SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTENSION 
ENDOCRANEANA 
HERNÁN SÁEZ IBÁÑEZ 
RESIDENTE I AÑO NEUROLOGIA ADULTOS
Paciente D.O.O 
• Mujer 32 años 
• Antecedentes de: 
• “Macrocefalia” hasta los 8 meses de edad, controlado en APS, que 
habría retomado carril de crecimiento normal, por lo que es dada de 
alta (en APS, nunca evaluación por especialidad) 
• Transtorno del ánimo en tratamiento con fluoxetina, en regular 
adherencia 
• 1 parto vía vaginal y 2 partos cesárea, último con salpingoligadura. 
• SIN ANTECEDENTE DE ALGIA CRANEOFACIAL 
• Presenta el 7.06.14 cuadro de cefalea en trueno ,clasificado como 
EVA 8/10 que ocurre al sentarse en la cama asociado a mareo, 
inestabilidad de la marcha, que cede parcialmente a 1 dosis de 
Nefersil indicado en APS y a decúbito supino, con lo que cefalea 
disminuye a EVA 4/10, sin cambios. 
• Múltiples consultas en diversos centros, hasta que Consulta el 
12.06.14 en SU HCVB, donde es hospitalizada por cefalea con signos 
de alarma
• Al examen físico de ingreso destaca paciente hipotensa (108/ 
64, normocárdica, bien perfundida. Resto exploración física 
general normal. Al examen neurológico se describe sutil 
rigidez de nuca en sentido lateral, mas sin signología 
meníngea. Fondo de ojos normal. Resto examen sin 
alteraciones. 
• Estudio bioquímico general de ingreso normal. 
• TAC de ingreso informado como normal 
• PL ingreso frustra 
• Se realizan 2 PL adicionales, dificultosas, con extracción de 
tods los frascos hemáticos parejos, con gran cantidad de GR, 
normoglucorráquicas, normoproteinorráquicas limite alto, 
tinta china negativo, Gram negativo, VDRL negativo, Citológico 
negativo, test panviral negativo. Pendiente TBC y criptococo.
• Manejada con bomba de analgesia, que se discontinua en 
forma rápida, con excelente tolerancia. 
• No se evidencia nuevamente rigidez de nuca, mas aparecen 
signos memíngeos al 3r dia de hospitalización. 
• En reunión clínica se re revisan imágenes (Equipo NL-Equipo 
Neurorradiólogos, equipo NP) en que se informa 
paquimeningitis, presencia de sangre en hoz del cerebro, y 2 
imágenes parieto occipitales bilaterales sugerentes de 
hemorragia subdural. Angio RNM encéfalo con fase arterial y 
venosa normales. 
• Actualmente la paciente se encuentra en BCG, sin 
requerimientos de analgesia, sin mareos, pero con 
persistencia de signología meníngea.
DEFINICION Y 
GENERALIDADES 
• Descrita por Schaltenbrand en 1938 
• Mecanismos propuestos : 
1.- aumento de la absorción del LCR $ 
2.- disminución de la producción $ 
3.- pérdida del LCR. Mecanismo actualmente 
aceptado 
La hipotensión intracraneal espontanea (HIE) es una entidad poco conocida 
pero de creciente descripción en los últimos tiempos. Se caracteriza por cefalea 
postural asociada a una baja presión del liquido cefalorraquídeo (LCR) 
• No se asocia a ninguna entidad, pero existen factores relacionados 
como coito, caídas menores o esfuerzos en relación a la práctica de 
deportes son frecuentemente referidos 
• Afecta más a mujeres que a hombres y que la mayoría de los pacientes 
se encuentra entre la tercera y cuarta década de la vida (1/50.000) 
Spelle, L., Boulin, A. y Pierot L. Spontaneous intracraneal hypotension: MRI and radionuclide cisternography findings. J Neurol Neurosurg 
Psychiatry. 62: 291-292, 1997.
CAUSAS DEL SINDROME DE 
CEFALEAS POSTURALES 
• I. Espontánea: HIE 
• II. Sintomática: 
a.- Punción lumbar 
b.-Traumática: cabeza o columna 
c.- Postquirúrgica: craneotomía, craniectomía, 
cirugía espinal, etc. 
d.- Asociada con otras enfermedades; 
deshidratación, coma diabético, uremia, etc.
CLASIFICACION ACTUAL 
• Desde 2004 se clasifican independientemente, como cefalea 
atribuidas a desórdenes intracraneales no vasculares con baja 
presión del Líquido Céfalo Raquídeo (LCR). 
• Cefalea posicional acompañada de uno o más síntomas 
Nauseas, vómitos, fotofobia, diplopía, vértigo, dolor facial, 
trastornos visuales, alteración de la audición ,etc relacionados 
con la tracción de los diferentes nervios y la presencia de baja 
presión de LCR (menor de 60 mm H2O) constatada en la 
punción lumbar. 
International Headache Society. The international classification of headache 
disorders. Cephalalgia 2004 (Suppl 1)
Punción lumbar 
• "punción seca". 
• Punción “exitosa” 
• Baja presión de salida de LCR. Generalmente muy dificultosa. 
• Pleocitosis linfocitaria 
• Aumento de proteinas (descrito hasta 70-80mg dL) o hematíes. 
• Obligan a descartar enfermedades con tratamiento específico 
(meningitis, hemorragia subaracnoidea, etc). 
• Diagnóstico puede demorar su diagnóstico hasta por años 
Schievink W I. Misdiagnosis of spontaneous intracraneal hypotension. Arch 
neurol 2003; 60: 1713-8.
Neuroimágenes 
• RNM de encéfalo contrastada: 
• 30 % NORMAL. 
• 70% puede presentar: 
• Paquimeningitis por refuerzo de gadolinio que respeta las 
leptomeninges 
• Signos de descenso del cerebro (descenso del acueducto de Silvio y 
amígdalas cerebelosas, borramiento de cisterna prepontina, 
descenso del quiasma óptico) 
• Colección líquida subdural uni o bilateral, agrandamiento de la 
glándula pituitaria (pseudotumor), colección paraespinal, venas 
epidurales dilatadas. 
• El Mielo TAC o a la cisternografía radioisotópica que demuestre la 
pérdida de LCR. Los hallazgos de esta última son temprana aparición 
del radioisótopo en la vejiga y en los tejidos blandos, localización del 
radioisótopo a nivel de la unión cervicotorácica, torácica o lumbar o 
en múltiples sitios simultáneamente, aunque los falsos negativos de 
este método alcanzan al 30%. 
Chung SJ, Kim JS, Lee MC. Syndrome of cerebral spinal fluid hypovolemia. Neurology 2000; 55: 1321-7. 5. Miyazawa K, Shiga Y, Hasegawa, Endoh M. CSF hypovolemia vs 
intracranial hypotension in "spontaneous intracranial hypotension syndrome". Neurology. 2003; 60: 941-7. 6. Schievink WI, Gordon OK, Tourje J. Connective tissue disorders with 
spontaneous spinal cerebrospinal fluid leaks and intracranial hypotension: a prospective study. Neurosurgery 2004; 54: 65-71.
Figura 1. Resonancia magnética cerebral. a) 
Engrosamiento dural difuso. b) Herniación de 
amígdalas cerebelosas. c) Colecciones 
subdurales frontotemporales bilaterales. d) 
Edema cerebral difuso.
¿Por qué disminuye la presión 
del LCR? 
• La pérdida de LCR al espacio extradural se ha relacionado con 
el hallazgo de divertículos meníngeos espinales, quistes 
aracnoideos frágiles o simplemente desgarros durales únicos o 
múltiples a lo largo del saco dural. 
• Se han encontrado colecciones retroespinales a nivel de C1-C2 
pero que no siempre coinciden con el lugar preciso de la 
pérdida del LCR. 
Diana Ciaffone, Amadeo P. Barousse. Fefalea ortostática. Medicina (B. Aires) v.64 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2004
Tratamiento 
• Reposo en cama 
• Hidratación generosa 
• Cafeína (?) 
• Corticoides (?) 
• Parche de sangre (criterio dx-terapéutico) 
JUAN IGNACIO ROJAS, MARINA ROMANO, LILIANA PATRUCCO, DANIEL DOCTOROVICH, EDGARDO CRISTIANO 
SINDROME DE HIPOTENSION ENDOCRANEANAMEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 447-449

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico informatica acv
Caso  clínico   informatica  acvCaso  clínico   informatica  acv
Caso clínico informatica acv
liz contreras
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
cursobianualMI
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
Anna Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico informatica acv
Caso  clínico   informatica  acvCaso  clínico   informatica  acv
Caso clínico informatica acv
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Similar a Hipotension endocraneana

Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Gabriel Ferrer
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
NauPantoja1
 

Similar a Hipotension endocraneana (20)

caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptxcaso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
¿Qué puede esconder un vértigo?
¿Qué puede esconder un vértigo?¿Qué puede esconder un vértigo?
¿Qué puede esconder un vértigo?
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
 
Presentacion de NPH
Presentacion de NPHPresentacion de NPH
Presentacion de NPH
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hipotension endocraneana

  • 1. HIPOTENSION ENDOCRANEANA HERNÁN SÁEZ IBÁÑEZ RESIDENTE I AÑO NEUROLOGIA ADULTOS
  • 2. Paciente D.O.O • Mujer 32 años • Antecedentes de: • “Macrocefalia” hasta los 8 meses de edad, controlado en APS, que habría retomado carril de crecimiento normal, por lo que es dada de alta (en APS, nunca evaluación por especialidad) • Transtorno del ánimo en tratamiento con fluoxetina, en regular adherencia • 1 parto vía vaginal y 2 partos cesárea, último con salpingoligadura. • SIN ANTECEDENTE DE ALGIA CRANEOFACIAL • Presenta el 7.06.14 cuadro de cefalea en trueno ,clasificado como EVA 8/10 que ocurre al sentarse en la cama asociado a mareo, inestabilidad de la marcha, que cede parcialmente a 1 dosis de Nefersil indicado en APS y a decúbito supino, con lo que cefalea disminuye a EVA 4/10, sin cambios. • Múltiples consultas en diversos centros, hasta que Consulta el 12.06.14 en SU HCVB, donde es hospitalizada por cefalea con signos de alarma
  • 3. • Al examen físico de ingreso destaca paciente hipotensa (108/ 64, normocárdica, bien perfundida. Resto exploración física general normal. Al examen neurológico se describe sutil rigidez de nuca en sentido lateral, mas sin signología meníngea. Fondo de ojos normal. Resto examen sin alteraciones. • Estudio bioquímico general de ingreso normal. • TAC de ingreso informado como normal • PL ingreso frustra • Se realizan 2 PL adicionales, dificultosas, con extracción de tods los frascos hemáticos parejos, con gran cantidad de GR, normoglucorráquicas, normoproteinorráquicas limite alto, tinta china negativo, Gram negativo, VDRL negativo, Citológico negativo, test panviral negativo. Pendiente TBC y criptococo.
  • 4. • Manejada con bomba de analgesia, que se discontinua en forma rápida, con excelente tolerancia. • No se evidencia nuevamente rigidez de nuca, mas aparecen signos memíngeos al 3r dia de hospitalización. • En reunión clínica se re revisan imágenes (Equipo NL-Equipo Neurorradiólogos, equipo NP) en que se informa paquimeningitis, presencia de sangre en hoz del cerebro, y 2 imágenes parieto occipitales bilaterales sugerentes de hemorragia subdural. Angio RNM encéfalo con fase arterial y venosa normales. • Actualmente la paciente se encuentra en BCG, sin requerimientos de analgesia, sin mareos, pero con persistencia de signología meníngea.
  • 5. DEFINICION Y GENERALIDADES • Descrita por Schaltenbrand en 1938 • Mecanismos propuestos : 1.- aumento de la absorción del LCR $ 2.- disminución de la producción $ 3.- pérdida del LCR. Mecanismo actualmente aceptado La hipotensión intracraneal espontanea (HIE) es una entidad poco conocida pero de creciente descripción en los últimos tiempos. Se caracteriza por cefalea postural asociada a una baja presión del liquido cefalorraquídeo (LCR) • No se asocia a ninguna entidad, pero existen factores relacionados como coito, caídas menores o esfuerzos en relación a la práctica de deportes son frecuentemente referidos • Afecta más a mujeres que a hombres y que la mayoría de los pacientes se encuentra entre la tercera y cuarta década de la vida (1/50.000) Spelle, L., Boulin, A. y Pierot L. Spontaneous intracraneal hypotension: MRI and radionuclide cisternography findings. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 62: 291-292, 1997.
  • 6. CAUSAS DEL SINDROME DE CEFALEAS POSTURALES • I. Espontánea: HIE • II. Sintomática: a.- Punción lumbar b.-Traumática: cabeza o columna c.- Postquirúrgica: craneotomía, craniectomía, cirugía espinal, etc. d.- Asociada con otras enfermedades; deshidratación, coma diabético, uremia, etc.
  • 7. CLASIFICACION ACTUAL • Desde 2004 se clasifican independientemente, como cefalea atribuidas a desórdenes intracraneales no vasculares con baja presión del Líquido Céfalo Raquídeo (LCR). • Cefalea posicional acompañada de uno o más síntomas Nauseas, vómitos, fotofobia, diplopía, vértigo, dolor facial, trastornos visuales, alteración de la audición ,etc relacionados con la tracción de los diferentes nervios y la presencia de baja presión de LCR (menor de 60 mm H2O) constatada en la punción lumbar. International Headache Society. The international classification of headache disorders. Cephalalgia 2004 (Suppl 1)
  • 8.
  • 9. Punción lumbar • "punción seca". • Punción “exitosa” • Baja presión de salida de LCR. Generalmente muy dificultosa. • Pleocitosis linfocitaria • Aumento de proteinas (descrito hasta 70-80mg dL) o hematíes. • Obligan a descartar enfermedades con tratamiento específico (meningitis, hemorragia subaracnoidea, etc). • Diagnóstico puede demorar su diagnóstico hasta por años Schievink W I. Misdiagnosis of spontaneous intracraneal hypotension. Arch neurol 2003; 60: 1713-8.
  • 10. Neuroimágenes • RNM de encéfalo contrastada: • 30 % NORMAL. • 70% puede presentar: • Paquimeningitis por refuerzo de gadolinio que respeta las leptomeninges • Signos de descenso del cerebro (descenso del acueducto de Silvio y amígdalas cerebelosas, borramiento de cisterna prepontina, descenso del quiasma óptico) • Colección líquida subdural uni o bilateral, agrandamiento de la glándula pituitaria (pseudotumor), colección paraespinal, venas epidurales dilatadas. • El Mielo TAC o a la cisternografía radioisotópica que demuestre la pérdida de LCR. Los hallazgos de esta última son temprana aparición del radioisótopo en la vejiga y en los tejidos blandos, localización del radioisótopo a nivel de la unión cervicotorácica, torácica o lumbar o en múltiples sitios simultáneamente, aunque los falsos negativos de este método alcanzan al 30%. Chung SJ, Kim JS, Lee MC. Syndrome of cerebral spinal fluid hypovolemia. Neurology 2000; 55: 1321-7. 5. Miyazawa K, Shiga Y, Hasegawa, Endoh M. CSF hypovolemia vs intracranial hypotension in "spontaneous intracranial hypotension syndrome". Neurology. 2003; 60: 941-7. 6. Schievink WI, Gordon OK, Tourje J. Connective tissue disorders with spontaneous spinal cerebrospinal fluid leaks and intracranial hypotension: a prospective study. Neurosurgery 2004; 54: 65-71.
  • 11. Figura 1. Resonancia magnética cerebral. a) Engrosamiento dural difuso. b) Herniación de amígdalas cerebelosas. c) Colecciones subdurales frontotemporales bilaterales. d) Edema cerebral difuso.
  • 12.
  • 13. ¿Por qué disminuye la presión del LCR? • La pérdida de LCR al espacio extradural se ha relacionado con el hallazgo de divertículos meníngeos espinales, quistes aracnoideos frágiles o simplemente desgarros durales únicos o múltiples a lo largo del saco dural. • Se han encontrado colecciones retroespinales a nivel de C1-C2 pero que no siempre coinciden con el lugar preciso de la pérdida del LCR. Diana Ciaffone, Amadeo P. Barousse. Fefalea ortostática. Medicina (B. Aires) v.64 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2004
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Tratamiento • Reposo en cama • Hidratación generosa • Cafeína (?) • Corticoides (?) • Parche de sangre (criterio dx-terapéutico) JUAN IGNACIO ROJAS, MARINA ROMANO, LILIANA PATRUCCO, DANIEL DOCTOROVICH, EDGARDO CRISTIANO SINDROME DE HIPOTENSION ENDOCRANEANAMEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 447-449