SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Alberto Murillo y Joao Silva
C.S. TORRERO – LA PAZ
Caso clínico:
Varón 35 años
Acude por debilidad Muscular
Sin antecedentes médicos de interés
No RAMs
Caso clínico:
 Viaje a Camboya y Tailandia con estancia en los últimos cuatro meses.
 Desde hace un mes lesiones en EEII  picaduras de insectos con signos de clara
sobreinfección (costras melicéricas).
 Hace aproximadamente dos semanas inmersión subacuática a unos 8 metros de profundidad
sin incidencias salvo sensación de taponamiento auditivo autolimitada.
 Dos días después de dicha actividad asocia debilidad progresiva de EEII de predominio en
cintura pelviana (dificultad para la bipedestación o subir escaleras) y mialgias que se intensifican
con la marcha. Hinchazón de muslos sin fóvea.
 Astenia intensa sin clara fatiga.
 No dolor torácico ni palpitaciones.
 Resto de aparatos sin hallazgos.
 No Fiebre, no ha presentado sensación distérmica en ningún momento, ni síntomas B.
 En el momento actual dicha debilidad parece extenderse a EESS con predominio en cintura
escapular. No cefalea ni diplopía ni inestabilidad de la marcha. No aparente compromiso
ventilatorio.
Exploracion Fisica:
Consciente y orientado. Normohidratado, normoperfundido, normocoloreado, eupneico en reposo,
colaborador.
Cabeza y cuello: No IY, no adenopatías laterocervicales.
ORL:
AO: CAE de aspecto normal, tímpano conservado, reflejo triangular timpánico no patológico, no
colecciones retrotimpanicas.
Orofarínge: hiperémica, sin signos infecciosos ni exudados o placas.
Tórax: No se palpan adenopatías axilares.
AP : MVC, normoventila en ambos campos pulmonares, no roce pleural
AC : rítmico a 110 lpm, no se auscultan soplos ni extratonos.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no presenta signos de irritación peritoneal (
Blumberg, Murphy y Rovsling negativos), no palpo masas o visceromegalias, percusión timpánica,
peristaltismo presente, no se auscultan soplos abdominales, pulsos femorales ++ simétricos bilaterales.
No adenopatías inguinales.
 Extremidades Superiores: múltiples lesiones compatibles con picaduras de mosquito.
 Extremidades Inferiores: múltiples lesiones compatibles con picaduras de mosquito,
alguna con costras melicericas de sobreinfección por stafillococcus aureus.
edematizadas, sin fóvea ni signos de TVP. Pulsos pedios ++ simétricos bilaterales.
 Exploración neurológica: Pupilas isocoricas normoreactivas, nistagmos a la mirada
extrema con agotamiento. No dismetrías ( dedo-nariz-dedo, dedo-nariz), sensibilidad
5/5, pares craneales sin alteraciones patológicas. Fuerza en EESS 3/5, EEII 2/5, con
disminución del tono. ROT disminuidos en EEII. Imposible valoración de la marcha por
debilidad de EEII. Signos meníngeos: dudosa rigidez a la movilización cervical.
 Exploración genital: testes en bolsa, no doloroso a la palpación, sin signos de
inflamación ni aumento de tamaño. No secreción uretral en el momento actual.
Exploracion Fisica:
 Analítica de sangre en Urgencias:
-EAB: sin alteraciones
-Bioquímica: Glucosa 121 Urea 50 Creatinina 0.79 Potasio – Sodio 125
-Hemograma: Leucocitos 15800 ( 14300N, 600L) Hb 17 Plaquetas 247000
-Coagulación: TTPA 1.00 AP 93%
-Perfil hepático: FA/GGT 229/304 GOT/GPT 733/--
-PCR 6.33 PCT
-CPK 85659 LDH -- Mioglobina 12008
 Analítica de orina en Urgencias:
-Nitritos (-) Hb +++ Leucocituria <3/campo. Flora aislada. Natriuria 22. Potasiuria 44.
Pruebas Complementarias:
 Radiografía de tórax: Normal
 Eco abdominal: No se identifican hallazgos que justifiquen los datos descritos.
Mínima cantidad de líquido libre perirrenal derecho. Aumento de la
en 1/3 sup de riñón izquierdo, inespecífico. Higado normal sin lesiones. Resto
normal.
Pruebas Complementarias:
Rabdomiolisis
Diagnóstico
RABDOMIOLISIS:
Lesión
músculo
esquelético
CK
K+, P,
ácido
úrico
LDH
Mioglobina
ETIOLOGÍA:
SOSPECHAR:
INMOVILIZACIÓN
PROLONGADA
Sensibilidad muscular o
necrosis de la piel
Traumatismo múltiple o
lesión por aplastamiento
HIPER K+
HIPER P+
Hipo Ca++
Lesión Renal Aguda
CLÍNICA:
TRIADA CARACTERÍSTICA:
 Dolor muscular proximal
 Debilidad
 Coluria
Otras:
 Malestar general
 Fiebre
 Taquicardia
 Náuseas y vómitos
 Rigidez
 Calambres
 Dolor abdominal
 Alteración del estado mental
ANALÍTICA SANGUÍNEA:
CK
51 - 294 U/L
>30.000 U/L
x 5
FRA
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
2 h 24 h 48 h 72 h
Elevación de CK
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Sd. Compartimental?
ANALÍTICA SANGUÍNEA:
 Hiper K+
 Hiper P+
 Hipo Ca++
 Acido úrico
ANALÍTICA DE ORINA:
 Elemental + sedimento:
 Mioglobinuria
 Sangre + , sin hematíes en
sedimento
ECG:
COMPLICACIONES:
 Hipovolemia: tercer espacio" líquido extracelular en los músculos
lesionados.
 Acidosis metabólica.
 Lesión renal aguda: 15-50%. >30.000 unidades / L; FR:
deshidratación, sepsis y acidosis.
 Síndrome del compartimental.
Caso clínico:
Infectología:
No fiebre objetivada ni sensación distérmica. Relaciones sexuales con
método barrera. Consumo de alimentos cocinados o en aparente buen
estado. Consumo de agua local no embotellada, no baño en agua dulce.
No expectoración, orina o defecación patológica ni otros signos de
infección por aparatos. Contacto con animales de granja y selváticos.
Estancia en medio rural, jungla y ciudad. No síndrome similar en otros
contactos. Vacuna y quimioprofilaxis de VHA y Fiebre Tifoidea realizada.
No de malaria.
Caso clínico:
 Microbiológicas:
- Hemocultivos, coprocultivos y urocultivos: negativos
- Serologías: VIH, VHB, VHA, VHC, VEB,Lúes, Brucella, Lyme, Rickettsias,
CMV, Dengue, Neumonías atípicas. Parvovirus B19: TODAS (-)
- Entamoeba, Cisticercos , Leishmania, Leptoespira : NEGATIVOS
-Plasmodium (-)
-Virus Zika y Chikumgunya pendientes. HTLV pendiente.
Pruebas Complementarias:
 ENG/EMG: En estos momentos se recogen signos de disfunción mielinica de
nervio periférico, tanto a nivel motor como sensitivo, que coexisten con
alteraciones de fibra muscular, estas con una distribución y características que
son propias de procesos miopaticos.
 Punción Lumbar: Normal
 EcoDOPPLER: Normal
 Estudio de autoinmunidad: Negativa. Sólo positivo Anticélulas parietales.
Pendiente de control
Pruebas Complementarias:
 Resonancia cerebral: Normal
 Resonancia muscular: Tras la administración de contraste se aprecian un
patrón de captación en forma de zonas parcheadas de realce
periférico, con focos internos asociados de realce adicional. Este patrón
de realce es patognomónico de dicha entidad (stiple sign o patrón de
tipo 2). Indica la presencia de zonas de mionecrosis asociada a la
rabdomiolisis. Predominio cinturas. No hay señal de hemorragia muscular
asociada ni tampoco zonas de infiltración grasa que pudieran indicar una
miopatía hereditaria o metabólica de base (aunque no permite su
exclusión).
TRATAMIENTO: medidas generales
 Dieta con abundantes líquidos, evitando zumos y frutas. Si el
paciente está en coma, la dieta debe ser absoluta.
 Medir la presión venosa central.
 Monitorizar la TA, el ritmo y frecuencia cardiaca.
 Sondaje vesical y medición de la diuresis.
 Control pH urinario (por encima de 6.5).
 Control de la natremia, potasemia y osmolaridad.
 Control de la calcemia y del pH arterial.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
 Perfusión de suero fisiológico.
 Velocidad de 2.5 ml/kg/h para mantener una diuresis de 200-300 ml/h.
 Ck mayores de 5000 U/l.
 Evitar el desarrollo de FRA.
 Durante 24-72 h.
 No potasio o lactato.
 Alcalinizar la orina con bicarbonato sódico iv a una velocidad de 26 ml/h (por una vía
independiente de la perfusión de SF). pH urinario por encima de 6.5.
 Furosemida (Seguril 60 mg, 3 ampollas seguidas de 20 mg/6h por vía iv).
 Manitol + diuréticos está indicada cuando la CK sérica es mayor de 30.000 U/l.
 Hemodiálisis si hiperpotasemia grave, acidosis metabólica grave o insuficiencia renal oligúrica
que no se resuelve con el tratamiento referido.
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES:
Síndrome compartimental:
fasciotomía > 35 mmHg.
Hiperpotasemia:
No K en dieta, IECAs, ARA II, espironolactona.
Resinas de intercambio iónico + Suero glucosado con insulina
+ Bicarbonato sódico iv + Furosemida 60 mg iv
Graves: salbutamol, glucobionato cálcico, hemodiálisis…
Insuficiencia renal aguda: demora
del tratamiento. Control Hiper K+
Hipocalcemia: calcio si K + grave o
stmas.
Complicaciones
BIBLIOGRAFÍA:
 David B Mount, MD. Treatment and prevention of hyperkalemia in adults. Uptodate.
Sep, 2016.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 19º edición.
 Marc L Miller, MD. Causes of rhabdomyolysis. Uptodate. Oct, 2016.
 Marc L Miller, MD. Clinical manifestations and diagnosis of rhabdomyolysis. Uptodate.
Oct, 2016.
 Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación, 5ª
edición.
 Paul M Palevsky, MD. Prevention and treatment of heme pigment-induced acute kidney
injury (acute renal failure). Uptodate. Nov, 2015.
 Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Sociedad Española de Medicina Familia y
Comunitaria, 1ª edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
Juan Carlos Ivancevich
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014
 

Destacado

Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
MaríaJosé Camacho
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Guillermo Beltrán Ríos
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
comunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofanocomunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofano
Juka2-s
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
ucc
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosDanielNicolini
 

Destacado (11)

Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
comunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofanocomunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofano
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 

Similar a (14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)

caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdfcaso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
NiceBritez1
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Krloz Garzia
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
julian2905
 
Caso clínico toxocara
Caso clínico toxocaraCaso clínico toxocara
Caso clínico toxocara
julian2905
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Docencia Ssibe
 
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambrientoCaso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Krloz Garzia
 
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdfDIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
PALZACONTRERASPEDROG
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
Ruth903324
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 

Similar a (14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT) (20)

caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdfcaso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
 
Caso clínico toxocara
Caso clínico toxocaraCaso clínico toxocara
Caso clínico toxocara
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 
Paralisis flacida
Paralisis flacidaParalisis flacida
Paralisis flacida
 
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
 
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambrientoCaso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdfDIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
DIVERTICULITIS-OBSTRUCCION (1).pdf
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
2015 ex b
2015 ex b2015 ex b
2015 ex b
 
Lmc..caso clinico
Lmc..caso clinicoLmc..caso clinico
Lmc..caso clinico
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)

  • 1. CASO CLÍNICO Alberto Murillo y Joao Silva C.S. TORRERO – LA PAZ
  • 2. Caso clínico: Varón 35 años Acude por debilidad Muscular Sin antecedentes médicos de interés No RAMs
  • 3. Caso clínico:  Viaje a Camboya y Tailandia con estancia en los últimos cuatro meses.  Desde hace un mes lesiones en EEII  picaduras de insectos con signos de clara sobreinfección (costras melicéricas).  Hace aproximadamente dos semanas inmersión subacuática a unos 8 metros de profundidad sin incidencias salvo sensación de taponamiento auditivo autolimitada.  Dos días después de dicha actividad asocia debilidad progresiva de EEII de predominio en cintura pelviana (dificultad para la bipedestación o subir escaleras) y mialgias que se intensifican con la marcha. Hinchazón de muslos sin fóvea.  Astenia intensa sin clara fatiga.  No dolor torácico ni palpitaciones.  Resto de aparatos sin hallazgos.  No Fiebre, no ha presentado sensación distérmica en ningún momento, ni síntomas B.  En el momento actual dicha debilidad parece extenderse a EESS con predominio en cintura escapular. No cefalea ni diplopía ni inestabilidad de la marcha. No aparente compromiso ventilatorio.
  • 4. Exploracion Fisica: Consciente y orientado. Normohidratado, normoperfundido, normocoloreado, eupneico en reposo, colaborador. Cabeza y cuello: No IY, no adenopatías laterocervicales. ORL: AO: CAE de aspecto normal, tímpano conservado, reflejo triangular timpánico no patológico, no colecciones retrotimpanicas. Orofarínge: hiperémica, sin signos infecciosos ni exudados o placas. Tórax: No se palpan adenopatías axilares. AP : MVC, normoventila en ambos campos pulmonares, no roce pleural AC : rítmico a 110 lpm, no se auscultan soplos ni extratonos. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no presenta signos de irritación peritoneal ( Blumberg, Murphy y Rovsling negativos), no palpo masas o visceromegalias, percusión timpánica, peristaltismo presente, no se auscultan soplos abdominales, pulsos femorales ++ simétricos bilaterales. No adenopatías inguinales.
  • 5.  Extremidades Superiores: múltiples lesiones compatibles con picaduras de mosquito.  Extremidades Inferiores: múltiples lesiones compatibles con picaduras de mosquito, alguna con costras melicericas de sobreinfección por stafillococcus aureus. edematizadas, sin fóvea ni signos de TVP. Pulsos pedios ++ simétricos bilaterales.  Exploración neurológica: Pupilas isocoricas normoreactivas, nistagmos a la mirada extrema con agotamiento. No dismetrías ( dedo-nariz-dedo, dedo-nariz), sensibilidad 5/5, pares craneales sin alteraciones patológicas. Fuerza en EESS 3/5, EEII 2/5, con disminución del tono. ROT disminuidos en EEII. Imposible valoración de la marcha por debilidad de EEII. Signos meníngeos: dudosa rigidez a la movilización cervical.  Exploración genital: testes en bolsa, no doloroso a la palpación, sin signos de inflamación ni aumento de tamaño. No secreción uretral en el momento actual. Exploracion Fisica:
  • 6.  Analítica de sangre en Urgencias: -EAB: sin alteraciones -Bioquímica: Glucosa 121 Urea 50 Creatinina 0.79 Potasio – Sodio 125 -Hemograma: Leucocitos 15800 ( 14300N, 600L) Hb 17 Plaquetas 247000 -Coagulación: TTPA 1.00 AP 93% -Perfil hepático: FA/GGT 229/304 GOT/GPT 733/-- -PCR 6.33 PCT -CPK 85659 LDH -- Mioglobina 12008  Analítica de orina en Urgencias: -Nitritos (-) Hb +++ Leucocituria <3/campo. Flora aislada. Natriuria 22. Potasiuria 44. Pruebas Complementarias:
  • 7.  Radiografía de tórax: Normal  Eco abdominal: No se identifican hallazgos que justifiquen los datos descritos. Mínima cantidad de líquido libre perirrenal derecho. Aumento de la en 1/3 sup de riñón izquierdo, inespecífico. Higado normal sin lesiones. Resto normal. Pruebas Complementarias:
  • 11. SOSPECHAR: INMOVILIZACIÓN PROLONGADA Sensibilidad muscular o necrosis de la piel Traumatismo múltiple o lesión por aplastamiento HIPER K+ HIPER P+ Hipo Ca++ Lesión Renal Aguda
  • 12. CLÍNICA: TRIADA CARACTERÍSTICA:  Dolor muscular proximal  Debilidad  Coluria Otras:  Malestar general  Fiebre  Taquicardia  Náuseas y vómitos  Rigidez  Calambres  Dolor abdominal  Alteración del estado mental
  • 13. ANALÍTICA SANGUÍNEA: CK 51 - 294 U/L >30.000 U/L x 5 FRA 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 2 h 24 h 48 h 72 h Elevación de CK Serie 1 Serie 2 Serie 3 Sd. Compartimental?
  • 14. ANALÍTICA SANGUÍNEA:  Hiper K+  Hiper P+  Hipo Ca++  Acido úrico
  • 15. ANALÍTICA DE ORINA:  Elemental + sedimento:  Mioglobinuria  Sangre + , sin hematíes en sedimento
  • 16. ECG:
  • 17. COMPLICACIONES:  Hipovolemia: tercer espacio" líquido extracelular en los músculos lesionados.  Acidosis metabólica.  Lesión renal aguda: 15-50%. >30.000 unidades / L; FR: deshidratación, sepsis y acidosis.  Síndrome del compartimental.
  • 18. Caso clínico: Infectología: No fiebre objetivada ni sensación distérmica. Relaciones sexuales con método barrera. Consumo de alimentos cocinados o en aparente buen estado. Consumo de agua local no embotellada, no baño en agua dulce. No expectoración, orina o defecación patológica ni otros signos de infección por aparatos. Contacto con animales de granja y selváticos. Estancia en medio rural, jungla y ciudad. No síndrome similar en otros contactos. Vacuna y quimioprofilaxis de VHA y Fiebre Tifoidea realizada. No de malaria.
  • 19. Caso clínico:  Microbiológicas: - Hemocultivos, coprocultivos y urocultivos: negativos - Serologías: VIH, VHB, VHA, VHC, VEB,Lúes, Brucella, Lyme, Rickettsias, CMV, Dengue, Neumonías atípicas. Parvovirus B19: TODAS (-) - Entamoeba, Cisticercos , Leishmania, Leptoespira : NEGATIVOS -Plasmodium (-) -Virus Zika y Chikumgunya pendientes. HTLV pendiente.
  • 20. Pruebas Complementarias:  ENG/EMG: En estos momentos se recogen signos de disfunción mielinica de nervio periférico, tanto a nivel motor como sensitivo, que coexisten con alteraciones de fibra muscular, estas con una distribución y características que son propias de procesos miopaticos.  Punción Lumbar: Normal  EcoDOPPLER: Normal  Estudio de autoinmunidad: Negativa. Sólo positivo Anticélulas parietales. Pendiente de control
  • 21. Pruebas Complementarias:  Resonancia cerebral: Normal  Resonancia muscular: Tras la administración de contraste se aprecian un patrón de captación en forma de zonas parcheadas de realce periférico, con focos internos asociados de realce adicional. Este patrón de realce es patognomónico de dicha entidad (stiple sign o patrón de tipo 2). Indica la presencia de zonas de mionecrosis asociada a la rabdomiolisis. Predominio cinturas. No hay señal de hemorragia muscular asociada ni tampoco zonas de infiltración grasa que pudieran indicar una miopatía hereditaria o metabólica de base (aunque no permite su exclusión).
  • 22. TRATAMIENTO: medidas generales  Dieta con abundantes líquidos, evitando zumos y frutas. Si el paciente está en coma, la dieta debe ser absoluta.  Medir la presión venosa central.  Monitorizar la TA, el ritmo y frecuencia cardiaca.  Sondaje vesical y medición de la diuresis.  Control pH urinario (por encima de 6.5).  Control de la natremia, potasemia y osmolaridad.  Control de la calcemia y del pH arterial.
  • 23. TRATAMIENTO ESPECÍFICO:  Perfusión de suero fisiológico.  Velocidad de 2.5 ml/kg/h para mantener una diuresis de 200-300 ml/h.  Ck mayores de 5000 U/l.  Evitar el desarrollo de FRA.  Durante 24-72 h.  No potasio o lactato.  Alcalinizar la orina con bicarbonato sódico iv a una velocidad de 26 ml/h (por una vía independiente de la perfusión de SF). pH urinario por encima de 6.5.  Furosemida (Seguril 60 mg, 3 ampollas seguidas de 20 mg/6h por vía iv).  Manitol + diuréticos está indicada cuando la CK sérica es mayor de 30.000 U/l.  Hemodiálisis si hiperpotasemia grave, acidosis metabólica grave o insuficiencia renal oligúrica que no se resuelve con el tratamiento referido.
  • 24. TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES: Síndrome compartimental: fasciotomía > 35 mmHg. Hiperpotasemia: No K en dieta, IECAs, ARA II, espironolactona. Resinas de intercambio iónico + Suero glucosado con insulina + Bicarbonato sódico iv + Furosemida 60 mg iv Graves: salbutamol, glucobionato cálcico, hemodiálisis… Insuficiencia renal aguda: demora del tratamiento. Control Hiper K+ Hipocalcemia: calcio si K + grave o stmas. Complicaciones
  • 25. BIBLIOGRAFÍA:  David B Mount, MD. Treatment and prevention of hyperkalemia in adults. Uptodate. Sep, 2016.  Harrison. Principios de Medicina Interna, 19º edición.  Marc L Miller, MD. Causes of rhabdomyolysis. Uptodate. Oct, 2016.  Marc L Miller, MD. Clinical manifestations and diagnosis of rhabdomyolysis. Uptodate. Oct, 2016.  Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación, 5ª edición.  Paul M Palevsky, MD. Prevention and treatment of heme pigment-induced acute kidney injury (acute renal failure). Uptodate. Nov, 2015.  Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria, 1ª edición.