SlideShare una empresa de Scribd logo
Seno sagital superior o Seno longitudinal.
Trombosis de seno longitudinal.
1. Incremento de la presión sanguínea por retardo de
vaciamiento
2. Disminución en la absorción del LCR
3. La oclusión ocasiona incremento de la presión venosa
retrógrada, congestión venosa y drenaje sanguíneo por
colaterales.
4. Cuando esto es suficiente solo síntomas asociados a
Hipertensión intracraneal.
5. Si no lo es provoca isquemia que termina en infarto venoso.
Manifestaciones clínicas.
Síndrome focal:
Presencia de signos
focales asociados con
cefalea, crisis
convulsivas,
alteraciones del estado
mental
HIC aislada: Cefalea, náuseas,
vómitos y papiledema.
Encefalopatía subaguda
difusa: Alteración del
estado mental.
Síndrome del seno
cavernoso: Oftalmoplejía
dolorosa, quemosis y
proptosis.
Fisiopatología
Obstrucción del
flujo venoso
↑ Presión
retrógrada
Circulación
colateral
Compensación
No circulación
colateral
Edema vasogénico
Disrupción BHE y extravasación de
líquido
↓Reabsorción LCR por
vellosidades aracnoideas.
Hipertensión intracraneal
Si PIC > Presión de perfusión cerebral
Edema citotóxico
Edema intracelular, necrosis y salida de liquido al intersticio
Diagnostico
Tratamiento.
Medidas generales: Medidas anti edema cerebral,
cabecera a 40°, protección de vía aérea o
intubación en caso necesario.
Anticoagulantes: El uso de heparina y
anticoagulantes orales se utiliza para tratar el
evento agudo y prevenir las complicaciones.
Tratamiento endovascular: El tratamiento
fibrinolítico local restaura el flujo sanguíneo de
manera más rápida y eficiente que la heparina, pero
incrementa el riesgo hemorrágico.
Hemicraniectomía descompresiva: En los
casos de HIC severa con poca o nula respuesta
al tratamiento inicial debe considerarse la
realización de craniectomía descompresiva.
Antecedentes
Nombre: F.A.B.C
Género: Masculino.
Edad: 29 año (2/10/1992)
Domicilio: San Pablo (Urbano)
Ocupación: Conductor
ambulancia.
Diagnóstico ingreso a servicio:
Trombosis de seno longitudinal y
hemorragia secundaria derecha
Con quien vive: Actual Pareja
Redes de apoyo: Familia.
Comorbilidades: SA
UCI
Hospitalización UTI NCX
14 días 19 días
• Paciente en estudio por
cefalea persistente.
• Se asocia a parestesias
y paresia de
extremidades inferiores
22.12.21
Se hospitaliza para completar
estudio (TAC), presenta Status
convulsivo. Se intuba.
 TAC de cerebro evidencia ACV Hemorrágico y RNM de cerebro una trombosis del
sistema venosos superficial y profundo con hemorragia secundaria, se inicia
anticoagulación y se traslada a HHHA
23.12.21
RM encéfalo con crecimiento del
hematoma sumado a herniación
subfalciana (1) y uncal (2).
1.Puede comprometer las ramas de la arteria cerebral anterior.
2. Compromiso del 3° par produce midriasis y compresión de la
arteria cerebral posterior con isquemia de la corteza visual.
Herniación importante hemiparesia ipsilateral.
 Evacuación hematoma + craniectomía
descompresora + monitoreo p° intra
craneal
Control posterior con PIC menor a 20 mmHg, persiste
anisocoria. TC de cerebro posterior a la operación
muestra cambios esperables, con signos de mejoría sin
signos de herniación subfalciana. NO muestra
desviación de LM.
UCI
23 de Diciembre del 2021
9 de Enero del 2022
24.12.21
• Terapia de rescate endovascular con recanalización de seno
sagital superior con trombectomia mecánica aspirativa
(penumbra)
27.12.21
• Reevaluación por neurocirugía, con TAC de cerebro sin nuevas
zonas de isquemia
31.12.21
• Inicio de weaning, se suspende sedación
UCI
3.1.22
• No logra vigilia, no conexión con el medio a pesar
de sedación suspendida, se realiza TQT
4.1.22
• Se inician ventanas de desconexión. Bien
toleradas.
6.1.22
• Se traslada a uci para continuar con ventanas de
desconexión y avanzar en proceso de weaning
Intubación prolongada durante el transcurso de una enfermedad crítica
UCI
7.1.22
Paciente en buenas condiciones generales, vigil, orientado,
hemodinámicamente estable, afebril, sin dolor, pero
mantiene insomnio y cefalea ocasional
Pupilas isocoricas, hemiparesia BC izquierda.
8.2.22 - 18.2.22
Paciente tiende a la somnolencia y sin presentar la
vigilia espontanea, hemodinámicamente estable tiende
mejoría progresiva con ventanas de desconexión
ventilatoria, siguiendo ordenes simples, el 18.2 se
realiza decanulación de traqueostomía, sin
inconvenientes.
18.2.22 – 25.2.22
Paciente es evaluado por fonoaudiología, el 20.2 se autoriza
alimentación mixta y evoluciona en buenas condiciones
generales.
UTI
Inspección.
Frecuencia cardíaca: 68 lpm.
Temperatura: 36,2°C.
Saturación: 98%.
Presión arterial: 116/71 mmHG
Vigil, cooperador, sigue instrucciones.
Glasgow: 15 puntos.
Murmullo pulmonar (+).
Sin ruidos agregados.
Patrón respiratorio mixto.
Se observa leve uso de musculatura accesoria.
• Consistencia muscular normal HC D°
y alterada en HC I°.
• Hipotonía hemicuerpo izquierdo.
• Resistencia a la extensión de brazo
izquierdo. Ashworth 1+, Hipertonía
leve.
• Placing y holding (-)
• Sensibilidad superficial: Anestesia
HC I°
• Sensibilidad Profunda: Mirroring (-)
• ROM pasivo conservado bilateral.
• ROM activo paresia HC I°.
• Fuerza: M4 HC D° y M0 HC I°.
• Reflejos:
• Babinski indiferenciado
• Sin clonus
o
o
o
o
Índice de Barthel
15 puntos, dependencia severa.
Diagnostico
kinesico
Paciente masculino, 29 años, conductor de vehículo
de emergencia. Cursa con una lesión cerebral que
conlleva un déficit neurológico con efectos en su
hemicuerpo izquierdo, viéndose afectado el sistema
nervioso y musculo esquelético. Presenta paresia HC
I°, disminución de los reflejos y sensibilidad del HC
I°. A causa de esto se encuentra en una dependencia
severa para realizar sus AVD. Como facilitadores se
considera el acceso a tratamiento interdisciplinario
en salud y tener una gran red de apoyo familiar. Por
otro lado, su barrera principal es la reintegración a
su puesto de trabajo ya que requiere destreza para
la conducción de vehículos.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
Objetivo general
Favorecer la mayor independencia funcional del paciente.
Objetivos específicos.
1. Prevenir complicaciones secundarias al reposo prolongado
en cama (atrofia muscular, TVP, UPP, rigidez).
2. Conservar rangos de movimiento de MMSS y MMII en ambos
hemicuerpo.
3. Reeducar las transferencias en cama. (decúbito supino a
decúbito lateral y sedente a bípedo)
4. Regular tono muscular HC I°
5. Mejorar el control de tronco en planos sagital y frontal en
sedente.
6. Favorecer la bipedestación y la marcha.
Pcte. En BCG, vigil, cooperador.
No refiere dolor, sin
compromiso respiratorio. Se
trabajan ejercicios activos y
asistidos en supino y SBC sin
incidentes
26.1.22 Mañana
Pcte mal posicionado en cama.
Se realiza posicionamiento, para
posterior trabajo de T.O con pcte.
26.1.22 Tarde
Pcte en similares condiciones, se
mantiene con pauta de ejercicios en
cama. Se transfiere a SBC con regular
tolerancia y asistencia total. Rotorna a
cama sin incidentes.
27.1.22
Pcte en BCG, cooperador, se
encuentra acompañado por su
mandre.
Se mantiene con pauta de ejercicios
activos y asistidos de extremiades
en supino y SBC con asistencia total
.Se realiza educación a la madre
sobre cuidados y ejercicios.
28.1.22
Pcte en similares condiciones. Se
mantiene con pauta de ejercicios en
cama y transfiere a SBC con
asistencia total. Paciente con baja
tolerancia. Retorna a cama sin
incidentes.
31.1.22
Pcte en BCG, VOR, cooperador, se
mantienen algo labil
emocionalmente.
Se trabajan ejercicios activos y
asistidos de extremidades en
cama, se transfiere a SBc con buen
control, logra bipedestar en una
oportunidad al rededor de 10
segundos. Retorna a cama sin
incidentes.
1.2.22
Tratamiento kinésico.
Pcte en BCG, VOR, cooperador.
Acompañado de familiares. Se
mantiene con pauta de ejercicios en
cama, carga de peso, ejercicios de
alcance funcional, control de tronco,
ejercicios de puente. Se transfiere
a SBC y bípedo con asistencia logra
dar pasos hasta silla de ruedas.
8.2.22
Pcte en BCG, VOR, cooperador.
Acompañado de familiares. No
refiere dolor. Se trabajan ejercicios
de movilizaciones en cama con
buena tolerancia, se transfiere a
SBC con sistencia moderada,
bipedesta y logra dar pasos para
transferirse a silla de ruedas.
Queda con contención torácica.
7.2.22
Pcte en similares condiciones, se
trabajan ejercicios activos y asistidos
de extremidades en cama a tolerancia.
Se transfiere a SBC con asistencia leve,
requiere apoyo para giros en cama.
Bipedesta en una oportunidad. Retorna a
cama sin incidentes.
3.2.22
Pcte en similares condiciones,
refiere sentirse cansado con la
sesión de a mañana. Se realiza
trabajo de fuerza muscular en
cama. Bien tolerado.
2.2.22 Tarde.
Pcte en BCG, vor, cooperador, de
buen ánimo.
Se mantiene con pauta de ejercicios
activos y asistidos en supino y
sedente, bipedesta con asistencia y
se trabaja marcha lateral a
tolerancia. Retorna a cama sin
incidentes.
4.2.22
Pcte en BCG cooperador,
acompañado por su madre. Se
mantiene con pauta de
ejercicios en supino, SBC.
Bipedesta con asistencia de 2
personas por 2 min aprox.
Retorna a cama sin incidentes.
2.2.22 Mañana.
Pcte en BCG, de buen ánimo,
cooperador, acompañado de
familiar. Se encuentra con
coaptador y antiequino puesto.
Se mantiene con ejercicios de
movilización en cama, trabajo de
carga de peso en sedente,
bipedestacion y transferencia a
silla de ruedas.
9.2.22 Mañana
Pcte en similares condiciones.
Se mantiene con pauta de ejercicios
de transferecia a SBC y bipedo con
asistencia, a tolerancia.
9.2.22 Tarde
Pcte en BCG, VOR, cooperador. Se
mantiene con pauta de ejercicios,
se trabaja marcha con asistencia
alrededor de la unidad, presenta
inestabilidad de rodilla I°, Queda en
silla contenido. Sesión sin
incidentes.
10.2.22
PABELLÓN PARA
REINSTALACIÖN DE CALOTA
11.2.22
Pcte en BCG, VOR, cooperador.
Refiere dolor de cabeza. Se realiza
ejercicios de activación muscular,
se trabaja marcha con asistencia
alrededor de la unidad. Queda en
silla contenido. Sesión sin
incidentes.
14.2.22
• Consistencia muscular normal HC D° y alterada en HC I°.
• Hipotonía hemicuerpo izquierdo.
• Resistencia a la extensión de brazo izquierdo. Ashworth 1+, Hipertonía leve.
• Placing y holding (-)
• Sensibilidad superficial: Anestesia HC I°
• Sensibilidad Profunda: Mirroring (-)
• ROM pasivo conservado bilateral.
• ROM activo paresia HC I°.
• Fuerza: M4 HC D° y M1 HC I°.
• Reflejos:
• Babinski indiferenciado
• Sin clonus
++
+
++
+++
Marcha en guadaña asistida.
Índice de Barthel
20 puntos, dependencia severa.
Paciente presenta hemiplejia, sin activación del
hemicuerpo derecho y alteración sensitiva, no
presenta control de cabeza ni de tronco. Además,
sedesta con asistencia y no bipedesta. Tras el
transcurrir de las sesiones el paciente tiende a la
mejora, presentando control de cabeza y tronco con
apoyo e inclinación hacia HC D°, bipedestación con
aumento de tolerancia y marcha con asistencia y
patrón de guadaña. Por lo que se concluye que si el
paciente progresa con los ejercicios y estimulación
motora, pudiera mejorar a futuro.
Actualización
El ejercicio aeróbico de
baja intensidad puede
ayudar a los pacientes con
accidente cerebrovascular
y hemiplejía a recuperar
su capacidad básica de
vida y ejercicio.
Es muy importante para los
pacientes con accidente
cerebrovascular y hemiplejía
realizar ejercicio físico y
entrenamiento aeróbico, pero
la disfunción física restringe la
realización estas actividades
ppt.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ppt.pptx

Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares
Diana Arines
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
roberthtorrez1
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
LuisArsenioGongoraLo
 
Vertigen
VertigenVertigen
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
SAMFYRE
 
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptxAnestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
JohannMrquez2
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
jefersonmancilla
 
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
AnahiCuesta
 
2015 a
2015 a2015 a
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
PEDROMUOZ966121
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
guesta324f6ec
 

Similar a ppt.pptx (20)

Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
 
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptxAnestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
 
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
(2018 05-15) presentacion sesion clinica a proposito de un cuadro de ansiedad...
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
2015 a
2015 a2015 a
2015 a
 
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

ppt.pptx

  • 1.
  • 2. Seno sagital superior o Seno longitudinal. Trombosis de seno longitudinal. 1. Incremento de la presión sanguínea por retardo de vaciamiento 2. Disminución en la absorción del LCR 3. La oclusión ocasiona incremento de la presión venosa retrógrada, congestión venosa y drenaje sanguíneo por colaterales. 4. Cuando esto es suficiente solo síntomas asociados a Hipertensión intracraneal. 5. Si no lo es provoca isquemia que termina en infarto venoso.
  • 3. Manifestaciones clínicas. Síndrome focal: Presencia de signos focales asociados con cefalea, crisis convulsivas, alteraciones del estado mental HIC aislada: Cefalea, náuseas, vómitos y papiledema. Encefalopatía subaguda difusa: Alteración del estado mental. Síndrome del seno cavernoso: Oftalmoplejía dolorosa, quemosis y proptosis.
  • 4. Fisiopatología Obstrucción del flujo venoso ↑ Presión retrógrada Circulación colateral Compensación No circulación colateral Edema vasogénico Disrupción BHE y extravasación de líquido ↓Reabsorción LCR por vellosidades aracnoideas. Hipertensión intracraneal Si PIC > Presión de perfusión cerebral Edema citotóxico Edema intracelular, necrosis y salida de liquido al intersticio
  • 6. Tratamiento. Medidas generales: Medidas anti edema cerebral, cabecera a 40°, protección de vía aérea o intubación en caso necesario. Anticoagulantes: El uso de heparina y anticoagulantes orales se utiliza para tratar el evento agudo y prevenir las complicaciones. Tratamiento endovascular: El tratamiento fibrinolítico local restaura el flujo sanguíneo de manera más rápida y eficiente que la heparina, pero incrementa el riesgo hemorrágico. Hemicraniectomía descompresiva: En los casos de HIC severa con poca o nula respuesta al tratamiento inicial debe considerarse la realización de craniectomía descompresiva.
  • 7. Antecedentes Nombre: F.A.B.C Género: Masculino. Edad: 29 año (2/10/1992) Domicilio: San Pablo (Urbano) Ocupación: Conductor ambulancia. Diagnóstico ingreso a servicio: Trombosis de seno longitudinal y hemorragia secundaria derecha Con quien vive: Actual Pareja Redes de apoyo: Familia. Comorbilidades: SA
  • 9. • Paciente en estudio por cefalea persistente. • Se asocia a parestesias y paresia de extremidades inferiores 22.12.21 Se hospitaliza para completar estudio (TAC), presenta Status convulsivo. Se intuba.  TAC de cerebro evidencia ACV Hemorrágico y RNM de cerebro una trombosis del sistema venosos superficial y profundo con hemorragia secundaria, se inicia anticoagulación y se traslada a HHHA
  • 10. 23.12.21 RM encéfalo con crecimiento del hematoma sumado a herniación subfalciana (1) y uncal (2). 1.Puede comprometer las ramas de la arteria cerebral anterior. 2. Compromiso del 3° par produce midriasis y compresión de la arteria cerebral posterior con isquemia de la corteza visual. Herniación importante hemiparesia ipsilateral.  Evacuación hematoma + craniectomía descompresora + monitoreo p° intra craneal Control posterior con PIC menor a 20 mmHg, persiste anisocoria. TC de cerebro posterior a la operación muestra cambios esperables, con signos de mejoría sin signos de herniación subfalciana. NO muestra desviación de LM. UCI
  • 11. 23 de Diciembre del 2021
  • 12. 9 de Enero del 2022
  • 13. 24.12.21 • Terapia de rescate endovascular con recanalización de seno sagital superior con trombectomia mecánica aspirativa (penumbra) 27.12.21 • Reevaluación por neurocirugía, con TAC de cerebro sin nuevas zonas de isquemia 31.12.21 • Inicio de weaning, se suspende sedación UCI
  • 14. 3.1.22 • No logra vigilia, no conexión con el medio a pesar de sedación suspendida, se realiza TQT 4.1.22 • Se inician ventanas de desconexión. Bien toleradas. 6.1.22 • Se traslada a uci para continuar con ventanas de desconexión y avanzar en proceso de weaning Intubación prolongada durante el transcurso de una enfermedad crítica UCI
  • 15. 7.1.22 Paciente en buenas condiciones generales, vigil, orientado, hemodinámicamente estable, afebril, sin dolor, pero mantiene insomnio y cefalea ocasional Pupilas isocoricas, hemiparesia BC izquierda. 8.2.22 - 18.2.22 Paciente tiende a la somnolencia y sin presentar la vigilia espontanea, hemodinámicamente estable tiende mejoría progresiva con ventanas de desconexión ventilatoria, siguiendo ordenes simples, el 18.2 se realiza decanulación de traqueostomía, sin inconvenientes. 18.2.22 – 25.2.22 Paciente es evaluado por fonoaudiología, el 20.2 se autoriza alimentación mixta y evoluciona en buenas condiciones generales. UTI
  • 16.
  • 18. Frecuencia cardíaca: 68 lpm. Temperatura: 36,2°C. Saturación: 98%. Presión arterial: 116/71 mmHG Vigil, cooperador, sigue instrucciones. Glasgow: 15 puntos. Murmullo pulmonar (+). Sin ruidos agregados. Patrón respiratorio mixto. Se observa leve uso de musculatura accesoria.
  • 19. • Consistencia muscular normal HC D° y alterada en HC I°. • Hipotonía hemicuerpo izquierdo. • Resistencia a la extensión de brazo izquierdo. Ashworth 1+, Hipertonía leve. • Placing y holding (-) • Sensibilidad superficial: Anestesia HC I° • Sensibilidad Profunda: Mirroring (-) • ROM pasivo conservado bilateral. • ROM activo paresia HC I°. • Fuerza: M4 HC D° y M0 HC I°. • Reflejos: • Babinski indiferenciado • Sin clonus o o o o
  • 20. Índice de Barthel 15 puntos, dependencia severa.
  • 21. Diagnostico kinesico Paciente masculino, 29 años, conductor de vehículo de emergencia. Cursa con una lesión cerebral que conlleva un déficit neurológico con efectos en su hemicuerpo izquierdo, viéndose afectado el sistema nervioso y musculo esquelético. Presenta paresia HC I°, disminución de los reflejos y sensibilidad del HC I°. A causa de esto se encuentra en una dependencia severa para realizar sus AVD. Como facilitadores se considera el acceso a tratamiento interdisciplinario en salud y tener una gran red de apoyo familiar. Por otro lado, su barrera principal es la reintegración a su puesto de trabajo ya que requiere destreza para la conducción de vehículos.
  • 22. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO Objetivo general Favorecer la mayor independencia funcional del paciente. Objetivos específicos. 1. Prevenir complicaciones secundarias al reposo prolongado en cama (atrofia muscular, TVP, UPP, rigidez). 2. Conservar rangos de movimiento de MMSS y MMII en ambos hemicuerpo. 3. Reeducar las transferencias en cama. (decúbito supino a decúbito lateral y sedente a bípedo) 4. Regular tono muscular HC I° 5. Mejorar el control de tronco en planos sagital y frontal en sedente. 6. Favorecer la bipedestación y la marcha.
  • 23. Pcte. En BCG, vigil, cooperador. No refiere dolor, sin compromiso respiratorio. Se trabajan ejercicios activos y asistidos en supino y SBC sin incidentes 26.1.22 Mañana Pcte mal posicionado en cama. Se realiza posicionamiento, para posterior trabajo de T.O con pcte. 26.1.22 Tarde Pcte en similares condiciones, se mantiene con pauta de ejercicios en cama. Se transfiere a SBC con regular tolerancia y asistencia total. Rotorna a cama sin incidentes. 27.1.22 Pcte en BCG, cooperador, se encuentra acompañado por su mandre. Se mantiene con pauta de ejercicios activos y asistidos de extremiades en supino y SBC con asistencia total .Se realiza educación a la madre sobre cuidados y ejercicios. 28.1.22 Pcte en similares condiciones. Se mantiene con pauta de ejercicios en cama y transfiere a SBC con asistencia total. Paciente con baja tolerancia. Retorna a cama sin incidentes. 31.1.22 Pcte en BCG, VOR, cooperador, se mantienen algo labil emocionalmente. Se trabajan ejercicios activos y asistidos de extremidades en cama, se transfiere a SBc con buen control, logra bipedestar en una oportunidad al rededor de 10 segundos. Retorna a cama sin incidentes. 1.2.22 Tratamiento kinésico.
  • 24. Pcte en BCG, VOR, cooperador. Acompañado de familiares. Se mantiene con pauta de ejercicios en cama, carga de peso, ejercicios de alcance funcional, control de tronco, ejercicios de puente. Se transfiere a SBC y bípedo con asistencia logra dar pasos hasta silla de ruedas. 8.2.22 Pcte en BCG, VOR, cooperador. Acompañado de familiares. No refiere dolor. Se trabajan ejercicios de movilizaciones en cama con buena tolerancia, se transfiere a SBC con sistencia moderada, bipedesta y logra dar pasos para transferirse a silla de ruedas. Queda con contención torácica. 7.2.22 Pcte en similares condiciones, se trabajan ejercicios activos y asistidos de extremidades en cama a tolerancia. Se transfiere a SBC con asistencia leve, requiere apoyo para giros en cama. Bipedesta en una oportunidad. Retorna a cama sin incidentes. 3.2.22 Pcte en similares condiciones, refiere sentirse cansado con la sesión de a mañana. Se realiza trabajo de fuerza muscular en cama. Bien tolerado. 2.2.22 Tarde. Pcte en BCG, vor, cooperador, de buen ánimo. Se mantiene con pauta de ejercicios activos y asistidos en supino y sedente, bipedesta con asistencia y se trabaja marcha lateral a tolerancia. Retorna a cama sin incidentes. 4.2.22 Pcte en BCG cooperador, acompañado por su madre. Se mantiene con pauta de ejercicios en supino, SBC. Bipedesta con asistencia de 2 personas por 2 min aprox. Retorna a cama sin incidentes. 2.2.22 Mañana.
  • 25. Pcte en BCG, de buen ánimo, cooperador, acompañado de familiar. Se encuentra con coaptador y antiequino puesto. Se mantiene con ejercicios de movilización en cama, trabajo de carga de peso en sedente, bipedestacion y transferencia a silla de ruedas. 9.2.22 Mañana Pcte en similares condiciones. Se mantiene con pauta de ejercicios de transferecia a SBC y bipedo con asistencia, a tolerancia. 9.2.22 Tarde Pcte en BCG, VOR, cooperador. Se mantiene con pauta de ejercicios, se trabaja marcha con asistencia alrededor de la unidad, presenta inestabilidad de rodilla I°, Queda en silla contenido. Sesión sin incidentes. 10.2.22 PABELLÓN PARA REINSTALACIÖN DE CALOTA 11.2.22 Pcte en BCG, VOR, cooperador. Refiere dolor de cabeza. Se realiza ejercicios de activación muscular, se trabaja marcha con asistencia alrededor de la unidad. Queda en silla contenido. Sesión sin incidentes. 14.2.22
  • 26.
  • 27. • Consistencia muscular normal HC D° y alterada en HC I°. • Hipotonía hemicuerpo izquierdo. • Resistencia a la extensión de brazo izquierdo. Ashworth 1+, Hipertonía leve. • Placing y holding (-) • Sensibilidad superficial: Anestesia HC I° • Sensibilidad Profunda: Mirroring (-) • ROM pasivo conservado bilateral. • ROM activo paresia HC I°. • Fuerza: M4 HC D° y M1 HC I°. • Reflejos: • Babinski indiferenciado • Sin clonus ++ + ++ +++ Marcha en guadaña asistida.
  • 28. Índice de Barthel 20 puntos, dependencia severa.
  • 29. Paciente presenta hemiplejia, sin activación del hemicuerpo derecho y alteración sensitiva, no presenta control de cabeza ni de tronco. Además, sedesta con asistencia y no bipedesta. Tras el transcurrir de las sesiones el paciente tiende a la mejora, presentando control de cabeza y tronco con apoyo e inclinación hacia HC D°, bipedestación con aumento de tolerancia y marcha con asistencia y patrón de guadaña. Por lo que se concluye que si el paciente progresa con los ejercicios y estimulación motora, pudiera mejorar a futuro.
  • 30. Actualización El ejercicio aeróbico de baja intensidad puede ayudar a los pacientes con accidente cerebrovascular y hemiplejía a recuperar su capacidad básica de vida y ejercicio. Es muy importante para los pacientes con accidente cerebrovascular y hemiplejía realizar ejercicio físico y entrenamiento aeróbico, pero la disfunción física restringe la realización estas actividades

Notas del editor

  1. Provoca incremento de la presión sanguínea por retardo en el vaciamiento venoso y una disminución en la absorción del LCR en las vellosidades aracnoideas. La oclusión de un seno venoso ocasiona incremento de la presión venosa retrógrada, congestión venosa y drenaje sanguíneo por colaterales. Cuando el drenaje sanguíneo por colaterales es suficiente se originan sólo síntomas relacionados con hipertensión intracraneal. Si este último es insuficiente la congestión venosa provoca isquemia que termina en infarto venoso
  2. Papiledema inflamación nervio óptico por aumento pic Oftalmoplejia: incapacidad de mover el ojo Quemosis: irritación Proptosis: ojo adelantado
  3. Citotoxico alteración bomba Sodio potasio provoca incremento de la presión sanguínea por retardo en el vaciamiento venoso y una disminución en la absorción del LCR en las vellosidades aracnoideas. La oclusión de un seno venoso ocasiona incremento de la presión venosa retrógrada, congestión venosa y drenaje sanguíneo por colaterales. Cuando el drenaje sanguíneo por colaterales es suficiente se originan sólo síntomas relacionados con hipertensión intracraneal. Si este último es insuficiente la congestión venosa provoca isquemia que termina en infarto venoso
  4. Paciente en estudio por cefalea persistente, asociado a parestesias y paresia de extremidades inferiores 22-12 Se hospitaliza para completar estudio (TC y PL normales) presenta status convulsivo. Se intuba. TAC DE CEREBRO EVIDENCIA ACV HEMORRAGICO Y RNM DE CEREBRO UNA TROMBOSIS DEL SISTEMA VENOSO SUPERICIAL Y PROFUNDO CON HEMORRAGIA SECUNDARIA, SE INICIA ANTICOAGULACION Y SE TRASLADA A hhha
  5. 23-12 rm encéfalo con crecimiento del hematoma y herniación uncal su subfalcial Evacuacion hematoma + craneoctomia descompresiva + monitore p° intra craneal Control posterior con PIC menor a 20 mmHG, persiste anisocoria. TC de cerebro posterior a la operación muestra cambios esperables, con signos de mejoría sin signos de herniación subfalcina. NO muestra desviación de LM.
  6. 24-12 terapia de rescate endovascular con recanalización de seno sagital superior con trombectomia mécanica aspirativa (penumbra) 27-12 reevaluacio por neurocirugía, con tc de cerebro sin nuevas zonas de isquemia 31-12 inicio de weaning, se suspende sedación
  7. FAVORECER LA MAYOR INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL PACIENTE
  8. Métodos Seleccionamos aleatoriamente a 30 pacientes con secuelas por accidente cerebrovascular y los dividimos en grupos de control y de ejercicio. Mientras se sometía a rehabilitación, el grupo de ejercicio llegó a realizar una cierta cantidad de ejercicio aeróbico. Durante este período, comparamos los indicadores fisiológicos relevantes de los pacientes y, al mismo tiempo, utilizamos el método de puntuación de la función motora de Fugle-Meyer para evaluar la función de las extremidades. Resultados Los dos grupos de pacientes son significativamente diferentes en cuanto a la recuperación de la función física y la capacidad para la vida diaria. Los indicadores fisiológicos de los pacientes también son diferentes. https://doi.org/10.1590/1517-8692202127032021_0083