SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
   FILIACIÓN
   Nombre y Apellido: A.R.L.J.
   Edad y Sexo: 30- M
   Estado Civil: Soltero
   Grado de Instrucción: Secundaria Completa
   Ocupación: Obrero
   Domicilio: La Esperanza Mz. 3 Lt. 17
   Procedente: La Esperanza - Trujillo - La Libertad
   Lugar y Fecha de Nac: 24/04/1981 – Sayapuyo - Gran Chimú - La Libertad
   Religión: Católica
   MOTIVO DE CONSULTA
   Crisis epiléptica
   ENFERMEDAD ACTUAL
   TE: 15 días                              FI: Brusco
               CE: Paroxístico
   15 d.a.c. Paciente refiere que presenta cefalea parietal izquierda de tipo
    pulsátil, de leve intensidad 3/10. Luego por la tarde, durmió unas horas y
    al despertar presento dificultad para articular palabras que persiste hasta
    el día de la primera consulta externa.
   12 d.a.c. La cefalea de las mismas características se intensifica llegando a 10/10, haciéndose
    insoportable, motivo por el cual acude a medico, el cual le medica ampollas y pastillas que no
    recuerda los nombres, con los cuales mejoro temporalmente por un día, después del cual ha
    vuelto a presentar dificultad para articular palabras.
   8 d.a.c. Paciente presenta crisis epilépticas parciales gesticulares con desviación de la cara y
    cabeza a la derecha, seguido de movimientos tónico-clónicos de miembro superior derecho.
    No hubo pérdida de conciencia. Estas crisis se repitieron en dos ocasiones más (en total
    fueron tres veces) durante ese mismo día con las mismas características.
   7 d.a.c. No se repiten crisis, pero acude a consulta externa de neurología en donde al médico
    lo examina y le pide una serie de exámenes, entre ellos la TAC cerebral y
    electroencefalograma. Recibe tto para crisis epiléptica con Carbamazepina 200 mg 1 tableta
    c/12h x 7 días.
   3 d.a.c. Paciente refiere que no se han repetido las crisis. Viene a consultorio externo y al
    examen físico no hay dificultad para articular palabras y en lo neurológico no hay déficit
    motor ni déficit sensitivo. Asimismo llega con el resultado de la TAC cerebral cuyas
    conclusiones son las siguientes: Lesión oval con captación periférica del contraste, con
    edema perilesional, en región frontoparietal izquierda, así mismo calcificaciones dispersas
    supratentoriales. Estos hallazgos podrían estar en relación con Neurocisticercosis.
   Los resultados de sus exámenes ese día son: glucosa: 103 mg/dL, urea: 31mg/dL y creatinina
    0,6 mg/dL. Hb 16.4 mg/dl, WBC: 6,66 x 109 g/l (Ab: 04, Seg: 57, Neutr: 64, Eo: 03, Ba:
    0, Mo:0, Linf:36), Plaquetas: 199 x 109 g/l . Recibe de tto prednisona 50 mg/dia y
    carbamazepina c/8h. Se le solicita Western Blot para cisticerco.
   d.c. No se repiten crisis. Paciente viene nuevamente a consulta externa con resultados de
    exámenes: La conclusión del encefalograma fue: trazado electroencefalico moderadamente
    desorganizado por la presencia de ondas theta como ritmo de base. Western Blot para
    cisticerco positivo.
   Funciones biológicas:
   Apetito: conservado
   Sed: conservada
   Orina: conservada (frecuencia: 6 veces/día, volumen
    200mL, color amarillo claro)
   Deposiciones: 1 vez/día (color marrón, consistencia
    normal, forma cilíndrica, no sangre ni moco)
   Sueño: conservado
   Peso: conservado

   EXAMEN FÍSICO:
   SIGNOS VITALES:
          F.R. = 18 resp/min         F.C. = 80 latidos/min
    P.A. = 120/80 mmHg
   APRECIACIÓN GENERAL:
   Paciente varón cuya edad aparente corresponde con su edad real, en
    aparente buen estado general, aparente buen estado de
    hidratación, nutrición e higiene. En posición sentado, orientado en
    tiempo, espacio y persona, ventilando espontáneamente, colaborador
    con el examen.
   APARATO RESPIRATORIO:
   Inspección: presenta movimientos respiratorios rítmicos, simétricos y
    amplitud disminuida, con una frecuencia respiratoria en reposo de 18
    respiraciones por minuto, sin uso de musculatura accesoria.
   Palpación: frémito vocal conservado en ambos campos pulmonares. No
    dolor, ni presencia de masas.
   Percusión: tono resonante en ACP.
   Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambos campos
    pulmonares, claros y libres de ruidos adventicios.
   APARATO CARDIOVASCULAR:
   Arterias: Pulso arterial palpable en arterias humeral y femoral, con
    frecuencia de 80 pulsaciones por minuto, rítmico y regular.
   Corazón:
   Inspección: Impulso apical no visible.
   Palpación: Choque de punta en 5to espacio intercostal a nivel de LMC
   Auscultación: Se detectaron primer y segundo ruidos rítmicos, regulares
    y de moderada intensidad, con una frecuencia de 80 pulsaciones/min.
   EXAMEN NEUROLÓGICO:
   ESTADO DE CONCIENCIA: paciente orientado en tiempo espacio y persona.
   FACIES: simétrica.
   ACTITUD Y BIPEDESTACIÓN Y MARCHA: activo indiferente. Marcha normal con los ojos
    abiertos, estabilidad en la bipedestación con los ojos cerrados, estabilidad en la marcha punta
    talón con los ojos cerrados.
   EXAMEN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO: velocidad, amplitud, destreza y energía normales
    conservadas.
   EXAMEN DEL MOVIMIENTO PASIVO: extensibilidad, pasividad y consistencia muscular
    normales conservadas.
   EXAMEN DEL MOVIMIENTO REFLEJO:
     Reflejos superficiales: presentes
     Reflejos osteotendinosos: presentes.
   EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD:
     Sensibilidad superficial: conservada
     Sensibilidad profunda conciente: conservada
   EXAMEN DE COORDINACIÓN: metría, cronometría, diadococinesia y regularidad del
    movimiento conservados.
   EXAMEN DEL TROFISMO: Elasticidad de la piel conservada. Masas musculares no dolorosas a la
    palpación, tonicidad conservada.
   SIGNOS MENINGEOS: no signos meníngeos.
   NERVIOS CRANEALES: conservados normales.
   FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES:
     Lenguaje: De expresión presente. De compresión adecuada del lenguaje oral.
     Praxia: Movimientos automáticos conservados.
     Gnosia: Visual, auditiva, estereognósica conservada.
PROBLEMAS DE SALUD:
 Cefalea parietal izquierda de tipo pulsátil de leve intensidad 3/10 que luego de tres días fue
   de 10/10
 Crisis epilépticas parciales gesticulares con desviación de la cara y cabeza a la
   derecha, seguido de movimientos tónico-clónicos de miembro superior derecho.
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:
 Epilepsia secundaria a neurocisticercosis
 DIAGNÓSTICO POSITIVO: Epilepsia secundaria a neurocisticercosis
 DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: Corteza cerebral motora en región frontoparietal izquierda
 DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Neurocisticercosis por Taenia solium
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Epilepsia secundaria a toxoplasmosis
 Epilepsia secundaria a tuberculosis cerebral
EXÁMENES AUXILIARES:
 Hemograma
 TAC cerebral con contraste
 Punción lumbar
 EEG
 Coprocultivo
 Western Blot
TRATAMIENTO:
 Carbamazepina 200mg c/8h VO + Albendazol 200mg c/12h VO por 10 días
PRONÓSTICO:
 . Es favorable si se cumple con el tratamiento indicado.
CRISIS EPILÉPTICA

   Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la
    Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE):
    “Manifestación      clínica     presumiblemente
    originada por una descarga excesiva de
    neuronas a nivel cerebral. Ésta consiste en
    fenómenos anormales bruscos y transitorios que
    incluye        alteraciones         de        la
    conciencia, motora, sensorial, autonómica, psico
    lógica, que son percibidos por el paciente o un
    observador”.
A.Gil-Nagel Rein. Etiopatogenia y fisiopatología de la epilepsia. Medicine.2007;9(75):4806-4813
   Hipótesis Neuroanatómica: (Gibbs y colab.):
    Alteración cortical generalizada +
    Dismetabolismo en los neurotransmisores.
   Hipótesis Micromorfologica: ( Sommer y
    Pfleger): Pérdida neuronal, esclerosis
    hipocampal y/o cortical + alteración de la
    migración neuronal.
   Anomalías Funcionales: (Mazoy y Belliveau):
    Disminución del consumo de glucosa y del flujo
    circulatorio parenquimatoso+ disminución del
    numero de receptores benzodiazepinico.
   Alteraciones de la estructura neuronal y glial,
    particularmente en corteza cerebral e
    hipocampo, con formación de una red
    anómala:
    –pérdida neuronal
    –anomalías en la conformación de las
    dendritas
    –reorganización que modifica la conectividad
    neuronal
    –gliosis (aislamiento de redes neuronales)
   Alteraciones de la función neuronal y glial, con
    aumento de la excitabilidad:
    –Cambios en la permeabilidad a iones, por
    cambios en su distribución o función
    –Aumento de conexiones excitatorias o
    disminución de conexiones inhibitorias por
    alteración del número o función
    –Aumento de la neurotransmisión excitadora o
    disminución de la neurotransmisión
    inhibidora, por alteraciones de la síntesis,
    metabolismo o recaptura de
    neurotransmisores
A) Alteración de canales iónicos, dependientes de
  ligando o de voltaje
   sodio
   Potasio
   Calcio
B) Alteración de receptores de
  neurotransmisores, a su vez asociados a canales
  iónicos
   acetilcolina
   glutamato
   ácidoγ-aminobutírico (GABA)
C) Alteración en corrientes iónicas a nivel
  neuronal:
   Entrada de sodio y calcio: depolarización neuronal y
    aumento de la excitabilidad
   Salida de potasio: hiperpolariza las dendritas, con
    disminución de la excitabilidad
D) Alteración en concentraciones de sodio y
  potasio determinada por astrocitos reactivos:
   Mayor potasio extracelular promueve descargas
    epilépticas
   Aumento de la excitabilidad neuronal focal o
    generalizada, en forma crónica, con capacidad
    de activación en forma sincrónica
   Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y
    recurrentes, favorecidas por condiciones
    externas (estrés, privación de sueño, alcohol,
    drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes,
    ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.)
   Propagación de las descargas a través de
    circuitos anómalos o de vías indemnes
CRISIS PARCIAL SIMPLE MOTORA
CRISIS PARCIAL SIMPLE
MOTORA                SENSITIVA
CRISIS PARCIALES SIMPLES SENSORIALES
   AUDITIVA                 OLFATIVA
CRISIS PARCIALES SIMPLES VISUALES
CRISIS PARCIALES SIMPLES GUSTATIVAS Y
            AUTONÓMICAS
CRISIS PARCIAL
    COMPLEJA



  CRISIS PARCIAL
SECUNDARIAMENTE
  GENERALIZADA
Clásicamente el tratamiento de la epilepsia se
      fundamenta en la monoterapia con fármacos
     antiepilépticos y la cirugía de la epilepsia se ha
establecido como una alternativa en casos seleccionados.




   Frente a estas opciones, han resurgido terapias no
      farmacológicas, como la dieta cetógena o la
   estimulación del nervio vago, y se están valorando
        nuevos tratamientos complementarios.
Las crisis epilépticas que más se benefician son las
  generalizadas (mioclonías, ausencias y atónicas) y los
   espasmos infantiles (nivel de evidencia III, grado de
 recomendación B); se ha visto también su eficacia en las
                           focales.


   La evolución y seguimiento del paciente precisa de la
colaboración del especialista en endocrinología y nutrición.
 Para iniciar la dieta es necesario hospitalizar al paciente.



   Los resultados de la dieta son muy variables: pueden
  mejorar entre el 20 y el 90% de los pacientes, y tienen
 posibilidad de quedar libres de crisis del 6 al 55% (nivel de
          evidencia Ib, grado de recomendación A).


Los principales efectos secundarios son el estreñimiento, el
aumento del reflujo gastrointestinal, el déficit de vitaminas
 solubles en agua, el aumento del colesterol, los cálculos
          renales, el retraso del crecimiento, etc.
La eficacia se consigue a lo largo del tiempo, tras un año y medio o dos
                 años, por lo que la mejoría es gradual.


     La cirugía para la implantación del dispositivo conlleva escasos
riesgos, como una posible paresia del nervio recurrente o del facial, que
  son reversibles. La complicación más grave es la asistolia transitoria.

         Los principales efectos secundarios son disfonía, dolor
faríngeo, tos, etc., y se presentan de forma intermitente en relación con
la estimulación. Suelen ser bien tolerados por el paciente y desaparecen
                               con el tiempo.

  La estimulación vagal precisa del mantenimiento de la medicación
    antiepiléptica, aunque puede reducirse el número de fármacos
                              utilizados.
En una pequeña proporción de pacientes desaparecen las crisis (del 25 al
    50%), en más del 50% se reducen y en el 25% la disminución es
escasa, aunque mejoran la duración del estado poscrítico, la intensidad
     de las crisis y la discapacidad (nivel de cevidencia Ia, grado de
                             recomendación B).
   En diversas circunstancias se ha planteado el
    tratamiento profiláctico de las crisis epilépticas
    agudas asociadas trauma craneal grave, infartos
    cerebrales o tumores cerebrales, así como el
    tratamiento de una primera crisis sin factor agudo
    precipitante.
   Sin embargo, dado que no hay evidencia de que los
    fármacos antiepilépticos de que disponemos en la
    actualidad sean antiepileptogénicos , no está indicado
    en general el tratamiento preventivo a largo plazo en
    pacientes con estas patologías o con una primera
    crisis.
Profilaxis de crisis tras intervenciones neuroquirúrgicas: La fenitoina y la carbamacepina
reducen el riesgo de crisis agudas sintomáticas (durante los primeros días tras la intervención)
pero no el riesgo de epilepsia (a largo plazo) [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación
A]


Crisis post-traumáticas: El tratamiento profiláctico con fenitoina, carbamacepina y valproato es
eficaz para evitar las crisis tempranas (tras el traumatismo) pero no reduce la incidencia de
epilepsia o morbi-mortalidad del traumatismo [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación
A]. Por ello, se aconseja el tratamiento únicamente durante el período agudo (durante una o
dos semanas).

Tumores o metástasis cerebrales: No se recomienda el tratamiento profiláctico para pacientes
con tumores cerebrales sin crisis [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A].
Asimismo, se considera apropiada la reducción progresiva y eventual suspensión del
tratamiento antiepiléptico tras la primera semana post operatoria, siempre que el paciente no
hay presentado ninguna crisis 24[Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A].
Crisis relacionadas con alcohol: El lorazepam disminuye el riesgo de crisis
agudas por deprivación alcohólica [Grado de evidencia Ia,b, tipo de
recomendación A], pero no esta recomendado en la profilaxis a largo plazo.



Infartos cerebrales: La incidencia acumulativa de presentar crisis no provocadas en
pacientes con accidentes cerebro vasculares sin historia previa de epilepsia llega hasta el
19% a los 6 años. La incidencia de crisis en el período agudo (dos primeras semanas del
ictus) es del 3-5%, ocurriendo la mayoría en ellas las primeras 24 horas 25. Sin embargo, no
se ha demostrado que el tratamiento antiepiléptico reduzca la incidencia de epilepsia y
sólo esta indicado durante el período agudo si ha habido crisis y en casos de crisis
recurrentes no agudas 26 [Grado de evidencia IIa, tipo de recomendación B].
  El tratamiento tras una primera crisis disminuye de forma significativa el riesgo
    de recurrencia a medio plazo [Grado de evidencia Ib].
   Sin embargo, en general no se recomienda el tratamiento antiepiléptico tras la
    primera crisis debido a que:
1.   En muchos casos es difícil de obtener un diagnóstico de certeza ante una
     primera crisis
2.   No hay evidencia de que el tratamiento precoz disminuya el riesgo de sufrir una
     epilepsia fármaco-resistente, ni de que modifique el curso de la enfermedad. De
     hecho el 70% de los pacientes alcanza una remisión superior a cinco años con o
     sin tratamiento [Grado de evidencia IIa]
3.   No hay evidencia alguna de que una crisis de breve duración pueda producir
     daño cerebral en el ser humano
4.   El uso de fármacos antiepilépticos tiene un potencial impacto en el estado
     neurocognitivo y puede asociarse con otros efectos adversos.
Por otro lado, circunstancias que favorecen el tratamiento tras una primera
crisis son:
 • En pacientes con factores de riesgo para epilepsia (lesión cerebral, EEG
   focal, retraso mental) en los que el riesgo de recurrencia mucho mayor
 • En determinados pacientes adultos el riesgo de una segunda crisis puede ser
   inaceptable para su vida socio-laboral,
 • Si el paciente puede sufrir un accidente en relación a la siguientes crisis que sea
   grave o mortal.


Por todo ello, es difícil consensuar una forma de actuar que sea aceptable
en todas las circunstancias y la decisión de tratar una primara crisis debe
de hacerse de forma individualizada [Tipo de recomendación C]. Tras una
segunda crisis el riesgo de una tercera es superior al 65% por lo que el
tratamiento está, en general, indicado [Grado de evidencia Ib, Tipo de
recomendación A].
   En un niño con una primera crisis con o sin factores de riesgo de recurrencia no está
    en general indicado el tratamiento [Grado de evidencia IIb, Tipo de recomendación B].
    En las crisis agudas sintomáticas se podría considerar el tratamiento durante la fase
    aguda.
   En pacientes adultos con una primera crisis generalizada convulsiva sin etiología
    evidente, el tratamiento disminuye el riesgo de una segunda crisis [Grado de
    Evidencia IIa, Tipo de recomendación A] pero no suele indicarse dada la baja
    recurrencia de las crisis.
   En pacientes con una crisis aguda sintomática la recurrencia es relativamente baja y
    en la mayor parte de los casos no está indicado el tratamiento a largo
    plazo, especialmente si las crisis ocurren en el seno de una deprivación enólica o de
    una alteración metabólica [Grado de evidencia Ia, Tipo de recomendación A]. Por otra
    parte, está indicado el tratamiento durante el período agudo de la enfermedad [Grado
    de evidencia Ia, Tipo de recomendación A].
   En aquellos pacientes con una crisis remotamente sintomática, ya sea parcial o
    generalizada, y EEG anormal está en general indicado el tratamiento ya que el riesgo
    de recurrencia es elevado (alrededor del 70% a los 2 años) [Grado de evidencia IV, Tipo
    de recomendación C]. Si el EEG es normal el riesgo de una nueva crisis es de alrededor
    del 50% y la decisión sobre la conveniencia del tratamiento debe ser individualizada.
   En la actualidad se considera que la monoterapia en preferible a la
    terapia añadida en los pacientes con epilepsia de reciente
    comienzo, dado que en general la asociación de anticonvulsivantes no
    potencia de forma marcada su efectividad y sí puede potenciar su
    toxicidad [Grado de evidencia II, Tipo de recomendación B].
   Por otro lado, un reciente estudio aleatorizado abierto ha mostrado
    que la biterapia no es más tóxica que la monoterapia comparando
    carbamacepina o valproato con la asociación de ellos [Grado de
    evidencia Ia].
   Sin embargo, el estudio no evaluá el potencial riesgo de efectos
    adversos idiosincrásicos y de interacciones medicamentosas que tiene
    la politerapia, y no demuestra una mayor eficacia de la politerapia. Por
    tanto, es nuestro consenso que la monoterapia debe ser la terapia
    inicial. Se puede considerar la terapia añadida en aquellos pacientes
    en los que la monoterapia con uno o dos fármacos consecutivos no
    haya sido suficiente para el control total de las crisis [Grado de
    evidencia IIa Tipo de recomendación B].
   Las crisis parciales son el tipo de crisis más prevalente (70%). De los
    pacientes con este tipo de crisis, el 50% presentan además crisis
    secundariamente generalizadas.
   Todos los antiepilépticos clásicos (a excepción de la etosuximida) o
    los nuevos están indicados en el tratamiento de la epilepsia focal.
   Dado que los resultados son difíciles de comparar y a veces
    contradictorios, recientemente se han llevado a cabo meta-análisis
    sobre la eficacia comparativa los fármacos clásicos para esta
    indicación. En ellos se observa que:
     No hay evidencia de diferencias significativa de eficacia entre la
      carbamacepina y la fenitoina [Grado de evidencia Ia].
     No hay evidencia de diferencias significativa de eficacia entre el
      ácido valproico y la fenitoina [Grado de evidencia Ia].
     La carbamacepina es superior en eficacia al ácido valproico [Grado
      de evidencia Ia].
     El fenobarbital tiene una eficacia similar a la fenitoina pero un
      significativo mayor número de retiradas por efectos adversos
      [Grado de evidencia Ia].
   Por lo tanto, de entre los fármacos clásicos, la carbamacepina o la fenitoina serían de
    elección. Indudablemente, el perfil de efectos adversos a largo plazo no se analizó en estos
    meta-análisis y es de enorme relevancia a la hora de pautar un nuevo fármaco durante
    años. En este sentido la carbamacepina posiblemente tenga menos efectos adversos
    relevantes a largo plazo que la fenitoina por lo que es considerada el fármaco de elección de
    entre los clásicos [Grado de Evidencia IV, Tipo de recomendación C].

   Se han publicado diversos ensayos comparativos entre los nuevos FAEs y los clásicos en las
    crisis parciales demostrando similar eficacia: lamotrigina-carbamacepina, lamotrigina-
    ácido                               valproico,                                gabapentina-
    carbamacepina, oxcarbacepinacarbamacepina, oxcarbacepina-valproato, oxcarbacepina-
    fenitoína, topiramatocarbamacepina- valproato. La única excepción es la vigabatrina que
    se ha demostrado inferior en eficacia a la carbamacepina en dos ensayos. No hay ensayos
    comparativos publicados de la tiagabina o el levetiracetam con los FAEs clásicos.

   Por ello, se precisarían estudios aleatorizados doble-ciego comparativos para evaluar su
    eficacia relativa. El único estudio comparativo entre dos nuevos fármacos ha sido publicado
    recientemente y compara la lamotrigina con la gabapentina en crisis parciales o
    generalizadas de reciente comienzo. El ensayo muestra que ambos fármacos son
    similarmente eficaces y bien tolerados [Grado de evidencia Ib].
   Numerosos ensayos clínicos han incluido tanto crisis parciales como generalizadas
    dentro de los criterios de inclusión permitiendo por tanto el uso de ciertos fármacos
    en esta indicación. Es importante destacar, que algunos de estos fármacos como la
    carbamacepina o la fenitoina, aunque están indicados en crisis generalizadas no están
    indicados en epilepsias generalizadas donde tal vez pudieran empeorar la epilepsia.
   Los siguientes ensayos clínicos han comparado la eficacia relativa de distintos
    fármaco en monoterapia para el tratamiento de las crisis generalizadas:
    clobazamcarbamacepina-fenitoina,     oxcarbacepina-fenitoina,    oxcarbacepina-
    valproato, oxcarbacepina-carbamacepina, lamotrigina-fenitoina, lamotrigina-
    carbamacepina, gabapentina-lamotrigina, topiramato-carbamacepina-valproato.
   En todos ellos los fármacos ensayados resultaron similarmente eficaces en este tipo
    de crisis [Nivel de evidencia Ib]. Asimismo, se ha comparado el topiramato en
    monoterapia con dos dosis diferentes (50 mg comparado con 400 mg) mostrando
    mayor eficacia la dosis alta.
   [Nivel de evidencia Ib]. Dos recientes meta-análisis no han demostrado diferencias
    entre el valproato-carbamacepina 83 y fenobarbital-fenitoina 84 en el tratamiento de
    las crisis generalizadas. Debido a los amplios intervalos de confianza no es posible
    inferir la existencia de bioequivalencia entre los FAEs.
 Crawford P. Best practice guidelines for the management of women wit
  epilepsy. Epilepsia. 2005;46Supl9:117-24.
 Engel J Jr, Wiebe S, French J, Sperling M Williamson P, Spencer D, et al.
  Practice parameter: temporal lobe and localized neocortical resections for
  epilepsy: report of the Quality Standards Subcommittee of the American
  Academy of Neurology, in association with the American Epilepsy Society and
  the American Association of Neurological Surgeons. Neurology.
  200325;60(4):538-47.
 Fisher RS, Boas WVE, Blume W, Elger C, Grenton P, Lee P, et al. Epileptic
  seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League
  Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE).
  Epilepsia. 2005;46(4):470-2.
 Labar, D., Murphy, J., Tecoma, E. Vagus nerve stimulation for
  medicationresistant generalized epilepsy. E = 4 VNS Study Group. Neurology
  1999; 52:1510-1512.

   Privitiera, M.D., Welty, T.E., Ficker, D.M., Welge, J. Vagus nerve stimulation for
    partial seizures. Cochrane Database Syst Rev 2002; (1): CD002896.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopiasComunidad Cetram
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoYiniver Vázquez
 
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoEsclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoSergio Navarro Velazquez
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoChardys Lugo
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVADante Díaz Agurto
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Semiologia del Edema
Semiologia del EdemaSemiologia del Edema
Semiologia del Edema
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoEsclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 

Destacado (19)

Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Tratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsiaTratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsia
 
tratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsiatratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsia
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Diapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades MentalesDiapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades Mentales
 

Similar a Epilepsia farmacologia

linfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptxlinfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptxJuniorVanegas2
 
Caso clínico Neuroblastoma
Caso clínico NeuroblastomaCaso clínico Neuroblastoma
Caso clínico NeuroblastomaAbril Santos
 
Sesión clínica esclerosis múltiple
Sesión clínica   esclerosis múltipleSesión clínica   esclerosis múltiple
Sesión clínica esclerosis múltipleuniversidad del sinu
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfRensoMoranFacundo
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica ercFernando Arce
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxkarla547439
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaFernanda Pineda Gea
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoAzusalud Azuqueca
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)kaleb zamora
 

Similar a Epilepsia farmacologia (20)

Acv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 añosAcv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 años
 
linfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptxlinfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptx
 
Caso clínico Neuroblastoma
Caso clínico NeuroblastomaCaso clínico Neuroblastoma
Caso clínico Neuroblastoma
 
Sesión clínica esclerosis múltiple
Sesión clínica   esclerosis múltipleSesión clínica   esclerosis múltiple
Sesión clínica esclerosis múltiple
 
Presentacion caso de epoc
Presentacion caso de epocPresentacion caso de epoc
Presentacion caso de epoc
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
 
Guillen barre
Guillen barreGuillen barre
Guillen barre
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en anciano
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
 

Más de Universidad Nacional de Trujillo - Medicina (8)

Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
 
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascularTratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Epilepsia farmacologia

  • 1.
  • 2. FILIACIÓN  Nombre y Apellido: A.R.L.J.  Edad y Sexo: 30- M  Estado Civil: Soltero  Grado de Instrucción: Secundaria Completa  Ocupación: Obrero  Domicilio: La Esperanza Mz. 3 Lt. 17  Procedente: La Esperanza - Trujillo - La Libertad  Lugar y Fecha de Nac: 24/04/1981 – Sayapuyo - Gran Chimú - La Libertad  Religión: Católica  MOTIVO DE CONSULTA  Crisis epiléptica  ENFERMEDAD ACTUAL  TE: 15 días FI: Brusco CE: Paroxístico  15 d.a.c. Paciente refiere que presenta cefalea parietal izquierda de tipo pulsátil, de leve intensidad 3/10. Luego por la tarde, durmió unas horas y al despertar presento dificultad para articular palabras que persiste hasta el día de la primera consulta externa.
  • 3. 12 d.a.c. La cefalea de las mismas características se intensifica llegando a 10/10, haciéndose insoportable, motivo por el cual acude a medico, el cual le medica ampollas y pastillas que no recuerda los nombres, con los cuales mejoro temporalmente por un día, después del cual ha vuelto a presentar dificultad para articular palabras.  8 d.a.c. Paciente presenta crisis epilépticas parciales gesticulares con desviación de la cara y cabeza a la derecha, seguido de movimientos tónico-clónicos de miembro superior derecho. No hubo pérdida de conciencia. Estas crisis se repitieron en dos ocasiones más (en total fueron tres veces) durante ese mismo día con las mismas características.  7 d.a.c. No se repiten crisis, pero acude a consulta externa de neurología en donde al médico lo examina y le pide una serie de exámenes, entre ellos la TAC cerebral y electroencefalograma. Recibe tto para crisis epiléptica con Carbamazepina 200 mg 1 tableta c/12h x 7 días.  3 d.a.c. Paciente refiere que no se han repetido las crisis. Viene a consultorio externo y al examen físico no hay dificultad para articular palabras y en lo neurológico no hay déficit motor ni déficit sensitivo. Asimismo llega con el resultado de la TAC cerebral cuyas conclusiones son las siguientes: Lesión oval con captación periférica del contraste, con edema perilesional, en región frontoparietal izquierda, así mismo calcificaciones dispersas supratentoriales. Estos hallazgos podrían estar en relación con Neurocisticercosis.  Los resultados de sus exámenes ese día son: glucosa: 103 mg/dL, urea: 31mg/dL y creatinina 0,6 mg/dL. Hb 16.4 mg/dl, WBC: 6,66 x 109 g/l (Ab: 04, Seg: 57, Neutr: 64, Eo: 03, Ba: 0, Mo:0, Linf:36), Plaquetas: 199 x 109 g/l . Recibe de tto prednisona 50 mg/dia y carbamazepina c/8h. Se le solicita Western Blot para cisticerco.  d.c. No se repiten crisis. Paciente viene nuevamente a consulta externa con resultados de exámenes: La conclusión del encefalograma fue: trazado electroencefalico moderadamente desorganizado por la presencia de ondas theta como ritmo de base. Western Blot para cisticerco positivo.
  • 4. Funciones biológicas:  Apetito: conservado  Sed: conservada  Orina: conservada (frecuencia: 6 veces/día, volumen 200mL, color amarillo claro)  Deposiciones: 1 vez/día (color marrón, consistencia normal, forma cilíndrica, no sangre ni moco)  Sueño: conservado  Peso: conservado  EXAMEN FÍSICO:  SIGNOS VITALES:  F.R. = 18 resp/min F.C. = 80 latidos/min P.A. = 120/80 mmHg
  • 5. APRECIACIÓN GENERAL:  Paciente varón cuya edad aparente corresponde con su edad real, en aparente buen estado general, aparente buen estado de hidratación, nutrición e higiene. En posición sentado, orientado en tiempo, espacio y persona, ventilando espontáneamente, colaborador con el examen.  APARATO RESPIRATORIO:  Inspección: presenta movimientos respiratorios rítmicos, simétricos y amplitud disminuida, con una frecuencia respiratoria en reposo de 18 respiraciones por minuto, sin uso de musculatura accesoria.  Palpación: frémito vocal conservado en ambos campos pulmonares. No dolor, ni presencia de masas.  Percusión: tono resonante en ACP.  Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, claros y libres de ruidos adventicios.  APARATO CARDIOVASCULAR:  Arterias: Pulso arterial palpable en arterias humeral y femoral, con frecuencia de 80 pulsaciones por minuto, rítmico y regular.  Corazón:  Inspección: Impulso apical no visible.  Palpación: Choque de punta en 5to espacio intercostal a nivel de LMC  Auscultación: Se detectaron primer y segundo ruidos rítmicos, regulares y de moderada intensidad, con una frecuencia de 80 pulsaciones/min.
  • 6. EXAMEN NEUROLÓGICO:  ESTADO DE CONCIENCIA: paciente orientado en tiempo espacio y persona.  FACIES: simétrica.  ACTITUD Y BIPEDESTACIÓN Y MARCHA: activo indiferente. Marcha normal con los ojos abiertos, estabilidad en la bipedestación con los ojos cerrados, estabilidad en la marcha punta talón con los ojos cerrados.  EXAMEN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO: velocidad, amplitud, destreza y energía normales conservadas.  EXAMEN DEL MOVIMIENTO PASIVO: extensibilidad, pasividad y consistencia muscular normales conservadas.  EXAMEN DEL MOVIMIENTO REFLEJO:  Reflejos superficiales: presentes  Reflejos osteotendinosos: presentes.  EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD:  Sensibilidad superficial: conservada  Sensibilidad profunda conciente: conservada  EXAMEN DE COORDINACIÓN: metría, cronometría, diadococinesia y regularidad del movimiento conservados.  EXAMEN DEL TROFISMO: Elasticidad de la piel conservada. Masas musculares no dolorosas a la palpación, tonicidad conservada.  SIGNOS MENINGEOS: no signos meníngeos.  NERVIOS CRANEALES: conservados normales.  FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES:  Lenguaje: De expresión presente. De compresión adecuada del lenguaje oral.  Praxia: Movimientos automáticos conservados.  Gnosia: Visual, auditiva, estereognósica conservada.
  • 7. PROBLEMAS DE SALUD:  Cefalea parietal izquierda de tipo pulsátil de leve intensidad 3/10 que luego de tres días fue de 10/10  Crisis epilépticas parciales gesticulares con desviación de la cara y cabeza a la derecha, seguido de movimientos tónico-clónicos de miembro superior derecho. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:  Epilepsia secundaria a neurocisticercosis  DIAGNÓSTICO POSITIVO: Epilepsia secundaria a neurocisticercosis  DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: Corteza cerebral motora en región frontoparietal izquierda  DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Neurocisticercosis por Taenia solium  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Epilepsia secundaria a toxoplasmosis  Epilepsia secundaria a tuberculosis cerebral EXÁMENES AUXILIARES:  Hemograma  TAC cerebral con contraste  Punción lumbar  EEG  Coprocultivo  Western Blot TRATAMIENTO:  Carbamazepina 200mg c/8h VO + Albendazol 200mg c/12h VO por 10 días PRONÓSTICO:  . Es favorable si se cumple con el tratamiento indicado.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CRISIS EPILÉPTICA  Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE): “Manifestación clínica presumiblemente originada por una descarga excesiva de neuronas a nivel cerebral. Ésta consiste en fenómenos anormales bruscos y transitorios que incluye alteraciones de la conciencia, motora, sensorial, autonómica, psico lógica, que son percibidos por el paciente o un observador”.
  • 11.
  • 12. A.Gil-Nagel Rein. Etiopatogenia y fisiopatología de la epilepsia. Medicine.2007;9(75):4806-4813
  • 13. Hipótesis Neuroanatómica: (Gibbs y colab.): Alteración cortical generalizada + Dismetabolismo en los neurotransmisores.  Hipótesis Micromorfologica: ( Sommer y Pfleger): Pérdida neuronal, esclerosis hipocampal y/o cortical + alteración de la migración neuronal.  Anomalías Funcionales: (Mazoy y Belliveau): Disminución del consumo de glucosa y del flujo circulatorio parenquimatoso+ disminución del numero de receptores benzodiazepinico.
  • 14. Alteraciones de la estructura neuronal y glial, particularmente en corteza cerebral e hipocampo, con formación de una red anómala: –pérdida neuronal –anomalías en la conformación de las dendritas –reorganización que modifica la conectividad neuronal –gliosis (aislamiento de redes neuronales)
  • 15. Alteraciones de la función neuronal y glial, con aumento de la excitabilidad: –Cambios en la permeabilidad a iones, por cambios en su distribución o función –Aumento de conexiones excitatorias o disminución de conexiones inhibitorias por alteración del número o función –Aumento de la neurotransmisión excitadora o disminución de la neurotransmisión inhibidora, por alteraciones de la síntesis, metabolismo o recaptura de neurotransmisores
  • 16. A) Alteración de canales iónicos, dependientes de ligando o de voltaje  sodio  Potasio  Calcio B) Alteración de receptores de neurotransmisores, a su vez asociados a canales iónicos  acetilcolina  glutamato  ácidoγ-aminobutírico (GABA)
  • 17. C) Alteración en corrientes iónicas a nivel neuronal:  Entrada de sodio y calcio: depolarización neuronal y aumento de la excitabilidad  Salida de potasio: hiperpolariza las dendritas, con disminución de la excitabilidad D) Alteración en concentraciones de sodio y potasio determinada por astrocitos reactivos:  Mayor potasio extracelular promueve descargas epilépticas
  • 18. Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica, con capacidad de activación en forma sincrónica  Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes, favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes, ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.)  Propagación de las descargas a través de circuitos anómalos o de vías indemnes
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 25. CRISIS PARCIALES SIMPLES SENSORIALES AUDITIVA OLFATIVA
  • 27. CRISIS PARCIALES SIMPLES GUSTATIVAS Y AUTONÓMICAS
  • 28. CRISIS PARCIAL COMPLEJA CRISIS PARCIAL SECUNDARIAMENTE GENERALIZADA
  • 29. Clásicamente el tratamiento de la epilepsia se fundamenta en la monoterapia con fármacos antiepilépticos y la cirugía de la epilepsia se ha establecido como una alternativa en casos seleccionados. Frente a estas opciones, han resurgido terapias no farmacológicas, como la dieta cetógena o la estimulación del nervio vago, y se están valorando nuevos tratamientos complementarios.
  • 30.
  • 31. Las crisis epilépticas que más se benefician son las generalizadas (mioclonías, ausencias y atónicas) y los espasmos infantiles (nivel de evidencia III, grado de recomendación B); se ha visto también su eficacia en las focales. La evolución y seguimiento del paciente precisa de la colaboración del especialista en endocrinología y nutrición. Para iniciar la dieta es necesario hospitalizar al paciente. Los resultados de la dieta son muy variables: pueden mejorar entre el 20 y el 90% de los pacientes, y tienen posibilidad de quedar libres de crisis del 6 al 55% (nivel de evidencia Ib, grado de recomendación A). Los principales efectos secundarios son el estreñimiento, el aumento del reflujo gastrointestinal, el déficit de vitaminas solubles en agua, el aumento del colesterol, los cálculos renales, el retraso del crecimiento, etc.
  • 32.
  • 33. La eficacia se consigue a lo largo del tiempo, tras un año y medio o dos años, por lo que la mejoría es gradual. La cirugía para la implantación del dispositivo conlleva escasos riesgos, como una posible paresia del nervio recurrente o del facial, que son reversibles. La complicación más grave es la asistolia transitoria. Los principales efectos secundarios son disfonía, dolor faríngeo, tos, etc., y se presentan de forma intermitente en relación con la estimulación. Suelen ser bien tolerados por el paciente y desaparecen con el tiempo. La estimulación vagal precisa del mantenimiento de la medicación antiepiléptica, aunque puede reducirse el número de fármacos utilizados. En una pequeña proporción de pacientes desaparecen las crisis (del 25 al 50%), en más del 50% se reducen y en el 25% la disminución es escasa, aunque mejoran la duración del estado poscrítico, la intensidad de las crisis y la discapacidad (nivel de cevidencia Ia, grado de recomendación B).
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. En diversas circunstancias se ha planteado el tratamiento profiláctico de las crisis epilépticas agudas asociadas trauma craneal grave, infartos cerebrales o tumores cerebrales, así como el tratamiento de una primera crisis sin factor agudo precipitante.  Sin embargo, dado que no hay evidencia de que los fármacos antiepilépticos de que disponemos en la actualidad sean antiepileptogénicos , no está indicado en general el tratamiento preventivo a largo plazo en pacientes con estas patologías o con una primera crisis.
  • 38. Profilaxis de crisis tras intervenciones neuroquirúrgicas: La fenitoina y la carbamacepina reducen el riesgo de crisis agudas sintomáticas (durante los primeros días tras la intervención) pero no el riesgo de epilepsia (a largo plazo) [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A] Crisis post-traumáticas: El tratamiento profiláctico con fenitoina, carbamacepina y valproato es eficaz para evitar las crisis tempranas (tras el traumatismo) pero no reduce la incidencia de epilepsia o morbi-mortalidad del traumatismo [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A]. Por ello, se aconseja el tratamiento únicamente durante el período agudo (durante una o dos semanas). Tumores o metástasis cerebrales: No se recomienda el tratamiento profiláctico para pacientes con tumores cerebrales sin crisis [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A]. Asimismo, se considera apropiada la reducción progresiva y eventual suspensión del tratamiento antiepiléptico tras la primera semana post operatoria, siempre que el paciente no hay presentado ninguna crisis 24[Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A].
  • 39. Crisis relacionadas con alcohol: El lorazepam disminuye el riesgo de crisis agudas por deprivación alcohólica [Grado de evidencia Ia,b, tipo de recomendación A], pero no esta recomendado en la profilaxis a largo plazo. Infartos cerebrales: La incidencia acumulativa de presentar crisis no provocadas en pacientes con accidentes cerebro vasculares sin historia previa de epilepsia llega hasta el 19% a los 6 años. La incidencia de crisis en el período agudo (dos primeras semanas del ictus) es del 3-5%, ocurriendo la mayoría en ellas las primeras 24 horas 25. Sin embargo, no se ha demostrado que el tratamiento antiepiléptico reduzca la incidencia de epilepsia y sólo esta indicado durante el período agudo si ha habido crisis y en casos de crisis recurrentes no agudas 26 [Grado de evidencia IIa, tipo de recomendación B].
  • 40.  El tratamiento tras una primera crisis disminuye de forma significativa el riesgo de recurrencia a medio plazo [Grado de evidencia Ib].  Sin embargo, en general no se recomienda el tratamiento antiepiléptico tras la primera crisis debido a que: 1. En muchos casos es difícil de obtener un diagnóstico de certeza ante una primera crisis 2. No hay evidencia de que el tratamiento precoz disminuya el riesgo de sufrir una epilepsia fármaco-resistente, ni de que modifique el curso de la enfermedad. De hecho el 70% de los pacientes alcanza una remisión superior a cinco años con o sin tratamiento [Grado de evidencia IIa] 3. No hay evidencia alguna de que una crisis de breve duración pueda producir daño cerebral en el ser humano 4. El uso de fármacos antiepilépticos tiene un potencial impacto en el estado neurocognitivo y puede asociarse con otros efectos adversos.
  • 41. Por otro lado, circunstancias que favorecen el tratamiento tras una primera crisis son: • En pacientes con factores de riesgo para epilepsia (lesión cerebral, EEG focal, retraso mental) en los que el riesgo de recurrencia mucho mayor • En determinados pacientes adultos el riesgo de una segunda crisis puede ser inaceptable para su vida socio-laboral, • Si el paciente puede sufrir un accidente en relación a la siguientes crisis que sea grave o mortal. Por todo ello, es difícil consensuar una forma de actuar que sea aceptable en todas las circunstancias y la decisión de tratar una primara crisis debe de hacerse de forma individualizada [Tipo de recomendación C]. Tras una segunda crisis el riesgo de una tercera es superior al 65% por lo que el tratamiento está, en general, indicado [Grado de evidencia Ib, Tipo de recomendación A].
  • 42. En un niño con una primera crisis con o sin factores de riesgo de recurrencia no está en general indicado el tratamiento [Grado de evidencia IIb, Tipo de recomendación B]. En las crisis agudas sintomáticas se podría considerar el tratamiento durante la fase aguda.  En pacientes adultos con una primera crisis generalizada convulsiva sin etiología evidente, el tratamiento disminuye el riesgo de una segunda crisis [Grado de Evidencia IIa, Tipo de recomendación A] pero no suele indicarse dada la baja recurrencia de las crisis.  En pacientes con una crisis aguda sintomática la recurrencia es relativamente baja y en la mayor parte de los casos no está indicado el tratamiento a largo plazo, especialmente si las crisis ocurren en el seno de una deprivación enólica o de una alteración metabólica [Grado de evidencia Ia, Tipo de recomendación A]. Por otra parte, está indicado el tratamiento durante el período agudo de la enfermedad [Grado de evidencia Ia, Tipo de recomendación A].  En aquellos pacientes con una crisis remotamente sintomática, ya sea parcial o generalizada, y EEG anormal está en general indicado el tratamiento ya que el riesgo de recurrencia es elevado (alrededor del 70% a los 2 años) [Grado de evidencia IV, Tipo de recomendación C]. Si el EEG es normal el riesgo de una nueva crisis es de alrededor del 50% y la decisión sobre la conveniencia del tratamiento debe ser individualizada.
  • 43. En la actualidad se considera que la monoterapia en preferible a la terapia añadida en los pacientes con epilepsia de reciente comienzo, dado que en general la asociación de anticonvulsivantes no potencia de forma marcada su efectividad y sí puede potenciar su toxicidad [Grado de evidencia II, Tipo de recomendación B].  Por otro lado, un reciente estudio aleatorizado abierto ha mostrado que la biterapia no es más tóxica que la monoterapia comparando carbamacepina o valproato con la asociación de ellos [Grado de evidencia Ia].  Sin embargo, el estudio no evaluá el potencial riesgo de efectos adversos idiosincrásicos y de interacciones medicamentosas que tiene la politerapia, y no demuestra una mayor eficacia de la politerapia. Por tanto, es nuestro consenso que la monoterapia debe ser la terapia inicial. Se puede considerar la terapia añadida en aquellos pacientes en los que la monoterapia con uno o dos fármacos consecutivos no haya sido suficiente para el control total de las crisis [Grado de evidencia IIa Tipo de recomendación B].
  • 44. Las crisis parciales son el tipo de crisis más prevalente (70%). De los pacientes con este tipo de crisis, el 50% presentan además crisis secundariamente generalizadas.  Todos los antiepilépticos clásicos (a excepción de la etosuximida) o los nuevos están indicados en el tratamiento de la epilepsia focal.  Dado que los resultados son difíciles de comparar y a veces contradictorios, recientemente se han llevado a cabo meta-análisis sobre la eficacia comparativa los fármacos clásicos para esta indicación. En ellos se observa que:  No hay evidencia de diferencias significativa de eficacia entre la carbamacepina y la fenitoina [Grado de evidencia Ia].  No hay evidencia de diferencias significativa de eficacia entre el ácido valproico y la fenitoina [Grado de evidencia Ia].  La carbamacepina es superior en eficacia al ácido valproico [Grado de evidencia Ia].  El fenobarbital tiene una eficacia similar a la fenitoina pero un significativo mayor número de retiradas por efectos adversos [Grado de evidencia Ia].
  • 45. Por lo tanto, de entre los fármacos clásicos, la carbamacepina o la fenitoina serían de elección. Indudablemente, el perfil de efectos adversos a largo plazo no se analizó en estos meta-análisis y es de enorme relevancia a la hora de pautar un nuevo fármaco durante años. En este sentido la carbamacepina posiblemente tenga menos efectos adversos relevantes a largo plazo que la fenitoina por lo que es considerada el fármaco de elección de entre los clásicos [Grado de Evidencia IV, Tipo de recomendación C].  Se han publicado diversos ensayos comparativos entre los nuevos FAEs y los clásicos en las crisis parciales demostrando similar eficacia: lamotrigina-carbamacepina, lamotrigina- ácido valproico, gabapentina- carbamacepina, oxcarbacepinacarbamacepina, oxcarbacepina-valproato, oxcarbacepina- fenitoína, topiramatocarbamacepina- valproato. La única excepción es la vigabatrina que se ha demostrado inferior en eficacia a la carbamacepina en dos ensayos. No hay ensayos comparativos publicados de la tiagabina o el levetiracetam con los FAEs clásicos.  Por ello, se precisarían estudios aleatorizados doble-ciego comparativos para evaluar su eficacia relativa. El único estudio comparativo entre dos nuevos fármacos ha sido publicado recientemente y compara la lamotrigina con la gabapentina en crisis parciales o generalizadas de reciente comienzo. El ensayo muestra que ambos fármacos son similarmente eficaces y bien tolerados [Grado de evidencia Ib].
  • 46. Numerosos ensayos clínicos han incluido tanto crisis parciales como generalizadas dentro de los criterios de inclusión permitiendo por tanto el uso de ciertos fármacos en esta indicación. Es importante destacar, que algunos de estos fármacos como la carbamacepina o la fenitoina, aunque están indicados en crisis generalizadas no están indicados en epilepsias generalizadas donde tal vez pudieran empeorar la epilepsia.  Los siguientes ensayos clínicos han comparado la eficacia relativa de distintos fármaco en monoterapia para el tratamiento de las crisis generalizadas: clobazamcarbamacepina-fenitoina, oxcarbacepina-fenitoina, oxcarbacepina- valproato, oxcarbacepina-carbamacepina, lamotrigina-fenitoina, lamotrigina- carbamacepina, gabapentina-lamotrigina, topiramato-carbamacepina-valproato.  En todos ellos los fármacos ensayados resultaron similarmente eficaces en este tipo de crisis [Nivel de evidencia Ib]. Asimismo, se ha comparado el topiramato en monoterapia con dos dosis diferentes (50 mg comparado con 400 mg) mostrando mayor eficacia la dosis alta.  [Nivel de evidencia Ib]. Dos recientes meta-análisis no han demostrado diferencias entre el valproato-carbamacepina 83 y fenobarbital-fenitoina 84 en el tratamiento de las crisis generalizadas. Debido a los amplios intervalos de confianza no es posible inferir la existencia de bioequivalencia entre los FAEs.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.  Crawford P. Best practice guidelines for the management of women wit epilepsy. Epilepsia. 2005;46Supl9:117-24.  Engel J Jr, Wiebe S, French J, Sperling M Williamson P, Spencer D, et al. Practice parameter: temporal lobe and localized neocortical resections for epilepsy: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology, in association with the American Epilepsy Society and the American Association of Neurological Surgeons. Neurology. 200325;60(4):538-47.  Fisher RS, Boas WVE, Blume W, Elger C, Grenton P, Lee P, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005;46(4):470-2.  Labar, D., Murphy, J., Tecoma, E. Vagus nerve stimulation for medicationresistant generalized epilepsy. E = 4 VNS Study Group. Neurology 1999; 52:1510-1512.  Privitiera, M.D., Welty, T.E., Ficker, D.M., Welge, J. Vagus nerve stimulation for partial seizures. Cochrane Database Syst Rev 2002; (1): CD002896.