SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Lidia Elizabeth Guzman Heras
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N° 5
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 23 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 30 de Junio del 2014
PRÁCTICA N° 5
Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo.
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Intraperitonial
Tiempos:
o Inicio de la práctica: 08:24am
o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:34 am
o Deceso del animal: 09:02 am (28 minutos)
o Inicio de la destilación: 10:15 am
o Finalización de la destilación: 10:45 am
o Final de la práctica: 12:45 am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
toxico.
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de
identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 MATERIALES
o Jeringa de 5 cc
o Varilla
o Espátula
o Probeta
o Campana
o Panema
o Bureta
o Soporte universal
o Cinta plástica
o Lámpara de alcohol
o Fosforo
o Pinzas
o Cocineta
o Porta tubo
o Tabla de disección
o Cronómetro
o Equipo de disección
o Bisturí
o Vasos de precipitación 200 y
500 ml.
o Erlenmeyer
o Equipo de destilación.
o Tubos de ensayo
o Pipetas
o Guantes de látex
o Mascarilla
o Mandil
o Gorro
o Zapatones en caso de usar
sandalias
 SUSTANCIAS
 Cloroformo.
 Acido tartárico.
 Nitrato de plata.
 Ácido clorhídrico.
 Potasa alcohólica.
 Percloruro de hierro.
 Beta naftol.
 Timol.
 Resorcinol.
 Clorhidrato de piperacina.
 Cristal de yodo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
 PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Colocamos el cobayo en el panema.
3. Tener todos los materiales a utilizar listos.
4. Administramos al cobayo, 5 ml de cloroformo por vía intraperitoneal y
anotamos el tiempo.
5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.
6. Después de 17 minutos pasado la primera dosis, inyectamos 5 ml más del toxico
y con esto se llegó a la muerte del animal.
7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.
8. Observamos el estado de las vísceras.
9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras
(picadas lo más finas posibles).
10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.
11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),
asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.
12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara
de alcohol esto con movimiento circular durante 30 minutos (el destilado fue
recibido en NaOH).
13. Con el destilado procedimos a realizar las reacciones de identificación del
cloroformo en medios biológicos.
14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.
 REACCIONES DE RECONICIMIENTO
1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo
con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se
inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y
que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto
originando un precipitado de cloruro de plata.
2. REACCIÓN DE DUMAS.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene
cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan
formiatos y cloruro de potasio.
CHCl3 + 4 KOH ----- ClK + HCO2K + H 2 O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega
percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en
caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un
precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.
3. REACCIÓN DE LUSTGARTEN.- al calentar la muestra con unos miligramos
de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un
trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro;
con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
4. REACCIÓN DE ROSEBOOM.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la
solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de
piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta
inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
 GRÁFICOS:
Animal de experimentación
cobayo
Extraer las vísceras del
cobayoInyectar 10 ml el toxico
(cloroformo)
Preparar el equipo de
destilación
Triturar las vísceras
Observar los síntomas del
cobayo luego de la
administración del toxico
Obtener el destilado para
realizar el análisis
Colocar al cobayo en la tabla
de disección
1
4
852
7
3
6
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
REACCIÓN:
Reacción positivo característico precipitado de AgNO3
REACCIÓN DE DUMAS.
Reacción positivo característico color rojo
Reacción positivo característico precipitado de cloruro
de plata
Antes
Antes
Después
Después
En frìo En caliente
Antes Después
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
REACCIÓN DE LUSTGARTEN
Reacción positivo característico se observó el color azul.
Reacción positivo característico se observó el
color amarillo.
Reacción positivo característico se observó el color
rojo - violaceo.
Después
Antes
Antes Después
Antes Después
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
REACCIÓN DE ROSEBOOM
Reacción positivo no se observó la coloración
amarillo-rojiza.
 OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar el toxico (cloroformo) por vía intraperitoneal el
cobayo presentó respiración agitada, a los 5 minutos depresión del SNC, perdida de la
actividad motora, lagrimeo, convulsiones y a los 7 minutos presento hipoxia y
finalmente a los 28 minutos murió.
 CONCLUSION
Al término de esta práctica podemos darnos cuenta que el cloroformo es muy tóxico, al
observar la rápida acción de depresión del SNC, perdida de movilidad, además de las
convulsiones y la hipoxia que llevaron a la muerte del animal en un periodo de 28
minutos con una dosis de 10 ml de toxico administrada en 2 volúmenes de 5 ml y
finalmente mediante las reacciones de identificación constatamos la presencia de
cloroformo en el destilado de las vísceras.
 RECOMENDACIONES
 Realizar la asepsia del área a trabajar.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así
intoxicaciones.
 Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y
que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del
toxico.
DespuésAntes
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
 CUESTIONARIO
¿QUE ES EL CLOROFORMO?
El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de
fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o
del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y
ácido sobre tetracloruro de carbono. A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no
inflamable, incoloro, de olor penetrante, dulzón y cítrico.
¿CUAL ES EL EFECTO DEL CLOROFORMO EN LA SALUD?
Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y
produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza,
somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en
inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos.
La exposición prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca
irregular y desórdenes renales y hepáticos.
Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos.
Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.
Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor.
Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.
Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras
pueden causar severa irritación y posible daño ocular.
Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar
daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido
elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y
la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en
humanos.
¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREACUSION ANTE EL CLOROFORMO?
 Tener un límite de Exposición Aérea
 Un Sistema de Ventilación adecuado: Se recomienda un sistema de escape local
y/o general para las exposiciones de empleados debajo de los Límites de
Exposición Aérea. En general, se prefiere la ventilación de extractor local
debido a que puede controlar las emisiones del contaminante en su fuente
impidiendo dispersión del mismo al lugar general de trabajo.
 Protegerse la piel lo más que se pueda para evitar contacto con el toxico. Usen
vestimenta protectora impermeables, incluyendo botas, guantes, ropa de
laboratorio, delantal o monos para evitar contacto con la piel.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
 Protección para los Ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos
y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Mantener en el
de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de
los ojos.
¿CUÁL ES LA TOXICOLOGIA DEL CLOROFORMO?
Datos Toxicológicos: Cloroformo: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de
conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritation data: piel
de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido
investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos.
Toxicidad Reproductiva: Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones
expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100
ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado
fetotoxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos
en la madre.
¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO
EXPUESTO AL CLOROFORMO?
Pese a que se puede medir la cantidad de cloroformo en el aire que usted exhala, en la
sangre, en la orina y en los tejidos del cuerpo, no contamos con pruebas fiables que
determinen cuánta exposición de cloroformo ha habido, o si usted experimentará efectos
nocivos en la salud. La medición del cloroformo en los líquidos y los tejidos del
organismo puede ayudar a determinar si usted ha estado en contacto con grandes
cantidades de cloroformo. Sin embargo, estas pruebas solo son de utilidad si se realizan
poco después de que ha habido exposición, debido a que el cloroformo sale rápidamente
del cuerpo.
Las pruebas de sangre para medir la cantidad de enzimas del hígado pueden ayudar a
saber si el hígado presenta daños, pero no se puede determinar si éstos fueron causados
por el cloroformo.
¿EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL CLOROFORMO?
Agua: En el medio acuático, el cloroformo se descompone con extrema lentitud.
Debido a su gran volatilidad escapa en forma de gas de los cuerpos de agua
superficiales.
Aire: Debido a su alto grado de volatilidad, el cloroformo llega a la atmósfera, donde se
acumula en pequeñas cantidades. Se descompone por fotólisis.
Degradación, productos de la descomposición: En presencia de agentes oxidantes, el
cloroformo se descompone formando fosgeno y ácido hidroclórico.
Cadena alimentaria: El cloroformo se encuentra en todas partes y, por lo tanto,
también ha sido hallado en los alimentos. El agua potable contiene, en ciertas ocasiones,
grandes concentraciones de cloroformo resultante de la cloración del agua.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
USOS
Hoy en día el cloroformo tiene un importante número de usos tales como:
 En química se utiliza en la separación orgánica.
 En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión.
 Se utiliza en síntesis orgánica.
 Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente).
 En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química.
 Como anestésico.
 BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España
 WEBGRAFÍA
http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf
http://cloroformo.org/usos/
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html
 AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
 FIRMAS DE LOS INTEGRANTES
__________________ __________________
Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón
_________________________
Gisela Fernández
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
GLOSARIO
CARCINÓGENO: Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en
las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en
el material genético de las células.
FETOTOXICIDAD: Alteración del proceso de desarrollo fetal causado por la
exposición materna a agentes como radiación, virus, gases, drogas o fármacos. Sus
efectos incluyen malformaciones, defectos de crecimiento o muerte fetal.
GESTANTE: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer que se
inicia con la fecundación y termina con el parto.
SOMNOLENCIA: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las
personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos
inapropiados.
TUMORÍGENO: Este adjetivo se aplica a cualquier sustancia que cause formación de
tumores.
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
Geovanny Ramón
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Geovanny Ramón
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
Geovanny Ramón
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
Geovanny Ramón
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
ElIzabeth GuzmAn
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
katship
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
daysi ambuludi
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
daysi ambuludi
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
katship
 
Toxi 8
Toxi 8Toxi 8
Toxi 8
katship
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 

La actualidad más candente (20)

Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
 
Toxi 8
Toxi 8Toxi 8
Toxi 8
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 

Destacado

Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
ElIzabeth GuzmAn
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
ElIzabeth GuzmAn
 
Alimento en toxico
Alimento en toxicoAlimento en toxico
Alimento en toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
ElIzabeth GuzmAn
 
Quita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxicoQuita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronasIdentifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
ElIzabeth GuzmAn
 
PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 3 toxico
Practica 3 toxicoPractica 3 toxico
Practica 3 toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ElIzabeth GuzmAn
 

Destacado (15)

Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Alimento en toxico
Alimento en toxicoAlimento en toxico
Alimento en toxico
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
Quita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxicoQuita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxico
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronasIdentifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
 
PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
 
Practica 3 toxico
Practica 3 toxicoPractica 3 toxico
Practica 3 toxico
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Similar a Practica 5

Practica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformoPractica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformo
Gisela Fernandez
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Khathy Eliza
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Nelly Cepeda
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMOINTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Dianita Velecela
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Yeico Osgor
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
Nombre Apellidos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Jeanneth Ochoa
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
Celina Veintimilla Macías
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 
Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.
Adrián Wellington Barros V
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Mabeciita Ayala
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Cristopher Pogo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
monicalapo
 
Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5
Kathy Barros Navarrete
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformoPractica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Carmitamr1988
 

Similar a Practica 5 (20)

Practica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformoPractica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMOINTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMO
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 
Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformoPractica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
 

Más de ElIzabeth GuzmAn

Graficos
GraficosGraficos
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
ElIzabeth GuzmAn
 
Determinar la media
Determinar la mediaDeterminar la media
Determinar la media
ElIzabeth GuzmAn
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
TutorialTutorial
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
ElIzabeth GuzmAn
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
ElIzabeth GuzmAn
 
Triptico no a las drogas
Triptico no a las drogasTriptico no a las drogas
Triptico no a las drogas
ElIzabeth GuzmAn
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
ElIzabeth GuzmAn
 

Más de ElIzabeth GuzmAn (20)

Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Determinar la media
Determinar la mediaDeterminar la media
Determinar la media
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Triptico no a las drogas
Triptico no a las drogasTriptico no a las drogas
Triptico no a las drogas
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 

Practica 5

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Lidia Elizabeth Guzman Heras Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 23 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 30 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o Inicio de la práctica: 08:24am o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:34 am o Deceso del animal: 09:02 am (28 minutos) o Inicio de la destilación: 10:15 am o Finalización de la destilación: 10:45 am o Final de la práctica: 12:45 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES o Jeringa de 5 cc o Varilla o Espátula o Probeta o Campana o Panema o Bureta o Soporte universal o Cinta plástica o Lámpara de alcohol o Fosforo o Pinzas o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro o Equipo de disección o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Erlenmeyer o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil o Gorro o Zapatones en caso de usar sandalias  SUSTANCIAS  Cloroformo.  Acido tartárico.  Nitrato de plata.  Ácido clorhídrico.  Potasa alcohólica.  Percloruro de hierro.  Beta naftol.  Timol.  Resorcinol.  Clorhidrato de piperacina.  Cristal de yodo.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el cobayo en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al cobayo, 5 ml de cloroformo por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 6. Después de 17 minutos pasado la primera dosis, inyectamos 5 ml más del toxico y con esto se llegó a la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular durante 30 minutos (el destilado fue recibido en NaOH). 13. Con el destilado procedimos a realizar las reacciones de identificación del cloroformo en medios biológicos. 14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.  REACCIONES DE RECONICIMIENTO 1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 2. REACCIÓN DE DUMAS.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ----- ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido. 3. REACCIÓN DE LUSTGARTEN.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 4. REACCIÓN DE ROSEBOOM.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.  GRÁFICOS: Animal de experimentación cobayo Extraer las vísceras del cobayoInyectar 10 ml el toxico (cloroformo) Preparar el equipo de destilación Triturar las vísceras Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico Obtener el destilado para realizar el análisis Colocar al cobayo en la tabla de disección 1 4 852 7 3 6
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS REACCIÓN: Reacción positivo característico precipitado de AgNO3 REACCIÓN DE DUMAS. Reacción positivo característico color rojo Reacción positivo característico precipitado de cloruro de plata Antes Antes Después Después En frìo En caliente Antes Después
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 REACCIÓN DE LUSTGARTEN Reacción positivo característico se observó el color azul. Reacción positivo característico se observó el color amarillo. Reacción positivo característico se observó el color rojo - violaceo. Después Antes Antes Después Antes Después
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 REACCIÓN DE ROSEBOOM Reacción positivo no se observó la coloración amarillo-rojiza.  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (cloroformo) por vía intraperitoneal el cobayo presentó respiración agitada, a los 5 minutos depresión del SNC, perdida de la actividad motora, lagrimeo, convulsiones y a los 7 minutos presento hipoxia y finalmente a los 28 minutos murió.  CONCLUSION Al término de esta práctica podemos darnos cuenta que el cloroformo es muy tóxico, al observar la rápida acción de depresión del SNC, perdida de movilidad, además de las convulsiones y la hipoxia que llevaron a la muerte del animal en un periodo de 28 minutos con una dosis de 10 ml de toxico administrada en 2 volúmenes de 5 ml y finalmente mediante las reacciones de identificación constatamos la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras.  RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área a trabajar.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico. DespuésAntes
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8  CUESTIONARIO ¿QUE ES EL CLOROFORMO? El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante, dulzón y cítrico. ¿CUAL ES EL EFECTO DEL CLOROFORMO EN LA SALUD? Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos. Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación. Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel. Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular. Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos. ¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREACUSION ANTE EL CLOROFORMO?  Tener un límite de Exposición Aérea  Un Sistema de Ventilación adecuado: Se recomienda un sistema de escape local y/o general para las exposiciones de empleados debajo de los Límites de Exposición Aérea. En general, se prefiere la ventilación de extractor local debido a que puede controlar las emisiones del contaminante en su fuente impidiendo dispersión del mismo al lugar general de trabajo.  Protegerse la piel lo más que se pueda para evitar contacto con el toxico. Usen vestimenta protectora impermeables, incluyendo botas, guantes, ropa de laboratorio, delantal o monos para evitar contacto con la piel.
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  Protección para los Ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Mantener en el de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de los ojos. ¿CUÁL ES LA TOXICOLOGIA DEL CLOROFORMO? Datos Toxicológicos: Cloroformo: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritation data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos. Toxicidad Reproductiva: Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado fetotoxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre. ¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO AL CLOROFORMO? Pese a que se puede medir la cantidad de cloroformo en el aire que usted exhala, en la sangre, en la orina y en los tejidos del cuerpo, no contamos con pruebas fiables que determinen cuánta exposición de cloroformo ha habido, o si usted experimentará efectos nocivos en la salud. La medición del cloroformo en los líquidos y los tejidos del organismo puede ayudar a determinar si usted ha estado en contacto con grandes cantidades de cloroformo. Sin embargo, estas pruebas solo son de utilidad si se realizan poco después de que ha habido exposición, debido a que el cloroformo sale rápidamente del cuerpo. Las pruebas de sangre para medir la cantidad de enzimas del hígado pueden ayudar a saber si el hígado presenta daños, pero no se puede determinar si éstos fueron causados por el cloroformo. ¿EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL CLOROFORMO? Agua: En el medio acuático, el cloroformo se descompone con extrema lentitud. Debido a su gran volatilidad escapa en forma de gas de los cuerpos de agua superficiales. Aire: Debido a su alto grado de volatilidad, el cloroformo llega a la atmósfera, donde se acumula en pequeñas cantidades. Se descompone por fotólisis. Degradación, productos de la descomposición: En presencia de agentes oxidantes, el cloroformo se descompone formando fosgeno y ácido hidroclórico. Cadena alimentaria: El cloroformo se encuentra en todas partes y, por lo tanto, también ha sido hallado en los alimentos. El agua potable contiene, en ciertas ocasiones, grandes concentraciones de cloroformo resultante de la cloración del agua.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 USOS Hoy en día el cloroformo tiene un importante número de usos tales como:  En química se utiliza en la separación orgánica.  En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión.  Se utiliza en síntesis orgánica.  Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente).  En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química.  Como anestésico.  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España  WEBGRAFÍA http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf http://cloroformo.org/usos/ http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón _________________________ Gisela Fernández
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 GLOSARIO CARCINÓGENO: Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en el material genético de las células. FETOTOXICIDAD: Alteración del proceso de desarrollo fetal causado por la exposición materna a agentes como radiación, virus, gases, drogas o fármacos. Sus efectos incluyen malformaciones, defectos de crecimiento o muerte fetal. GESTANTE: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto. SOMNOLENCIA: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados. TUMORÍGENO: Este adjetivo se aplica a cualquier sustancia que cause formación de tumores. ANEXOS: