SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
Práctica No. 3
Pipeteo y construcción de un micropicnómetro
Objetivo
1 Conocer los diferentes métodos de pipetear sustancias (pipeteo con perilla simple, perilla
con válvula de seguridad y jeringa adaptada), con el fin de evitar que el alumno pueda
intoxicarse con sustancias químicas.
2 El alumno manejará el vidrio para la fabricación del micropicnómetro y tubos capilares.
Introducción
El trabajo de laboratorio requiere frecuentemente de la utilización de sustancias químicas el
realizarlo correctamente permitirá al alumno tener un amplio margen de seguridad en su
desarrollo dentro de un laboratorio químico, así mismo es importante que conozca la manera
correcta de pipetear sustancias con diferentes equipos para succionar como lo son: perillas de
succión con válvulas de seguridad, perillas de succión simple y jeringas adaptadas de tal forma
que el estudiante no utilice en ningún caso la boca. Sin embargo, adquirir los conocimientos
prácticos de usar sustancias líquidas en el laboratorio químico es una práctica que los alumnos
muchas veces no tienen aún después de egresar, por lo que esta práctica es de vital importancia
para un buen desarrollo profesional del estudiante.
Uno de los objetivos de esta práctica es el manejo de vidrio para obtener conexiones y
dispositivos sencillos que el alumno pueda utilizar durante el desarrollo de una práctica
posterior para adquirir estos conocimientos es necesario que el profesor oriente al alumno cómo
utilizar el vidrio por lo que en esta práctica el alumno trabajará el vidrio para la fabricación de
tubos capilares, micropicnómetro y micropipetas.
Fundamentos teóricos
¿Sabias que se fabricaron elementos con vidrio desde mucho antes del año 2000 a.c?
El vidrio es un material duro y frágil, resultante de una mezcla compleja de tres componentes
básicos:
 Vitrificantes (sílice, anhídrido bórico y otros compuestos precipitantes).
 Fundentes (carbonato de sosa y álcalis).
 Estabilizantes (cal).
Si bien estos componentes son sólidos de estructura cristalina, no ocurre lo mismo con la materia
vítrea que se obtiene al solidificarse la mezcla, ya que esta es desde el punto de vista físico un
líquido cuya dureza debe interpretarse como la consecuencia de una extraordinaria viscosidad.
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
Normalmente es transparente porque lo mismo que el agua, tiene una estructura molecular que
permite el paso de los rayos luminosos entre los átomos dispuestos irregularmente. Ciertos
aditivos (óxidos de hierro, níquel, cobalto, entre otros) permiten obtener los vidrios coloreados.
Actualmente el vidrio se fabrica con las mismas materias primas que utilizaban los egipcios
hace miles de años. La mayor parte del vidrio se produce utilizando arena, carbonato sódico y
piedra caliza. Estos compuestos son colocados en un horno y se les somete a temperaturas muy
elevadas entre 1,300º y 1,500º centígrados. Si bien los materiales necesarios para su fabricación
son abundantes y baratos, el consumo de energía en el proceso de fabricación del vidrio es muy
alto, tanto para la extracción de arena como para fundir las materias primas con los que éste se
fabrica.
Tipos de vidrio:
1 Sódico cálcico: es de mayor resistencia química, contiene 65% de sílice, 23% de óxido de
potasio y de sodio, 7% de óxido de magnesio y 5% de óxido de calcio.
2 De plomo: en la actualidad se fabrica utilizando óxido de plomo en lugar del óxido de calcio,
ya que estabiliza el sílice y lo funde.
3 Con un 96% de sílice: En su fabricación se incluyen baños de álcali, por lo tanto, dependiendo
de su construcción, se van a encontrar vidrios duros y blandos.
4 Boro silicato: Son muy resistentes al calor por fabricarse con óxidos de boro, alúmina,
cantidades pequeñas de álcali y más de 1.5% de óxido de calcio.
Se fabrica especialmente para soportar grandes variaciones de temperatura sin romperse o
estrellarse, por esta razón gran parte del equipo de vidrio que se usa en el laboratorio está hecho
de este tipo de material. Sin embargo en algunos experimentos necesitan tubos doblados y
capilares muy delgados, que con vidrio duro sería problemático realizar, por lo que es más
conveniente utilizar vidrio blando (sódico cálcico), el cual puede doblarse fácilmente con la
flama de un mechero de Bunsen.
Material y equipo
3 Vasos de precipitados de 100 ml
1 Pipeta graduada de 5 ml
1 Pipeta graduada de 10 ml
1 Pipeta volumétrica de 50 ml
1 Pipeta graduada de 1 ml
1 Perilla simple
1 Perilla con válvula de seguridad
1 Jeringa adaptada
1 Pizeta con agua blanda de 500 ml
1 Lima metálica para uñas (traer por equipo)
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
1 Mechero de Bunsen
5 Pipetas Pasteur
Reactivos
Colorante vegetal verde y amarillo (puede ser de otro color, traer por equipo)
Actividades previas
 Preparar 1 litro de agua y adicionar 5 gotas de colorante vegetal verde.
 Preparar 1 litro de agua y adicionar 5 gotas de colorante vegetal amarillo.
El colorante no tiene intervención alguna en la realización de la práctica.
Los alumnos deben llenar con la solución preparada 2 vasos de precipitado de 100 ml.
Deje los litros de muestra preparada con objeto de que los alumnos puedan tener al menos dos
vasos de precipitados de 100 ml de cada uno de los colorantes para poder practicar con ellos.
Procedimiento
a) Manejo de la perilla simple.
1 Insertar la perilla en el orificio grande de la pipeta.
2 Presionar la perilla, introducir en la muestra como se indica en la Figura 3.1.
3 Liberar presión de la perilla (sube el líquido).
4 Retirar la perilla y simultáneamente colocar el dedo índice sobre el orificio de la pipeta
y controle la cantidad de volumen como se indica en la Figura 3.2.
Figura 3.1 Pipeteo con la Figura 3.2 Control del
perilla simple. nivel de aforo.
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
b) Manejo de la perilla con válvula de seguridad.
1 Insertar la perilla en la pipeta como se indica en la Figura 3.3.
2 Presionar la válvula con la letra A de la perilla y elimine el aire contenido en ella
(presionando la perilla).
3 Colocar la pipeta dentro de la sustancia a succionar.
4 Presionar la válvula indicada con la letra S para succionar el volumen requerido. En caso
de haber succionado mayor volumen del requerido retirarlo presionando la válvula
indicada con la letra B.
Figura 3.3 Pipeteo con
perilla de válvula de
seguridad.
c) Método de la jeringa.
1 Insertar la jeringa (previamente adaptada con manguera) en la pipeta como se indica en
la Figura 3.4.
2 Presionar del domo de la jeringa para sacar el aire contenido en ella.
3 Colocar la pipeta dentro de la sustancia a succionar.
4 Manejar el volumen requerido de la sustancia con la jeringa.
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
Figura 3.4 Pipeteo con la jeringa adaptada.
d) Construcción de un micropicnómetro, micropipeta y tubos capilares.
1. Calentar en el mechero de Bunsen la pipeta Pasteur (cuidando que la flama del mechero
este azul).
2. Seguir calentando hasta que el vidrio reblandezca e inmediatamente retirar el mechero
y estirar por los extremos la pipeta como se indica en la Figura 3.5.
3. Cortar la pipeta estirada para obtener la micropipeta, el micropicnómetro y los tubos
capilares.
4. Esperar al menos tres minutos de manera tal que la parte elegida para el
micropicnómetro se encuentre fría y sellar un extremo en la flama del mechero.
5. Limar el otro extremo de manera que el orificio quede sin astillas.
6. El micropicnómetro y la micropipeta quedarán de la forma como se indica en la Figura
3.6.
7. Los tubos capilares (sobrantes) deben ser colocados en un frasco (previamente
etiquetado) en donde se guarden para prácticas posteriores.
Figura 3.5 Estirado de la pipeta Pasteur. Figura 3.6 El micropicnómetro y la
micropipeta.
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
Tratamiento químico de residuos
Las sustancias preparadas con colorantes vegetales podrán desecharse por la cañería debido a
su nula toxicidad al medio ambiente.
El vidrio de desecho obtenido durante la realización de la práctica deberá ser puesto en un
recipiente para ser reciclado.
Cuestionario
1 ¿Qué es el vidrio?
2 ¿Cómo se fabrica el vidrio?
3 ¿Cuál es la diferencia entre la pipeta graduada y la volumétrica?
4 Dibuja cómo debe quedar el menisco en una pipeta cuando se trate de:
a) Un líquido incoloro:
b) Un líquido con color
5 ¿Por qué no debe de pipetear con la boca?
6 ¿Qué precauciones se deben tener para no dañar una perilla de succión?
7 ¿Cuándo se debe utilizar una perilla con válvula de seguridad?
8 Esquematiza una válvula de seguridad e indique ¿para qué se utiliza cada una de las
válvulas?
9 ¿Cuántos tipos de pipetas existen en el laboratorio?
10 ¿Para qué es utilizado el doblado de vidrio?
Observaciones
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____
Conclusiones
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Manual de prácticas de Química General
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____
BIBLIOGRAFIA:
http://www.porquecomoydonde.com/2009/05/como-se-elabora-el-vidrio.html
https://www.buerkle.de/es/tienda/_perilla-de-pipeteado-de-seguridad.html
http://es.scribd.com/doc/128192637/Pipetas-Lab-de-Cienciass

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
adn estela martin
 
Promocion Enologia 2016 tecnylab
Promocion Enologia 2016 tecnylabPromocion Enologia 2016 tecnylab
Promocion Enologia 2016 tecnylab
TECNYLAB
 
Muestreo de hidrocarburos en el agua
Muestreo de hidrocarburos en el aguaMuestreo de hidrocarburos en el agua
Muestreo de hidrocarburos en el agua
Laligomo
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
Louis Pajuelo
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
Ana Ines Rojas Garcia
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
Lilian Rossana Nevado Mera
 
Doc026.92.00747
Doc026.92.00747Doc026.92.00747
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Bea MenVer
 
Guia Materiales de Laboratorio
Guia  Materiales  de LaboratorioGuia  Materiales  de Laboratorio
Guia Materiales de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
adn estela martin
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
Manuel García Galvez
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
mariana vasquez castiblanco
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
tachymontes
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
alejandrolpezramos3
 

La actualidad más candente (15)

Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
 
Promocion Enologia 2016 tecnylab
Promocion Enologia 2016 tecnylabPromocion Enologia 2016 tecnylab
Promocion Enologia 2016 tecnylab
 
Muestreo de hidrocarburos en el agua
Muestreo de hidrocarburos en el aguaMuestreo de hidrocarburos en el agua
Muestreo de hidrocarburos en el agua
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
 
Doc026.92.00747
Doc026.92.00747Doc026.92.00747
Doc026.92.00747
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
Guia Materiales de Laboratorio
Guia  Materiales  de LaboratorioGuia  Materiales  de Laboratorio
Guia Materiales de Laboratorio
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
Libreta de prácticas del módulo Análisis de Alimentos.
 

Similar a Practica 2

Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Mijail JN
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
Roma29
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
Angie Daniela Ramirez Florido
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
Sergio Cancino Reyes
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Isma Mtz
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
Alex Martinez
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova
 
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdfPRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
JEMNIMIRIAMMEZONESCO
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko100595
 
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
XimenaDeBarrenechea
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
guest3b66e9
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Yamilee Farro
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
albertodlc18
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
NicoleAragnArce
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Victor Sanhueza Rodriguez
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
mancillamartin
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
Carlos Medina
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
Erick L. Vega
 

Similar a Practica 2 (20)

Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdfPRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
PRACTICA 1-EQUIPOS Y MATERIALES DEL LAB. BIOLOGIA-1.pdf
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
2. PPT micropipetas y microdiluciones.pdf
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
 

Último

1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Practica 2

  • 1. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ Práctica No. 3 Pipeteo y construcción de un micropicnómetro Objetivo 1 Conocer los diferentes métodos de pipetear sustancias (pipeteo con perilla simple, perilla con válvula de seguridad y jeringa adaptada), con el fin de evitar que el alumno pueda intoxicarse con sustancias químicas. 2 El alumno manejará el vidrio para la fabricación del micropicnómetro y tubos capilares. Introducción El trabajo de laboratorio requiere frecuentemente de la utilización de sustancias químicas el realizarlo correctamente permitirá al alumno tener un amplio margen de seguridad en su desarrollo dentro de un laboratorio químico, así mismo es importante que conozca la manera correcta de pipetear sustancias con diferentes equipos para succionar como lo son: perillas de succión con válvulas de seguridad, perillas de succión simple y jeringas adaptadas de tal forma que el estudiante no utilice en ningún caso la boca. Sin embargo, adquirir los conocimientos prácticos de usar sustancias líquidas en el laboratorio químico es una práctica que los alumnos muchas veces no tienen aún después de egresar, por lo que esta práctica es de vital importancia para un buen desarrollo profesional del estudiante. Uno de los objetivos de esta práctica es el manejo de vidrio para obtener conexiones y dispositivos sencillos que el alumno pueda utilizar durante el desarrollo de una práctica posterior para adquirir estos conocimientos es necesario que el profesor oriente al alumno cómo utilizar el vidrio por lo que en esta práctica el alumno trabajará el vidrio para la fabricación de tubos capilares, micropicnómetro y micropipetas. Fundamentos teóricos ¿Sabias que se fabricaron elementos con vidrio desde mucho antes del año 2000 a.c? El vidrio es un material duro y frágil, resultante de una mezcla compleja de tres componentes básicos:  Vitrificantes (sílice, anhídrido bórico y otros compuestos precipitantes).  Fundentes (carbonato de sosa y álcalis).  Estabilizantes (cal). Si bien estos componentes son sólidos de estructura cristalina, no ocurre lo mismo con la materia vítrea que se obtiene al solidificarse la mezcla, ya que esta es desde el punto de vista físico un líquido cuya dureza debe interpretarse como la consecuencia de una extraordinaria viscosidad.
  • 2. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ Normalmente es transparente porque lo mismo que el agua, tiene una estructura molecular que permite el paso de los rayos luminosos entre los átomos dispuestos irregularmente. Ciertos aditivos (óxidos de hierro, níquel, cobalto, entre otros) permiten obtener los vidrios coloreados. Actualmente el vidrio se fabrica con las mismas materias primas que utilizaban los egipcios hace miles de años. La mayor parte del vidrio se produce utilizando arena, carbonato sódico y piedra caliza. Estos compuestos son colocados en un horno y se les somete a temperaturas muy elevadas entre 1,300º y 1,500º centígrados. Si bien los materiales necesarios para su fabricación son abundantes y baratos, el consumo de energía en el proceso de fabricación del vidrio es muy alto, tanto para la extracción de arena como para fundir las materias primas con los que éste se fabrica. Tipos de vidrio: 1 Sódico cálcico: es de mayor resistencia química, contiene 65% de sílice, 23% de óxido de potasio y de sodio, 7% de óxido de magnesio y 5% de óxido de calcio. 2 De plomo: en la actualidad se fabrica utilizando óxido de plomo en lugar del óxido de calcio, ya que estabiliza el sílice y lo funde. 3 Con un 96% de sílice: En su fabricación se incluyen baños de álcali, por lo tanto, dependiendo de su construcción, se van a encontrar vidrios duros y blandos. 4 Boro silicato: Son muy resistentes al calor por fabricarse con óxidos de boro, alúmina, cantidades pequeñas de álcali y más de 1.5% de óxido de calcio. Se fabrica especialmente para soportar grandes variaciones de temperatura sin romperse o estrellarse, por esta razón gran parte del equipo de vidrio que se usa en el laboratorio está hecho de este tipo de material. Sin embargo en algunos experimentos necesitan tubos doblados y capilares muy delgados, que con vidrio duro sería problemático realizar, por lo que es más conveniente utilizar vidrio blando (sódico cálcico), el cual puede doblarse fácilmente con la flama de un mechero de Bunsen. Material y equipo 3 Vasos de precipitados de 100 ml 1 Pipeta graduada de 5 ml 1 Pipeta graduada de 10 ml 1 Pipeta volumétrica de 50 ml 1 Pipeta graduada de 1 ml 1 Perilla simple 1 Perilla con válvula de seguridad 1 Jeringa adaptada 1 Pizeta con agua blanda de 500 ml 1 Lima metálica para uñas (traer por equipo)
  • 3. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ 1 Mechero de Bunsen 5 Pipetas Pasteur Reactivos Colorante vegetal verde y amarillo (puede ser de otro color, traer por equipo) Actividades previas  Preparar 1 litro de agua y adicionar 5 gotas de colorante vegetal verde.  Preparar 1 litro de agua y adicionar 5 gotas de colorante vegetal amarillo. El colorante no tiene intervención alguna en la realización de la práctica. Los alumnos deben llenar con la solución preparada 2 vasos de precipitado de 100 ml. Deje los litros de muestra preparada con objeto de que los alumnos puedan tener al menos dos vasos de precipitados de 100 ml de cada uno de los colorantes para poder practicar con ellos. Procedimiento a) Manejo de la perilla simple. 1 Insertar la perilla en el orificio grande de la pipeta. 2 Presionar la perilla, introducir en la muestra como se indica en la Figura 3.1. 3 Liberar presión de la perilla (sube el líquido). 4 Retirar la perilla y simultáneamente colocar el dedo índice sobre el orificio de la pipeta y controle la cantidad de volumen como se indica en la Figura 3.2. Figura 3.1 Pipeteo con la Figura 3.2 Control del perilla simple. nivel de aforo.
  • 4. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ b) Manejo de la perilla con válvula de seguridad. 1 Insertar la perilla en la pipeta como se indica en la Figura 3.3. 2 Presionar la válvula con la letra A de la perilla y elimine el aire contenido en ella (presionando la perilla). 3 Colocar la pipeta dentro de la sustancia a succionar. 4 Presionar la válvula indicada con la letra S para succionar el volumen requerido. En caso de haber succionado mayor volumen del requerido retirarlo presionando la válvula indicada con la letra B. Figura 3.3 Pipeteo con perilla de válvula de seguridad. c) Método de la jeringa. 1 Insertar la jeringa (previamente adaptada con manguera) en la pipeta como se indica en la Figura 3.4. 2 Presionar del domo de la jeringa para sacar el aire contenido en ella. 3 Colocar la pipeta dentro de la sustancia a succionar. 4 Manejar el volumen requerido de la sustancia con la jeringa.
  • 5. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________
  • 6. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ Figura 3.4 Pipeteo con la jeringa adaptada. d) Construcción de un micropicnómetro, micropipeta y tubos capilares. 1. Calentar en el mechero de Bunsen la pipeta Pasteur (cuidando que la flama del mechero este azul). 2. Seguir calentando hasta que el vidrio reblandezca e inmediatamente retirar el mechero y estirar por los extremos la pipeta como se indica en la Figura 3.5. 3. Cortar la pipeta estirada para obtener la micropipeta, el micropicnómetro y los tubos capilares. 4. Esperar al menos tres minutos de manera tal que la parte elegida para el micropicnómetro se encuentre fría y sellar un extremo en la flama del mechero. 5. Limar el otro extremo de manera que el orificio quede sin astillas. 6. El micropicnómetro y la micropipeta quedarán de la forma como se indica en la Figura 3.6. 7. Los tubos capilares (sobrantes) deben ser colocados en un frasco (previamente etiquetado) en donde se guarden para prácticas posteriores. Figura 3.5 Estirado de la pipeta Pasteur. Figura 3.6 El micropicnómetro y la micropipeta.
  • 7. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ Tratamiento químico de residuos Las sustancias preparadas con colorantes vegetales podrán desecharse por la cañería debido a su nula toxicidad al medio ambiente. El vidrio de desecho obtenido durante la realización de la práctica deberá ser puesto en un recipiente para ser reciclado. Cuestionario 1 ¿Qué es el vidrio? 2 ¿Cómo se fabrica el vidrio? 3 ¿Cuál es la diferencia entre la pipeta graduada y la volumétrica? 4 Dibuja cómo debe quedar el menisco en una pipeta cuando se trate de: a) Un líquido incoloro: b) Un líquido con color 5 ¿Por qué no debe de pipetear con la boca? 6 ¿Qué precauciones se deben tener para no dañar una perilla de succión? 7 ¿Cuándo se debe utilizar una perilla con válvula de seguridad? 8 Esquematiza una válvula de seguridad e indique ¿para qué se utiliza cada una de las válvulas? 9 ¿Cuántos tipos de pipetas existen en el laboratorio? 10 ¿Para qué es utilizado el doblado de vidrio? Observaciones ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____ Conclusiones ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 8. Manual de prácticas de Química General ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____ BIBLIOGRAFIA: http://www.porquecomoydonde.com/2009/05/como-se-elabora-el-vidrio.html https://www.buerkle.de/es/tienda/_perilla-de-pipeteado-de-seguridad.html http://es.scribd.com/doc/128192637/Pipetas-Lab-de-Cienciass