SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación y diagnóstico de la
      voz y la audición
 Práctica 3. Comportamiento respiratorio y postural



                                               Rosa Mª Bermejo Alegría
               Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológicos
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
 FRECUENCIA RESPIRATORIA:
 Instrumentos: Cronómetro. Hoja de registro.
 Procedimiento: Poner en marcha el cronómetro
 durante 1 minuto y anotar el nº de veces que respira
 el sujeto.
 Criterios de normalidad:
 Mujer: 18 o 20 respiraciones.
 Hombre: 16 a 18.
 Para la práctica necesitareis la hoja registro donde
 reflejar el resultado de la frecuencia respiratoria.
                  Ejercicio de prueba.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
TIPOS RESPIRATORIOS:
Instrumentos: Cinta métrica. Hoja de registro.
Procedimiento: Hay que medir en cm el perímetro
torácico y abdominal a diferentes alturas y respirando
primero en reposo y después profundamente y se
apunta el resultado en la hoja registro.
1º) Biaxial: bajo las axilas.
2º) Xifoideo: Por debajo del pecho.
3º) Diafragmático: alrededor de la cintura, bajo las
costillas inferiores.
4º) Hipogástrico: Circundando las caderas, por
debajo del ombligo.
Criterios de evaluación:
1º) Si AUMENTAN más las medidas biaxial y xifoidea
hablaremos de RESPIRACIÓN TORÁCICA.
2º) Si AUMENTAN más las medidas diafragmática y
hipogástrica  hablaremos   de     RESPIRACIÓN
ABDOMINAL.
3º) Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando
1º por el pecho y 2º por el abdomen hablaremos de
RESPIRACIÓN INVERTIDA.
4º) Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando
1º por el abdomen y 2º por el pecho hablaremos de
RESPIRACIÓN COMPLETA.
Criterios de normalidad:
Para la fonación los tipos respiratorios más
adecuados son el abdominal y la respiración
completa. La respiración costal superior permite
poca ventilación y es utilizada por aquellas
personas que desconocen la respiración correcta o
en inspiraciones profundas o situaciones agitadas.
Para la práctica necesitareis la hoja registro de los
tipos respiratorios y cinta métrica.
                Ejercicio de prueba.
¿ QUE VAMOS A EVALUAR?
TIEMPOS RESPIRATORIOS:
- TIEMPO FONATORIO MÁXIMO
- TIEMPO ESPIRATORIO MÁXIMO
- TIEMPO DE ESPIRACIÓN NASAL.
- DÉBITO O COCIENTE FONATORIO
- COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA.
TIEMPO FONATORIO MÁXIMO:
•Instrumentos: El cronómetro y la hoja de
registro.
•Procedimiento: El sujeto realiza una inspiración
profunda y luego emite la vocal /a/ en un tono e
intensidad confortables. Y se anota el tiempo en
la hoja de registro.
•Criterios de normalidad: se considera normal la
emisión durante 15 segundos o de 10 a 20
segundos.
TIEMPO ESPIRATORIO MÁXIMO
•Instrumentos: el cronómetro y la hoja de
registro.
•Procedimiento: Tras una inspiración profunda se
mide el tiempo máximo de soplo produciendo
una /s/ y se anota el resultado en la hoja de
registro.
•Criterios de normalidad: Se considera normal un
promedio de 15 segundos.
TIEMPO DE ESPIRACIÓN NASAL
•Instrumentos: un espejo, cronómetro y la hoja
de registro.
•Procedimiento: Tras una inspiración normal se le
pide que espire por la nariz y se cronometra la
duración del flujo nasal.
•Criterios de normalidad: Se considera normal un
promedio de 3 segundos y hay que comprobar
que la boca está cerrada y se empaña el espejillo.
DÉBITO O COCIENTE FONATORIO
•Instrumentos: cronómetro y la hoja de registro.
•Procedimiento: Se obtiene mediante la prueba s/z.
Se le pide al sujeto la emisión de una /s/ tras una
inspiración profunda y después lo mismo con el
fonema /z/. El cociente es la división: s / z y se anota
en la hoja registro.
•Criterios de normalidad: El valor debe ser igual a 1.
COORDINACION FONORESPIRATORIA
•Instrumentos: cronómetro y la hoja de registro.
•Procedimiento: Se cuentan las palabras producidas
por un individuo mientras que lee un párrafo hasta
la siguiente inspiración y se anota en la hoja
registro.
•Criterios de normalidad: Se considera normal un
promedio de 12 a 15 palabras por espiración.
Para esta práctica necesitareis la hoja registro de los
tiempos respiratorios, un cronómetro y un espejo.
                 Ejercicio de prueba.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Instrumentos: Hoja de respuestas.
   Procedimiento: Observar la postura del sujeto
   con respecto a:
   - Cabeza y cuello.
   - Barbilla.
   - Mandíbula.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Instrumentos: Hoja de respuestas.
   Procedimiento: Observar la postura del sujeto
   con respecto a:
   - Hombros.
   - Columna vertebral.
   - Esternón.
   - Pecho.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Instrumentos: Hoja de respuestas.
   Procedimiento: Observar la postura del sujeto
   con respecto a:
   - Caderas.
   - Abdomen.
   - Rodillas.
   - Distribución del peso corporal.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Criterios de normalidad:
   - Cabeza y cuello: equilibrada, sin proyección de
   las vértebras cervicales.
   - Barbilla: formando un ángulo de 90 grados con
   el cuello.
   - Mandíbula: distendida (los dientes superiores
   e inferiores no contactan), no existe proyección
   ni anterior ni posterior.
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Criterios de normalidad:
   - Hombros: rectos, sin tensiones, alineados,
   caídos.
   - Columna vertebral: Sensación de
   alargamiento, sin tensiones.
   - Esternón: ni hundido, ni levantado.
   - Pecho: No abombado (posición militar).
¿QÚE VAMOS A EVALUAR?
   POSTURA ADECUADA:
   Criterios de normalidad:
   - Caderas: alineadas equitativamente en
   relación con el eje.
   - Musculatura abdominal: libre, a disposición
   del mecanismo respiratorio.
   - Rodillas: libres, desbloqueadas.
   -Peso corporal: distribuido por igual sobre
   ambos pies.
                    Ejercicio de prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fonema S
El fonema SEl fonema S
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
Adriana Lascurain
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
Esteban Bermedo
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
David Parra
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Cristy G
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
jazmin7706
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
Angel Castro Urquizo
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Snoop_Shivi Morales
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Patricia Cedeño
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
David Parra
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 DeglucionUVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
karyxhu
 
Protocolo de evaluación de dislalias
Protocolo de evaluación de dislaliasProtocolo de evaluación de dislalias
Protocolo de evaluación de dislalias
laura machacon
 
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la vozMitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Lena Trujillo
 
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmáticaEjercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Lucia Roldán Iglesias
 
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Orieta Santibáñez Altamirano
 

La actualidad más candente (20)

El fonema S
El fonema SEl fonema S
El fonema S
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 DeglucionUVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
 
Protocolo de evaluación de dislalias
Protocolo de evaluación de dislaliasProtocolo de evaluación de dislalias
Protocolo de evaluación de dislalias
 
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la vozMitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
 
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmáticaEjercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
 
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
 

Similar a Practica 3.-respiracion-y-postura.-presentacion

Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
Xavierastudilloromer
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
MIRLAGIANELLAOROZCOC
 
Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
Fatima Garcia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Examen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazónExamen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazón
Jhon G Velandia
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
Jefferson
 
examen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexosexamen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexos
KatherineAnaisTorrea
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
Sergio Bravo Soriano
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
Rafael Solano
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
JoseMarcano91
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado
 
practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............
76508451
 

Similar a Practica 3.-respiracion-y-postura.-presentacion (20)

Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Examen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazónExamen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazón
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
examen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexosexamen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexos
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
 
practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............
 

Practica 3.-respiracion-y-postura.-presentacion

  • 1. Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición Práctica 3. Comportamiento respiratorio y postural Rosa Mª Bermejo Alegría Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológicos
  • 2. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? FRECUENCIA RESPIRATORIA: Instrumentos: Cronómetro. Hoja de registro. Procedimiento: Poner en marcha el cronómetro durante 1 minuto y anotar el nº de veces que respira el sujeto. Criterios de normalidad: Mujer: 18 o 20 respiraciones. Hombre: 16 a 18. Para la práctica necesitareis la hoja registro donde reflejar el resultado de la frecuencia respiratoria. Ejercicio de prueba.
  • 3. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? TIPOS RESPIRATORIOS: Instrumentos: Cinta métrica. Hoja de registro. Procedimiento: Hay que medir en cm el perímetro torácico y abdominal a diferentes alturas y respirando primero en reposo y después profundamente y se apunta el resultado en la hoja registro. 1º) Biaxial: bajo las axilas. 2º) Xifoideo: Por debajo del pecho. 3º) Diafragmático: alrededor de la cintura, bajo las costillas inferiores. 4º) Hipogástrico: Circundando las caderas, por debajo del ombligo.
  • 4. Criterios de evaluación: 1º) Si AUMENTAN más las medidas biaxial y xifoidea hablaremos de RESPIRACIÓN TORÁCICA. 2º) Si AUMENTAN más las medidas diafragmática y hipogástrica hablaremos de RESPIRACIÓN ABDOMINAL. 3º) Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando 1º por el pecho y 2º por el abdomen hablaremos de RESPIRACIÓN INVERTIDA. 4º) Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando 1º por el abdomen y 2º por el pecho hablaremos de RESPIRACIÓN COMPLETA.
  • 5. Criterios de normalidad: Para la fonación los tipos respiratorios más adecuados son el abdominal y la respiración completa. La respiración costal superior permite poca ventilación y es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta o en inspiraciones profundas o situaciones agitadas. Para la práctica necesitareis la hoja registro de los tipos respiratorios y cinta métrica. Ejercicio de prueba.
  • 6. ¿ QUE VAMOS A EVALUAR? TIEMPOS RESPIRATORIOS: - TIEMPO FONATORIO MÁXIMO - TIEMPO ESPIRATORIO MÁXIMO - TIEMPO DE ESPIRACIÓN NASAL. - DÉBITO O COCIENTE FONATORIO - COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA.
  • 7. TIEMPO FONATORIO MÁXIMO: •Instrumentos: El cronómetro y la hoja de registro. •Procedimiento: El sujeto realiza una inspiración profunda y luego emite la vocal /a/ en un tono e intensidad confortables. Y se anota el tiempo en la hoja de registro. •Criterios de normalidad: se considera normal la emisión durante 15 segundos o de 10 a 20 segundos.
  • 8. TIEMPO ESPIRATORIO MÁXIMO •Instrumentos: el cronómetro y la hoja de registro. •Procedimiento: Tras una inspiración profunda se mide el tiempo máximo de soplo produciendo una /s/ y se anota el resultado en la hoja de registro. •Criterios de normalidad: Se considera normal un promedio de 15 segundos.
  • 9. TIEMPO DE ESPIRACIÓN NASAL •Instrumentos: un espejo, cronómetro y la hoja de registro. •Procedimiento: Tras una inspiración normal se le pide que espire por la nariz y se cronometra la duración del flujo nasal. •Criterios de normalidad: Se considera normal un promedio de 3 segundos y hay que comprobar que la boca está cerrada y se empaña el espejillo.
  • 10. DÉBITO O COCIENTE FONATORIO •Instrumentos: cronómetro y la hoja de registro. •Procedimiento: Se obtiene mediante la prueba s/z. Se le pide al sujeto la emisión de una /s/ tras una inspiración profunda y después lo mismo con el fonema /z/. El cociente es la división: s / z y se anota en la hoja registro. •Criterios de normalidad: El valor debe ser igual a 1.
  • 11. COORDINACION FONORESPIRATORIA •Instrumentos: cronómetro y la hoja de registro. •Procedimiento: Se cuentan las palabras producidas por un individuo mientras que lee un párrafo hasta la siguiente inspiración y se anota en la hoja registro. •Criterios de normalidad: Se considera normal un promedio de 12 a 15 palabras por espiración. Para esta práctica necesitareis la hoja registro de los tiempos respiratorios, un cronómetro y un espejo. Ejercicio de prueba.
  • 12. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Instrumentos: Hoja de respuestas. Procedimiento: Observar la postura del sujeto con respecto a: - Cabeza y cuello. - Barbilla. - Mandíbula.
  • 13. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Instrumentos: Hoja de respuestas. Procedimiento: Observar la postura del sujeto con respecto a: - Hombros. - Columna vertebral. - Esternón. - Pecho.
  • 14. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Instrumentos: Hoja de respuestas. Procedimiento: Observar la postura del sujeto con respecto a: - Caderas. - Abdomen. - Rodillas. - Distribución del peso corporal.
  • 15. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Criterios de normalidad: - Cabeza y cuello: equilibrada, sin proyección de las vértebras cervicales. - Barbilla: formando un ángulo de 90 grados con el cuello. - Mandíbula: distendida (los dientes superiores e inferiores no contactan), no existe proyección ni anterior ni posterior.
  • 16. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Criterios de normalidad: - Hombros: rectos, sin tensiones, alineados, caídos. - Columna vertebral: Sensación de alargamiento, sin tensiones. - Esternón: ni hundido, ni levantado. - Pecho: No abombado (posición militar).
  • 17. ¿QÚE VAMOS A EVALUAR? POSTURA ADECUADA: Criterios de normalidad: - Caderas: alineadas equitativamente en relación con el eje. - Musculatura abdominal: libre, a disposición del mecanismo respiratorio. - Rodillas: libres, desbloqueadas. -Peso corporal: distribuido por igual sobre ambos pies. Ejercicio de prueba.