SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA PRÁCTICA
DE BIOLOGÍA CELULAR
Microscopía
Introducción
El objetivo de la presente
practica es familiarizar al
usuario (es este caso al
estudiante de Medicina
Humana de la UNDAC), con
el microscopio. La Capacidad
del ojo humano es limitada a
la hora de estudiar lo
pequeño. Hay una inmensa
cantidad de células y
microorganismos que
influyen significativamente
en la vida del hombre y que
por ello exigen ser
estudiadas.
Gracias al avance y progreso en el campo
de la microscopia el hombre ha sido capaz
de ver organismos y estructuras que a
simple vista serian invisibles,
Historia de la Microscopia
Células epidérmicas de
una cebolla vistas con un
microscopio simple de
Robert Brown. Se ve
claramente el núcleo de
cada célula con un
aumento de 350X
Las civilizaciones antiguas como Asiria,
y Árabes nos hablan ya del poder
amplificador de las lentes biconvexas. El
término microscopio deriva
etimológicamente del griego MIKROS
(pequeño) y SKOOPEO (observar) y fue
acuñado por Jean Faber en 1624. Sin
embargo el impulsor más significativo
de lo microscopia fue el holandés Anton
Van Leuwenhoek (1632-1723).
Dibujo detallado hecho por
un dibujante de
Leeuwenhoek
Bacterias del género
Spirillum vistas con un
microscopio simple
Anton Van Leuwenhoek Anatomista y fisiólogo,
construyo sus propios microscopios con lentes
convexas que el mismo pulía. Entre sus
aportaciones más importantes está la de ser
uno de los primeros en estudia la composición
de la sangre y en observar y dibujar protozoos
en 1676, así mismo descubrió las bacterias.
Microscopio de bronce
hecho a mano por
Leeuwenhoek 1770
Los primeros microscopios denominados simples
constaban solamente de una lente, la cual se
sostenía con la mano y se dirigía hacia la fuente
de luz para que ésta atravesara la lente y el
objeto.
Descripción del
microscopio de
Leeuwenhoek
A principios del siglo
XVIII, el microscopio
sufre sus modificaciones
más importantes, no
solo en lo referente a
óptica, sin también en la
mecánica. En relación a
la mecánica, cabe
mencionar que Hooke
en 1667 con una bola de
vidrio condensaba los
rayos luminosos.
Células en el corcho de
Micrographia
Los estudios de la Hydra
emplearon el microscopio de John
Ellis, también usado por Carlos
Linneo para definir los principios
básicos de género y especie
Microscopio fabricado por
Bancks and Son utilizado por
R. Brown
Esquema del microscopio de
Bancks and Son.
Microscopio del Rey Jorge III
El descubrimiento del microscopio compuesto es
contemporáneo al de las lupas y se debe
principalmente a Zacarías Janssen, su primer
constructor
Tipos de Microscopio
Microscopia Optica
Microscopios Simple:
Monoculares
Binoculares
Microscopios Compuesto:
Estereomicroscopios,
De luz ultravioleta,
Fluorescencia,
Contraste de Fases
Campo oscuro
Microscopia electronica
De Barrido (MEB)
De transimisión (TEM)
Microscopia Optica
(o de campo luminoso)
El área observada está
ampliamente iluminada y los
objetos que se estudian
aparecen más oscuros que el
fondo. Normalmente alcanzan
hasta unos 1000 aumentos, y
esto se debe al poder de
resolución (capacidad de
distinguir dos puntos
adyacentes como distintos y
separados)
Microscopio simple
Esta provistos de una
lente o sistema de
lentes convergentes
dispuestas de manera
que proporcionan una
imagen virtual
derecha y mayor que
el objeto. Este tipo de
microscopio se
denomina también
lupa.
Microscopio
compuesto
A diferencia del
simple, en este tipo
de microscopios se
combinan dos lentes
o sistemas de lentes
convergentes de
amplificación de
imagen,
Microscopio
electrónico
Tiene la ventaja de
alcanzar un
extraordinaria
amplificación. Puede dar
un poder de resolución
hasta mil veces mayor
que el óptico, debido a
que emplea un haz de
electrones en lugar de
un haz de fotones.

Más contenido relacionado

Similar a Pract. MED. Microscopio.ppt

Similar a Pract. MED. Microscopio.ppt (20)

UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
049 055 lectura_microscopia
049 055 lectura_microscopia049 055 lectura_microscopia
049 055 lectura_microscopia
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
 
Unidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaUnidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
 

Más de CarlaValverde16

presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdfpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdfCarlaValverde16
 
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdfPresentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdfCarlaValverde16
 
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptx
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptxCASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptx
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptxCarlaValverde16
 
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptxCarlaValverde16
 
Materiale de Laboratorio.ppt
Materiale de Laboratorio.pptMateriale de Laboratorio.ppt
Materiale de Laboratorio.pptCarlaValverde16
 
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdfnormas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdfCarlaValverde16
 
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdf
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdfORADOR Y SUS FUNCIONES.pdf
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdfCarlaValverde16
 

Más de CarlaValverde16 (10)

MICRO12.pptx
MICRO12.pptxMICRO12.pptx
MICRO12.pptx
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdfpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
 
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdfPresentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf
 
ppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptxppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptx
 
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptx
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptxCASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptx
CASO CLÍNICO- MICROBIOLOGÍA.pptx
 
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCUS AUREUS.pptx
 
Materiale de Laboratorio.ppt
Materiale de Laboratorio.pptMateriale de Laboratorio.ppt
Materiale de Laboratorio.ppt
 
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdfnormas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
 
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdf
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdfORADOR Y SUS FUNCIONES.pdf
ORADOR Y SUS FUNCIONES.pdf
 
La Persuasión (1).pdf
La Persuasión (1).pdfLa Persuasión (1).pdf
La Persuasión (1).pdf
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Pract. MED. Microscopio.ppt

  • 4. El objetivo de la presente practica es familiarizar al usuario (es este caso al estudiante de Medicina Humana de la UNDAC), con el microscopio. La Capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Hay una inmensa cantidad de células y microorganismos que influyen significativamente en la vida del hombre y que por ello exigen ser estudiadas.
  • 5. Gracias al avance y progreso en el campo de la microscopia el hombre ha sido capaz de ver organismos y estructuras que a simple vista serian invisibles,
  • 6. Historia de la Microscopia Células epidérmicas de una cebolla vistas con un microscopio simple de Robert Brown. Se ve claramente el núcleo de cada célula con un aumento de 350X
  • 7. Las civilizaciones antiguas como Asiria, y Árabes nos hablan ya del poder amplificador de las lentes biconvexas. El término microscopio deriva etimológicamente del griego MIKROS (pequeño) y SKOOPEO (observar) y fue acuñado por Jean Faber en 1624. Sin embargo el impulsor más significativo de lo microscopia fue el holandés Anton Van Leuwenhoek (1632-1723).
  • 8. Dibujo detallado hecho por un dibujante de Leeuwenhoek Bacterias del género Spirillum vistas con un microscopio simple
  • 9. Anton Van Leuwenhoek Anatomista y fisiólogo, construyo sus propios microscopios con lentes convexas que el mismo pulía. Entre sus aportaciones más importantes está la de ser uno de los primeros en estudia la composición de la sangre y en observar y dibujar protozoos en 1676, así mismo descubrió las bacterias. Microscopio de bronce hecho a mano por Leeuwenhoek 1770
  • 10. Los primeros microscopios denominados simples constaban solamente de una lente, la cual se sostenía con la mano y se dirigía hacia la fuente de luz para que ésta atravesara la lente y el objeto. Descripción del microscopio de Leeuwenhoek
  • 11. A principios del siglo XVIII, el microscopio sufre sus modificaciones más importantes, no solo en lo referente a óptica, sin también en la mecánica. En relación a la mecánica, cabe mencionar que Hooke en 1667 con una bola de vidrio condensaba los rayos luminosos.
  • 12. Células en el corcho de Micrographia Los estudios de la Hydra emplearon el microscopio de John Ellis, también usado por Carlos Linneo para definir los principios básicos de género y especie
  • 13. Microscopio fabricado por Bancks and Son utilizado por R. Brown Esquema del microscopio de Bancks and Son.
  • 14. Microscopio del Rey Jorge III
  • 15. El descubrimiento del microscopio compuesto es contemporáneo al de las lupas y se debe principalmente a Zacarías Janssen, su primer constructor
  • 17. Microscopia Optica Microscopios Simple: Monoculares Binoculares Microscopios Compuesto: Estereomicroscopios, De luz ultravioleta, Fluorescencia, Contraste de Fases Campo oscuro
  • 18. Microscopia electronica De Barrido (MEB) De transimisión (TEM)
  • 19. Microscopia Optica (o de campo luminoso) El área observada está ampliamente iluminada y los objetos que se estudian aparecen más oscuros que el fondo. Normalmente alcanzan hasta unos 1000 aumentos, y esto se debe al poder de resolución (capacidad de distinguir dos puntos adyacentes como distintos y separados)
  • 20. Microscopio simple Esta provistos de una lente o sistema de lentes convergentes dispuestas de manera que proporcionan una imagen virtual derecha y mayor que el objeto. Este tipo de microscopio se denomina también lupa.
  • 21. Microscopio compuesto A diferencia del simple, en este tipo de microscopios se combinan dos lentes o sistemas de lentes convergentes de amplificación de imagen,
  • 22. Microscopio electrónico Tiene la ventaja de alcanzar un extraordinaria amplificación. Puede dar un poder de resolución hasta mil veces mayor que el óptico, debido a que emplea un haz de electrones en lugar de un haz de fotones.