SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios básicos.
- La ciencia se caracteriza es el método utilizado, lo que utiliza para
aproximarse a la realidad tanto natural o social.
- La sociología surgió en el siglo XIX, con un intento de comprender los
cabio sociales que se producen en Europa como resultado de la
industrialización, esta ciencia no tiene un paradigma unificado para
aproximarse al conocimiento de la sociedad.
 Ciencias formales-Método Deductivo: Proceso mediante el cual, a
partir de datos fórmulas o propuestas, que se suponen válidas, se llega
a una conclusión sin necesidad de recurrir a la experiencia.
 Ciencias empíricas, estas necesitan experiencia para obtener
resultados, utilizan el método hipotético deductivo consiste en
formular hipótesis o supuestos para explicar determinados hechos. Las
hipótesis se aventuran a partir de conocimientos científicos previos y/o
nuevos datos observaciones hechas de campo, a partir de estas se
deducen consecuencias concretas que habrán de cumplirse en los
experimentos diseñados, para ello se realizan una recogida de datos
poniendo asi a prueba la validez de las hipótesis. Si la hipótesis es
falsada se abandona o se reformula otra, en cambio, si es validada se
da por buena provisionalmente.
CIENCIAS.
Ciencias
formales.
Lógica
matemática.
Método
deductivo puro
Ciencias
empíricas.
Naturales.
Física, química,
biología, geología
...
Método
deductico +
método
hipotético
deductivo.
Humanas o
sociales.
Método
deductivo +
método
hipotético
deductivo +
método
hermeneútico +
método
comprensivo +
…
La ventaja del método hipótetico deductivo es la probabilidad de
manipular su objeto preparado experimentos destinados a probar
hipótesis.
Uno de los problemas es que intervienen tantas variables que la
predicción resulta más compleja debiendo hacerse en términos de
probabilidad.
 Método hermenéutico que consiste en interpretar los datos de un discurso,
un censo o un registro empírico deacciones u opiniones, en un contexto
dado.
 Método comprensivo Considera las razones y los valores que mueven a la
acción al actor social. No se limita exclusivamente a explicar los fenómenos
sociales desde las regularidades estadísticas observadas.
Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos
sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden
establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra características del
fenómeno a estudiar.
MEDIR ≡ asignación metódica de símbolos a las características observadas
sobre la dimensión que se está investigando.
 Escala nominal. La medición a nivel nominal representa la forma más
“primitiva”. Se basa en las reglas clasificatorias de la lógica uniposicional de
predicados y no supone sino la clasificación de objetos de investigación con
respecto a la posesión o no posesión de una determinada característica
cualitativa. En caso del profesor utiliza preguntas.
Una característica de la dimensión reflejada en una escala nominal es que
la suma de todas las clases de atributos carezca de orden. No puede
producirse entre las diferentes clases de atributos ninguna relación métrica.
 Escala ordinal representa el siguiente nivel de medición, sus objetos de
investigación pueden ser ordenados a la vista de sus valores de una
dimensión determinada, porque esta posee propiedades cuantitativas. En
ella se mide la intensidad, fuerza o tamaño con la que parece una propiedad
dad en cada uno de los objetos de investigación por separado que se les
puede encajar en una ordenación de rangos.
Las cifras que designan el puesto en la graduación son cifras de rango o
números ordinales.
FIABILIDAD
•Margen de
confianza.
•Repetidas
mediciones.
•Requisito
previo para su
validez .
VALIDEZ.
•Graentosdo de
correción con un
instrumento.
•La complejidad
de los
fenómenos
sociales.
CAUSALIDAD.
•Relación de
causa efecto.
•Medir esta
relación:
VARIABLES:
Recogen
variaciones.
INFERENCIA
.
•Validez
externa o
represent
atividad.
UNIVERSO Y
MUESTRA.
•Poblaciónque
se requiere
estudiar.
•Muestra parte
o conjuntodel
universo.
Indican sólo el puesto respectivo que ocupa el objeto de investigación, pero
no la cantidad absoluta de una propiedad de ese objeto.
Por eso, sólo puede indicarse que el objeto A es mayor que B, pero no
cuántas veces mayor.
 Escalas de intervalo y racional. La escala ordinaria y de intercalo se
diferencian porque en la escala de intervalo es posible indicar exactamente
la separación entre dos puntos, para ello se precisa una unidad de medida
estándar.
Principales problemas de medición.
Histórico.
•Estudio a
través del
tiempo.
•Origen de la
realidad social
presente.
Comparativo.
•Compracón
sistremática.
•Favoreceel
pluralismo.
•Evista caer
en el
etnocentrism
o.
Crítico-Racial
•Crítica
racionalde
los
fenómenos
sociales.
Cuantitativo.
•Medición
numérica de
los hechos.
Cualitativo.
•Comprensión
e
interpretació
n de los
significados.
Métodos y técnicas en la investigación sociológica.
Técnicas de Investigación.
Para la recogida de datos.
Tecnicas cuantitativas.
La encuesta.
- Reunion
numérica de datos
precisos y
limitados.
Estadisticas
oficiales y otros
datos secundarios.
-Hallazgos de
investigaciones
previas.
Experimentos.
- Trabajosde
investigación,
pretenden
establecer
relaciones.
Cualitativas.
La entrevista.
- Investigador
realiza una
serie de
preguntas.
Historias
personales.
- Pretenden
construir la
vida de las
personas.
- Elevada
subjetividad.
Grupo de
Discusión.
- Planteamiento
de un tema en
un grupo y
grabación del
debate.
Etnografía.
- Para describir
las situaciones
que tienen lugar
en las
comunidades
sociales.
Análisis de los
contenidos.
- Teccnica que
combina
elementos
cuantitativosy
cualitativos.
Etapas de una investigación.
1. Preparación General.
Se formula problema a estudiar, definiéndolo con precisión.
2. Establecimiento del marco conceptual.
Revisión de conocimientos y estudios existentes sobre el tema y la deinición
3. Elaboración de los objetivos y las hipótesis del trabajo.
La hipótesis frase que expresa una relación comprobable entre variables.
4. Elección de un diseño investigador.
En función de los objetivos recursos personales, económicos y científicos.
5. Campo de trabajo.
Fase de recogida de datos. Se ponen en funcionamiento técnicas diseñadas y
se contrastan en el terreno empírico.
6. Análisis de datos.
Tratamiento de la información recogida, comprobando las hipótesis planteadas
y las relaciones entre las diferentes variables introducidas en las mismas.
7. Redacción del informe.
Recoge los principales hallazgos y explicaciones obtenidas de los datos y sus
relaciones con las teorías manejadas en la preparación del estudio.
8. Difusión de resultados.
Difusión y presentación de los resultados a la comunidad científica y sociedad
en su conjunto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Enedina Fernandez
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
Fefita C. Sotelo
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Liria Vergara
 
Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Ximena Jaureguiberry
 
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
JuanCarlosChamorro10
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoCarolinaLapo
 
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobar
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobarTipos de investigacion rosa maria galindo escobar
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobarromagaes
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
Jessica Sanchez
 
12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
Janely Rosario Muñoz Aguilar
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
JIXIYADI
 
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaInvestigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaMayra Hebi
 
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentosInvestigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Marlu Villanueva
 
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque iiClases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
Fernando S.
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 

La actualidad más candente (20)

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
 
Tipos Investigación
Tipos InvestigaciónTipos Investigación
Tipos Investigación
 
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobar
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobarTipos de investigacion rosa maria galindo escobar
Tipos de investigacion rosa maria galindo escobar
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Presentacion lunes
Presentacion lunesPresentacion lunes
Presentacion lunes
 
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaInvestigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
 
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentosInvestigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
Investigacion evaluativa: Elaboracion de instrumentos
 
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque iiClases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 

Similar a Tema 2.2.

Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
EnriMedi94
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Jorge Alonso Muñoz
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Carlos Ces de Paz
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
NaydePaulaZequitaZel
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
CayoPomaAlbaNayeli
 
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
ManuelDiaz869799
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Aura Alvarez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DelmaYaninaGmezLeytn
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
Viviana Garcia
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativosPresentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
juliethhernandez26
 
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
rosamarisportes
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
dayanarosilllo
 
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativoSeminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
JhoannaTapiero
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
Angie Rivera
 

Similar a Tema 2.2. (20)

Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativosPresentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
Ensayo 1-rosa-mary-rosmery.
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativoSeminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 

Más de mariasmile

Hojas de control dmn
Hojas de control dmnHojas de control dmn
Hojas de control dmn
mariasmile
 
Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.
mariasmile
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
mariasmile
 
Practica 1.
Practica 1.Practica 1.
Practica 1.
mariasmile
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
mariasmile
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
mariasmile
 
1.3.
1.3.1.3.
Poster
PosterPoster
Poster
mariasmile
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
mariasmile
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
mariasmile
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
mariasmile
 
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
mariasmile
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
mariasmile
 
John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.
mariasmile
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
mariasmile
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
mariasmile
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
mariasmile
 

Más de mariasmile (17)

Hojas de control dmn
Hojas de control dmnHojas de control dmn
Hojas de control dmn
 
Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1.
Practica 1.Practica 1.
Practica 1.
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
 
1.3.
1.3.1.3.
1.3.
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
 
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
 
John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema 2.2.

  • 1. Principios básicos. - La ciencia se caracteriza es el método utilizado, lo que utiliza para aproximarse a la realidad tanto natural o social. - La sociología surgió en el siglo XIX, con un intento de comprender los cabio sociales que se producen en Europa como resultado de la industrialización, esta ciencia no tiene un paradigma unificado para aproximarse al conocimiento de la sociedad.  Ciencias formales-Método Deductivo: Proceso mediante el cual, a partir de datos fórmulas o propuestas, que se suponen válidas, se llega a una conclusión sin necesidad de recurrir a la experiencia.  Ciencias empíricas, estas necesitan experiencia para obtener resultados, utilizan el método hipotético deductivo consiste en formular hipótesis o supuestos para explicar determinados hechos. Las hipótesis se aventuran a partir de conocimientos científicos previos y/o nuevos datos observaciones hechas de campo, a partir de estas se deducen consecuencias concretas que habrán de cumplirse en los experimentos diseñados, para ello se realizan una recogida de datos poniendo asi a prueba la validez de las hipótesis. Si la hipótesis es falsada se abandona o se reformula otra, en cambio, si es validada se da por buena provisionalmente. CIENCIAS. Ciencias formales. Lógica matemática. Método deductivo puro Ciencias empíricas. Naturales. Física, química, biología, geología ... Método deductico + método hipotético deductivo. Humanas o sociales. Método deductivo + método hipotético deductivo + método hermeneútico + método comprensivo + …
  • 2. La ventaja del método hipótetico deductivo es la probabilidad de manipular su objeto preparado experimentos destinados a probar hipótesis. Uno de los problemas es que intervienen tantas variables que la predicción resulta más compleja debiendo hacerse en términos de probabilidad.  Método hermenéutico que consiste en interpretar los datos de un discurso, un censo o un registro empírico deacciones u opiniones, en un contexto dado.  Método comprensivo Considera las razones y los valores que mueven a la acción al actor social. No se limita exclusivamente a explicar los fenómenos sociales desde las regularidades estadísticas observadas. Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra características del fenómeno a estudiar. MEDIR ≡ asignación metódica de símbolos a las características observadas sobre la dimensión que se está investigando.  Escala nominal. La medición a nivel nominal representa la forma más “primitiva”. Se basa en las reglas clasificatorias de la lógica uniposicional de predicados y no supone sino la clasificación de objetos de investigación con respecto a la posesión o no posesión de una determinada característica cualitativa. En caso del profesor utiliza preguntas. Una característica de la dimensión reflejada en una escala nominal es que la suma de todas las clases de atributos carezca de orden. No puede producirse entre las diferentes clases de atributos ninguna relación métrica.  Escala ordinal representa el siguiente nivel de medición, sus objetos de investigación pueden ser ordenados a la vista de sus valores de una dimensión determinada, porque esta posee propiedades cuantitativas. En ella se mide la intensidad, fuerza o tamaño con la que parece una propiedad dad en cada uno de los objetos de investigación por separado que se les puede encajar en una ordenación de rangos. Las cifras que designan el puesto en la graduación son cifras de rango o números ordinales.
  • 3. FIABILIDAD •Margen de confianza. •Repetidas mediciones. •Requisito previo para su validez . VALIDEZ. •Graentosdo de correción con un instrumento. •La complejidad de los fenómenos sociales. CAUSALIDAD. •Relación de causa efecto. •Medir esta relación: VARIABLES: Recogen variaciones. INFERENCIA . •Validez externa o represent atividad. UNIVERSO Y MUESTRA. •Poblaciónque se requiere estudiar. •Muestra parte o conjuntodel universo. Indican sólo el puesto respectivo que ocupa el objeto de investigación, pero no la cantidad absoluta de una propiedad de ese objeto. Por eso, sólo puede indicarse que el objeto A es mayor que B, pero no cuántas veces mayor.  Escalas de intervalo y racional. La escala ordinaria y de intercalo se diferencian porque en la escala de intervalo es posible indicar exactamente la separación entre dos puntos, para ello se precisa una unidad de medida estándar. Principales problemas de medición.
  • 4. Histórico. •Estudio a través del tiempo. •Origen de la realidad social presente. Comparativo. •Compracón sistremática. •Favoreceel pluralismo. •Evista caer en el etnocentrism o. Crítico-Racial •Crítica racionalde los fenómenos sociales. Cuantitativo. •Medición numérica de los hechos. Cualitativo. •Comprensión e interpretació n de los significados. Métodos y técnicas en la investigación sociológica. Técnicas de Investigación. Para la recogida de datos. Tecnicas cuantitativas. La encuesta. - Reunion numérica de datos precisos y limitados. Estadisticas oficiales y otros datos secundarios. -Hallazgos de investigaciones previas. Experimentos. - Trabajosde investigación, pretenden establecer relaciones.
  • 5. Cualitativas. La entrevista. - Investigador realiza una serie de preguntas. Historias personales. - Pretenden construir la vida de las personas. - Elevada subjetividad. Grupo de Discusión. - Planteamiento de un tema en un grupo y grabación del debate. Etnografía. - Para describir las situaciones que tienen lugar en las comunidades sociales. Análisis de los contenidos. - Teccnica que combina elementos cuantitativosy cualitativos. Etapas de una investigación. 1. Preparación General. Se formula problema a estudiar, definiéndolo con precisión. 2. Establecimiento del marco conceptual. Revisión de conocimientos y estudios existentes sobre el tema y la deinición 3. Elaboración de los objetivos y las hipótesis del trabajo. La hipótesis frase que expresa una relación comprobable entre variables. 4. Elección de un diseño investigador. En función de los objetivos recursos personales, económicos y científicos. 5. Campo de trabajo. Fase de recogida de datos. Se ponen en funcionamiento técnicas diseñadas y se contrastan en el terreno empírico. 6. Análisis de datos. Tratamiento de la información recogida, comprobando las hipótesis planteadas y las relaciones entre las diferentes variables introducidas en las mismas. 7. Redacción del informe. Recoge los principales hallazgos y explicaciones obtenidas de los datos y sus relaciones con las teorías manejadas en la preparación del estudio. 8. Difusión de resultados.
  • 6. Difusión y presentación de los resultados a la comunidad científica y sociedad en su conjunto.