
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-
164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-
71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible
en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Bases-
mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista
Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión.
Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad
Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-
0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo,
2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI:
10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-
4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga,
España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
Unidad 2 (Curso)
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14,
Numero 2, p.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN
PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de
Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-
WEB.pdf
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de
sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032015000400581&lng=es&tlng=es
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica,
(30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-
191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado
mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación
2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23
Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-
internacionales-i-parte
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la
comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>.
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013.
ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176>.
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14,
Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista
interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136.
2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la
Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva |
CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central.
Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-
007.pdf
OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible
en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de estrategias lúdico-pedagógicas_522005_1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
Julio Cesar Silverio
 
Diapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestriaDiapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestria
HECTOR NAZARENO
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
Rommel Fred Castaño Eecheeverri
 
Ponencia ie-daza-sp
Ponencia ie-daza-spPonencia ie-daza-sp
Ponencia ie-daza-sp
Luis Fernando DAZA López
 
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01 Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01 Edwin Mamani López
 
Programa 2012 de Cuarto
Programa 2012 de CuartoPrograma 2012 de Cuarto
Programa 2012 de Cuarto
Supervision Escolar Estatal
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Guadalupe Medina
 
Dcp inicial
Dcp inicialDcp inicial
Dcp inicial
AndreaBaez33
 
Reporte de-lectura
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
ivette_isdom
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
Heyder Martinez
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)Katiadelapaz
 
E didact03
E didact03E didact03
E didact01
E didact01E didact01

La actualidad más candente (19)

Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
 
Diapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestriaDiapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestria
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
 
Ponencia ie-daza-sp
Ponencia ie-daza-spPonencia ie-daza-sp
Ponencia ie-daza-sp
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
 
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01 Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01
Sílabo - DCN: Aspectos Específicos - Primaria 01
 
Programa 2012 de Cuarto
Programa 2012 de CuartoPrograma 2012 de Cuarto
Programa 2012 de Cuarto
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
Dcp inicial
Dcp inicialDcp inicial
Dcp inicial
 
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
 
Reporte de-lectura
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Pem2005
 
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
Paso 4 propuesta integral Eyder Martínez Grupo 522005_4
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)
 
E didact03
E didact03E didact03
E didact03
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
E didact01
E didact01E didact01
E didact01
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
 

Similar a PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de estrategias lúdico-pedagógicas_522005_1

Propuesta de solución integral
Propuesta de solución integralPropuesta de solución integral
Propuesta de solución integral
PedroAmayaCastro
 
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
YennySalazar10
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
FelipeMelo168
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
SURAMERICANA
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
olganayelilozanodiaz
 
TO-19342.pdf
TO-19342.pdfTO-19342.pdf
TO-19342.pdf
Nery Cañas Aguilar
 
Escenario 2 trabajo colaborativo - grupo 23 b
Escenario 2  trabajo colaborativo - grupo 23 bEscenario 2  trabajo colaborativo - grupo 23 b
Escenario 2 trabajo colaborativo - grupo 23 b
AngieAcosta41
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
AngieAcosta41
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
olganayelilozanodiaz
 
Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2
ALEXANDER GUERRERO
 
Adminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unadAdminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unad
juanPabloDelgadoRDel
 
Geografía 2 1 a 1
Geografía 2 1 a 1Geografía 2 1 a 1
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
Docentes en línea UNLP
 
Tic.Biología
Tic.BiologíaTic.Biología
Tic.Biología
Pedro Roberto Casanova
 
Administracion ygestion educativa
Administracion ygestion educativaAdministracion ygestion educativa
Administracion ygestion educativa
JulioMercado18
 
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regionesDialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regionesClaudia Flórez
 
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
LuisaContreras52
 
Monografía tics
Monografía tics Monografía tics
Monografía tics
Yazmin Salas
 

Similar a PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de estrategias lúdico-pedagógicas_522005_1 (20)

Propuesta de solución integral
Propuesta de solución integralPropuesta de solución integral
Propuesta de solución integral
 
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
TO-19342.pdf
TO-19342.pdfTO-19342.pdf
TO-19342.pdf
 
Escenario 2 trabajo colaborativo - grupo 23 b
Escenario 2  trabajo colaborativo - grupo 23 bEscenario 2  trabajo colaborativo - grupo 23 b
Escenario 2 trabajo colaborativo - grupo 23 b
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
 
Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2
 
Adminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unadAdminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unad
 
Geografía 2 1 a 1
Geografía 2 1 a 1Geografía 2 1 a 1
Geografía 2 1 a 1
 
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte - 1 abril 2023 (1...
 
Tic.Biología
Tic.BiologíaTic.Biología
Tic.Biología
 
Darwin. secuencia
Darwin. secuenciaDarwin. secuencia
Darwin. secuencia
 
03 biologa web0
03 biologa web003 biologa web0
03 biologa web0
 
Administracion ygestion educativa
Administracion ygestion educativaAdministracion ygestion educativa
Administracion ygestion educativa
 
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regionesDialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
 
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la atención a est...
 
Monografía tics
Monografía tics Monografía tics
Monografía tics
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de estrategias lúdico-pedagógicas_522005_1

  • 1. Escuela de Ciencias de la Educación 09 de noviembre de 2020 Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas; en el ámbito escolar y social; a través de estrategias lúdico-pedagógicas Grupo: 522005-1 Tutora: Yenny Lisbeth Castro Presentado por: Carolina Abreu Silva Luisa Fernanda Peñaranda Álvarez Adrián Marcelo Herrera Galviz Curso: Calidad, equidad e inclusión
  • 2. Contexto Colombia y su ministerio de educación tienen el objetivo de ser el país mejor educado a nivel latinoamericano y del caribe al año 2025; por lo que se han puesto en marcha diversas metodologías para que haya una educación inclusiva y de foque diferencial para todos los niños, niñas, adolescentes y adultos del país (MEN, 2017). Además, …la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre Educación y el Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, entre otras; reglamentan la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva” (Padilla Muñoz, 2011, p. 1).
  • 3. Descripción de la población Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cognitivas, físicas, comunicativas. Que estén en edad y condición de recibir una educación formal en los niveles de preescolar, básica y media.
  • 4. Identificación de problemática En diversas instituciones educativas de carácter público de Colombia que ofrecen educación en los niveles de preescolar, básica y media; poseen población diversa; resaltando específicamente la inclusión de estudiantes que presentan discapacidades físicas, cognitivas y comunicativas. Muchos de estos establecimientos educativos asumen esta responsabilidad designada por el MEN y las Secretarias Departamentales, sin tener los recursos necesarios para acondicionar la infraestructura escolar y sin el personal docente capacitado; ya que en muchos planteles educativos a nivel nacional carecen de aspectos básicos como lo es la ayuda psicológica para educandos.
  • 5. Descripción de la propuesta de solución Según lo señala (Ramírez Valbuena, 2017) las bondades presentadas por el programa de inclusión en el aula de clase para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) han sido muy importantes (p. 15). En vista de una necesidad enfocada en la atención correcta de esta población se plantea el requerimiento de implementar una propuesta lúdico pedagógica; la cual pueda ser utilizada como un instrumento de apoyo por educadores de los Establecimientos Educativos del país que desarrollen procesos de enseñanza-aprendizaje con esta población diversa.
  • 6. Elementos de solución Observación Entrevistas Vídeos Creación de talleres (temática, objetivos, motivación, actividades de inicio, desarrollo y evaluación).Aplicación de talleres
  • 7. Objetivo Plantear por medio de los conocimientos adquiridos durante el curso y con el uso de una indagación bibliográfica; una propuesta de solución coherente y pertinente a la problemática escogida mediante el consenso grupal. Evidenciar el proceso de aprendizaje mediante la creación de una presentación explicativa del problema escogido, sus elementos y descripción de la propuesta de solución.
  • 8. Estructura del diseño Basado en el modelo del diseño de estudio y estrategia educativa de (Moreno Osella, 2018) se plantea la siguiente estructura: Conformación e identificación de las partes del grupo con inclusión de población en condición de discapacidad Aplicación de la intervención Educativa Aplicación de los instrumentos de evaluación Análisis y comparación de resultados Conclusiones
  • 9. Etapas de implementación La primera etapa habla de la importancia en el efectivo cumplimiento de las obligaciones de gestión educativa para la inclusión dictada por la ley (decreto 1421 de 2017). Busca asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo integral del estudiante con especialidades, mediante la planeación de actividades y desarrollo de conocimiento, infraestructura y recursos con enfoque diferencial. Creación de una cultura inclusiva en el profesorado, con atención directa a la importancia de la generación de conocimiento pertinente en el trato y pedagogía diferencial. Garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con especialidades, adaptando la infraestructura a las necesidades y exigencias físicas, motoras, informativas y tecnológicas de toda la comunidad. 4 1 2 3 Siguiendo las etapas de implementación de un plan progresivo para la educación inclusiva de personas con discapacidad; según Ospina (2020), tenemos lo siguiente: Infraestructura correspondiente a las necesidades de educación inclusiva.
  • 10. Referencias bibliográficas MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Moreno Osella, E. M. (2018). Diseño de intervenciones inclusivas: la acción tutorial en trabajos de fin de grado. Innovación educativa, 18(76), 127-147. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100127&lng=es&tlng=es. Ospina, D. (2020). Plan Progresivo de Implementación de la educación inclusiva de Personas con Discapacidad en Puerto Wilches, Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19840/1/2020_educacion_inclusiva.pdf Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos De Lingüística Hispánica(30), 211-230. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195
  • 11. Unidad 1 (Curso) Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39- 71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Bases- mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
  • 12. Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998 Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346- 0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136- 4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
  • 13. Unidad 2 (Curso) Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2, p.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega- WEB.pdf
  • 14. Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180- 191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/ UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
  • 15. OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos- internacionales-i-parte Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>. Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176>. Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
  • 16. Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473 Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia- 007.pdf OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725