SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Funcional
Para el Plan de Apoyo Individual en
niños con T.E.L.
María Cristina Galleguillos Valenzuela
Jefe de UTP
06 de junio de 2014
Terapia de integración Sensorial
 Se utiliza para responder a las necesidades y motivación del
menor.
 Detecta las necesidades específicas que el niño presenta.
 Se presenta como un espacio para el juego con el menor y su
familia, llena de materiales atractivos y enmarcados dentro de un
contexto.
 El escenario y las condiciones en que se da el juego son
fundamentales, por ejemplo , el autoritarismo del adulto, un
ambiente inseguro y la censura resultan letales para la
continuidad.
 Se presenta el juego como la forma natural que tienen los niños
de compartir sus esquemas de conocimientos.
 Dentro de éste marco se ubican los programas de
estimulación sensorial que corresponden a una forma
muy particular de conectarnos, estimular y divertirnos
con el niño, siguiendo el ritmo que nos marque,
animándole , siendo creativos e imaginativos,
inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica y
observando los resultados, de esta manera lograremos
trabajar todos los niveles en que el niño se
desenvuelve desde lo psico-orgánico hasta lo social
Objetivos Generales
 Prevenir y mejorar los posibles déficit del desarrollo del
niño.
 Normalizar sus pautas de vida.
 Enseñarle a mostrar una actitud ante las personas,
juguetes , es decir, fijar su atención y despertar su
interés ante los acontecimientos de la vida.
 Poner los cimientos para facilitar el crecimiento
armonioso y saludable, así como para el posterior
aprendizaje y personalidad del niño.
 Trabajar en una serie de tareas de una manera
constante, pero introduciendo una pequeña novedad.
 Es un programa que pretende favorecer la autonomía del
estudiante y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
Áreas y aprendizajes a trabajar
1) Lenguaje:
 Se centra su atención con actividades de tipo
visual.
 Formación de conceptos: correspondencias y
clasificación de objetos, conceptos de posición … de
la vida cotidiana.
 Comprensión simbólica. Reconocer el significado de
los objetos, personas ,acciones… imitación de roles,
comprenderlos e interpretarlos verbalmente.
 Comprensión verbal.
 Lenguaje Expresivo.
2) Multisensorial:
 Aprovechamiento y utilización de los restos
auditivos.
 Sistemas de comunicación.
 Estimulación auditiva y táctil a través del juego.
 Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo
de experiencias y exploraciones.
 Coordinación de la movilidad y el desplazamiento.
 Acceder a la información analizándola.
 Trabajar habilidades de la vida cotidiana.
3) Control del movimiento corporal:
 Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si
tienen algún miembro afectado.
 Estimular todas las vías de percepción , ya que es
frecuente que los niños con diferencias físicas
presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se
potencia una integración multi-sensorial.
 Fisoterapia y relajación.
4) Identidad:
 Se realizan tareas que potencien la autonomía en el
sujeto: en la alimentación , movilidad y alimentación.
 Control de esfínteres e higiene.
 Vestirse y desvestirse.
5) Social:
 Comunicarse con el medio que lo rodea: personas y
objetos.
 Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en
él.
 Trabajar el juego como factor decisivo .
Es importante considerar que estas
áreas se trabajan de manera transversal
de tal forma que la estimulación y el
trabajo sea global
La adaptación de la terapia de
integración sensorial en educación
preescolar la realizaremos mediante el “
Método Funcional” que es lúdico que
produce respuestas más moduladas,
mejora el estado de ánimo y la confianza
en sí mismo.
 Tenemos que considerar que los menores que se
comportan dictráctiles e inquietos NO adquieren
aprendizajes, esto puede deberse a que están
buscando mayores y mejores niveles de estimulación.
 Es necesario que partamos siempre estimulando
multisensorialmente a nuestros estudiantes, tratando
de realizar actividades que abarquen la mayor
cantidad de sentidos posibles, de tal manera de dar al
menor la posibilidad de beneficiarse de la actividad
aún cuando algunos de sus canales de entrada no
funcione óptimamente.
Principios de Gerardo Aguado (2002)
 El aprendizaje sucede cuando el niño es expuesto a una
experiencia activa y significativa.
 La experiencia debe ser estructurada de tal manera que
el niño se motive para lograr el propósito.
 Los modelos del lenguaje son totales e integrales, no
existen objetivos artificiales para los diversos niveles del
lenguaje.
 El aprendizaje ocurre en el contexto de la interacción
social.
 El clínico no elige lo que debe ser enseñado, sino que
provee experiencias que permiten el aprendizaje.
 A pesar de nuestra formación profesional
constructivista , seguimos incurriendo en los antiguos
métodos conductistas que están centrados en el
adulto y no en el niño.
 Nosotros atendemos a niños con trastorno específico
del lenguaje , los cuales necesitan de mayor
estimulación y dedicación.
 La propuesta es trabajar con el método funcional el
nuestro Plan de Atención Individual y bajo el
paradigma constructivista en el Plan General.
Tabla comparativa método formal v/s método funcional
( Gerardo Aguado 2002)
Método formal Método funcional
1) El terapeuta elige los objetivos a
enseñar
1) El niño selecciona los objetivos a ser
aprendidos
2) El entorno carece de importancia o el
terapeuta la organiza de forma
restrictiva para conseguir el objetivo
propuesto
2) El entorno adquiere importancia
capital; se transforma en escenario y
objetivo de intervención
3) Se intenta seguir la secuencia de
desarrollo normal del lenguaje
3)La secuencia del desarrollo normal del
lenguaje no es importante
4) Los objetivos se extraen de un
análisis de las dimensiones del lenguaje
4) Las dimensiones del lenguaje van a
ser consideradas todas a la vez
5)La secuencia general del tratamiento
tiene el siguiente desarrollo:
comprensión , imitación, expresión
controlada y generalización.
5) El objetivo de la intervención es que
el niño consiga una comunicación eficaz.
6)Se siguen los procedimientos del
conductismo para reforzar la conducta
lingüística
6)No se proponen conductas que no
tengan un fin comunicativo, el refuerzo
es el logro de ese fin.
Método Funcional
 Es un método que conserva la asimetría necesaria para
el aprendizaje del lenguaje, presenta una total
implicación del grupo, familia , etc.
 Se plantea la utilización de juguetes en base a la edad
e interés del menor como soporte para el aprendizaje
teniendo como formas de interacción más habituales
el juego simbólico y competitivo.( Marc Monfort y
Adoración Juarez , 1993)
Consideraciones generales para el método
funcional
1) Contexto significativo: se refiere a la situación comunicativa en la que se da la
estimulación , esta debe constituir parte de las actividades habituales que el
niño realiza en su vida cotidiana.
2) Agentes estimuladores: se refiere a incluir como participantes activos del
programa a las personas ( adultos o niños) que se relacionan diariamente con el
niño. Facilitan la generalización de las conductas que el niño va desarrollando.
3) Estímulos: los estímulos presentados al niño deben ser efectivamente cercanos
a él y representar un elemento significativo y motivador. Los estímulos van
variando en color y forma sonido , a demás de ser fácilmente manipulables de
acurdo a las capacidades motoras y de coordinación del niño.
4) Estimulación continua y total : Total en el sentido de abarcar todas las vías de
estimulación posibles ( auditivas , visuales, táctiles , etc) y permanente ,
aprovechando las diferentes instancias en que el niño se encuentra , la idea es
involucrar activamente a la familia.
5) Características biosicosociales del niño: Considerar las características
individuales de cada niño ya sean biológicas , psicológicas o sociales
Estrategias de intervención para el método funcional
1)Madresía: Técnica que consiste en una manera particular de
presentar el lenguaje al niño, en general , por parte del
adulto que está a cargo de su cuidado. Esta manera de
comunicarse es muy simplificada, organizada , reflexiva y
redundante, lo que hace posible una aproximación sencilla del
niño hacia el sistema de comunicación que debe desarrollar y
que se relaciona con referentes específicos y acciones del
ámbito cognoscitivo.
2)Autoconversación o habla paralela: consiste en hablar al
niño en relación a lo que el terapeuta o adulto está haciendo
o pensando en el momento mismo de la interacción.
Proporciona al niño una visión organizada acerca de cómo los
demás se relacionan el lenguaje con los sucesos aislados.
3)Desempeño de roles: técnica que propicia la iniciación de los niños en
la organización pragmática de la comunicación y favorece la
construcción del conocimiento socioemocional, ya que a través del
desempeño de diferentes papeles en distintas situaciones, los niños
adquieren parte importante de la socialización y del lenguaje
adecuado en las diferentes situaciones e interlocutores.
4)Experiencia con el lenguaje: se usa cuando el niño ya ha tenido
experiencia con la madresía, habla paralela, auto conversación,
modelado y expansión. Se trata de situaciones más específicas
relacionadas con actividades que alientan a los niños a usar el lenguaje
apropiado para la actividad diseñada.
5) Énfasis prosódico: sirve para dar realce a un elemento ( fonético ,
semántico , morfológico) que se requiere lograr en un determinado
momento.
6) Inducción: También llamada cierre gramatical, se refiere a la
capacidad de completar una oración inconclusa.
Materiales para utilizar en el método
funcional
 No existe una regla con respecto a los materiales a utilizar.
 Deben ser significativos para el menor, por lo tanto se aconsejan
que sean de colores llamativos, vivos, que tengan algún sonido ,
textura , de tal manera que entreguen al menor una experiencia
multisensorial al manipularlos.
 Deben ajustarse al nivel del desarrollo psicomotríz que el niño
presente. Ej: juegos de encaje, títeres, peluches, juguetes a
cuerda, a fricción con sonidos y luces, pelotas, recipientes con
tapa, cajas de diferentes tamaños para esconder o poner objetos
dentro, trozos de género como pañales o cobertores pequeños,
cucharas , platos, vasos plásticos , llaves, ropa de niño, cojines,
revistas
 Material fungible : lápices de colores, plastilina, goma eva, papel
lustre, , escriptos , plumones , cartón , etc.
 Se prioriza la utilización de objetos concretos
para que los niños puedan manipular los
elementos y construir realidades a partir de
los elementos que se dispone
 Con niños más grandes es posible utilizar
láminas , pero estas deben ser reales, no
caricaturas.
Fotos de método funcional en el Plan de Apoyo
Individual
¡ Muchas gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Carmen Gloria
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
angelicabrionesj
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Santos Borregón Sanz
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
Udelas
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLeti Pose
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
AURA MARTINEZ
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Ivonne Muñoz
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguajereset1980
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
mmmas
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
ITI- Instituto de Terapias Integradoras
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación falaSusana Vila
 

La actualidad más candente (20)

Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación fala
 

Similar a Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.

blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3conchirro
 
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...Gabriela Martínez
 
Ensayo final de tic! mc a
Ensayo final de tic! mc aEnsayo final de tic! mc a
Ensayo final de tic! mc a
Slideshare
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
SelenaFloresRodrguez
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Modelos de enseñanza en el inglés
Modelos de enseñanza en el inglésModelos de enseñanza en el inglés
Modelos de enseñanza en el inglés
Evelin Capilla
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Luis Torres
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
FernandaUrdapilleta
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
pamela1912
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
dobled467
 

Similar a Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje. (20)

blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
2605.pptx
2605.pptx2605.pptx
2605.pptx
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Ensayo final de tic! mc a
Ensayo final de tic! mc aEnsayo final de tic! mc a
Ensayo final de tic! mc a
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Modelos de enseñanza en el inglés
Modelos de enseñanza en el inglésModelos de enseñanza en el inglés
Modelos de enseñanza en el inglés
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
 
Acuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogicoAcuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogico
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
 

Más de Cristy G

Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaCristy G
 
Guía de edad media
Guía de edad media Guía de edad media
Guía de edad media Cristy G
 
Guía con nota método científico
Guía con nota método científicoGuía con nota método científico
Guía con nota método científicoCristy G
 
Química método científico
Química método científicoQuímica método científico
Química método científicoCristy G
 
Guía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónGuía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónCristy G
 
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Cristy G
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.Cristy G
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioCristy G
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioCristy G
 
Guia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioGuia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioCristy G
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasCristy G
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEECristy G
 
Actividades TEA primer ciclo.
Actividades TEA  primer ciclo.Actividades TEA  primer ciclo.
Actividades TEA primer ciclo.Cristy G
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolaresCristy G
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Cristy G
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Cristy G
 
Familia y lenguaje
Familia y lenguajeFamilia y lenguaje
Familia y lenguajeCristy G
 

Más de Cristy G (20)

Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad política
 
Guía de edad media
Guía de edad media Guía de edad media
Guía de edad media
 
Guía con nota método científico
Guía con nota método científicoGuía con nota método científico
Guía con nota método científico
 
Química método científico
Química método científicoQuímica método científico
Química método científico
 
Guía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónGuía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integración
 
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.
 
BEVTA
BEVTABEVTA
BEVTA
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
 
Guia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioGuia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medio
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEE
 
Actividades TEA primer ciclo.
Actividades TEA  primer ciclo.Actividades TEA  primer ciclo.
Actividades TEA primer ciclo.
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolares
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Familia y lenguaje
Familia y lenguajeFamilia y lenguaje
Familia y lenguaje
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.

  • 1. Método Funcional Para el Plan de Apoyo Individual en niños con T.E.L. María Cristina Galleguillos Valenzuela Jefe de UTP 06 de junio de 2014
  • 2. Terapia de integración Sensorial  Se utiliza para responder a las necesidades y motivación del menor.  Detecta las necesidades específicas que el niño presenta.  Se presenta como un espacio para el juego con el menor y su familia, llena de materiales atractivos y enmarcados dentro de un contexto.  El escenario y las condiciones en que se da el juego son fundamentales, por ejemplo , el autoritarismo del adulto, un ambiente inseguro y la censura resultan letales para la continuidad.  Se presenta el juego como la forma natural que tienen los niños de compartir sus esquemas de conocimientos.
  • 3.  Dentro de éste marco se ubican los programas de estimulación sensorial que corresponden a una forma muy particular de conectarnos, estimular y divertirnos con el niño, siguiendo el ritmo que nos marque, animándole , siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica y observando los resultados, de esta manera lograremos trabajar todos los niveles en que el niño se desenvuelve desde lo psico-orgánico hasta lo social
  • 4. Objetivos Generales  Prevenir y mejorar los posibles déficit del desarrollo del niño.  Normalizar sus pautas de vida.  Enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes , es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.  Poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño.  Trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad.  Es un programa que pretende favorecer la autonomía del estudiante y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
  • 5. Áreas y aprendizajes a trabajar 1) Lenguaje:  Se centra su atención con actividades de tipo visual.  Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición … de la vida cotidiana.  Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas ,acciones… imitación de roles, comprenderlos e interpretarlos verbalmente.  Comprensión verbal.  Lenguaje Expresivo.
  • 6. 2) Multisensorial:  Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos.  Sistemas de comunicación.  Estimulación auditiva y táctil a través del juego.  Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.  Coordinación de la movilidad y el desplazamiento.  Acceder a la información analizándola.  Trabajar habilidades de la vida cotidiana.
  • 7. 3) Control del movimiento corporal:  Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.  Estimular todas las vías de percepción , ya que es frecuente que los niños con diferencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multi-sensorial.  Fisoterapia y relajación.
  • 8. 4) Identidad:  Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación , movilidad y alimentación.  Control de esfínteres e higiene.  Vestirse y desvestirse. 5) Social:  Comunicarse con el medio que lo rodea: personas y objetos.  Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.  Trabajar el juego como factor decisivo .
  • 9. Es importante considerar que estas áreas se trabajan de manera transversal de tal forma que la estimulación y el trabajo sea global La adaptación de la terapia de integración sensorial en educación preescolar la realizaremos mediante el “ Método Funcional” que es lúdico que produce respuestas más moduladas, mejora el estado de ánimo y la confianza en sí mismo.
  • 10.  Tenemos que considerar que los menores que se comportan dictráctiles e inquietos NO adquieren aprendizajes, esto puede deberse a que están buscando mayores y mejores niveles de estimulación.  Es necesario que partamos siempre estimulando multisensorialmente a nuestros estudiantes, tratando de realizar actividades que abarquen la mayor cantidad de sentidos posibles, de tal manera de dar al menor la posibilidad de beneficiarse de la actividad aún cuando algunos de sus canales de entrada no funcione óptimamente.
  • 11. Principios de Gerardo Aguado (2002)  El aprendizaje sucede cuando el niño es expuesto a una experiencia activa y significativa.  La experiencia debe ser estructurada de tal manera que el niño se motive para lograr el propósito.  Los modelos del lenguaje son totales e integrales, no existen objetivos artificiales para los diversos niveles del lenguaje.  El aprendizaje ocurre en el contexto de la interacción social.  El clínico no elige lo que debe ser enseñado, sino que provee experiencias que permiten el aprendizaje.
  • 12.  A pesar de nuestra formación profesional constructivista , seguimos incurriendo en los antiguos métodos conductistas que están centrados en el adulto y no en el niño.  Nosotros atendemos a niños con trastorno específico del lenguaje , los cuales necesitan de mayor estimulación y dedicación.  La propuesta es trabajar con el método funcional el nuestro Plan de Atención Individual y bajo el paradigma constructivista en el Plan General.
  • 13. Tabla comparativa método formal v/s método funcional ( Gerardo Aguado 2002) Método formal Método funcional 1) El terapeuta elige los objetivos a enseñar 1) El niño selecciona los objetivos a ser aprendidos 2) El entorno carece de importancia o el terapeuta la organiza de forma restrictiva para conseguir el objetivo propuesto 2) El entorno adquiere importancia capital; se transforma en escenario y objetivo de intervención 3) Se intenta seguir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje 3)La secuencia del desarrollo normal del lenguaje no es importante 4) Los objetivos se extraen de un análisis de las dimensiones del lenguaje 4) Las dimensiones del lenguaje van a ser consideradas todas a la vez 5)La secuencia general del tratamiento tiene el siguiente desarrollo: comprensión , imitación, expresión controlada y generalización. 5) El objetivo de la intervención es que el niño consiga una comunicación eficaz. 6)Se siguen los procedimientos del conductismo para reforzar la conducta lingüística 6)No se proponen conductas que no tengan un fin comunicativo, el refuerzo es el logro de ese fin.
  • 14. Método Funcional  Es un método que conserva la asimetría necesaria para el aprendizaje del lenguaje, presenta una total implicación del grupo, familia , etc.  Se plantea la utilización de juguetes en base a la edad e interés del menor como soporte para el aprendizaje teniendo como formas de interacción más habituales el juego simbólico y competitivo.( Marc Monfort y Adoración Juarez , 1993)
  • 15. Consideraciones generales para el método funcional 1) Contexto significativo: se refiere a la situación comunicativa en la que se da la estimulación , esta debe constituir parte de las actividades habituales que el niño realiza en su vida cotidiana. 2) Agentes estimuladores: se refiere a incluir como participantes activos del programa a las personas ( adultos o niños) que se relacionan diariamente con el niño. Facilitan la generalización de las conductas que el niño va desarrollando. 3) Estímulos: los estímulos presentados al niño deben ser efectivamente cercanos a él y representar un elemento significativo y motivador. Los estímulos van variando en color y forma sonido , a demás de ser fácilmente manipulables de acurdo a las capacidades motoras y de coordinación del niño. 4) Estimulación continua y total : Total en el sentido de abarcar todas las vías de estimulación posibles ( auditivas , visuales, táctiles , etc) y permanente , aprovechando las diferentes instancias en que el niño se encuentra , la idea es involucrar activamente a la familia. 5) Características biosicosociales del niño: Considerar las características individuales de cada niño ya sean biológicas , psicológicas o sociales
  • 16. Estrategias de intervención para el método funcional 1)Madresía: Técnica que consiste en una manera particular de presentar el lenguaje al niño, en general , por parte del adulto que está a cargo de su cuidado. Esta manera de comunicarse es muy simplificada, organizada , reflexiva y redundante, lo que hace posible una aproximación sencilla del niño hacia el sistema de comunicación que debe desarrollar y que se relaciona con referentes específicos y acciones del ámbito cognoscitivo. 2)Autoconversación o habla paralela: consiste en hablar al niño en relación a lo que el terapeuta o adulto está haciendo o pensando en el momento mismo de la interacción. Proporciona al niño una visión organizada acerca de cómo los demás se relacionan el lenguaje con los sucesos aislados.
  • 17. 3)Desempeño de roles: técnica que propicia la iniciación de los niños en la organización pragmática de la comunicación y favorece la construcción del conocimiento socioemocional, ya que a través del desempeño de diferentes papeles en distintas situaciones, los niños adquieren parte importante de la socialización y del lenguaje adecuado en las diferentes situaciones e interlocutores. 4)Experiencia con el lenguaje: se usa cuando el niño ya ha tenido experiencia con la madresía, habla paralela, auto conversación, modelado y expansión. Se trata de situaciones más específicas relacionadas con actividades que alientan a los niños a usar el lenguaje apropiado para la actividad diseñada. 5) Énfasis prosódico: sirve para dar realce a un elemento ( fonético , semántico , morfológico) que se requiere lograr en un determinado momento. 6) Inducción: También llamada cierre gramatical, se refiere a la capacidad de completar una oración inconclusa.
  • 18. Materiales para utilizar en el método funcional  No existe una regla con respecto a los materiales a utilizar.  Deben ser significativos para el menor, por lo tanto se aconsejan que sean de colores llamativos, vivos, que tengan algún sonido , textura , de tal manera que entreguen al menor una experiencia multisensorial al manipularlos.  Deben ajustarse al nivel del desarrollo psicomotríz que el niño presente. Ej: juegos de encaje, títeres, peluches, juguetes a cuerda, a fricción con sonidos y luces, pelotas, recipientes con tapa, cajas de diferentes tamaños para esconder o poner objetos dentro, trozos de género como pañales o cobertores pequeños, cucharas , platos, vasos plásticos , llaves, ropa de niño, cojines, revistas  Material fungible : lápices de colores, plastilina, goma eva, papel lustre, , escriptos , plumones , cartón , etc.
  • 19.  Se prioriza la utilización de objetos concretos para que los niños puedan manipular los elementos y construir realidades a partir de los elementos que se dispone  Con niños más grandes es posible utilizar láminas , pero estas deben ser reales, no caricaturas.
  • 20. Fotos de método funcional en el Plan de Apoyo Individual
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ¡ Muchas gracias por su atención!