SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Lidia Elizabeth Guzmán Heras 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo N° 5 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 25 de Agosto del 2014 
PRÁCTICA N° 12 
Título de la Práctica: Intoxicación por estaño. 
Animal de Experimentación: Rata. 
Vía de Administración: Intraperitonial 
Volumen administrado: 10 ml 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 
Tiempos: 
o Inicio de la práctica: 07: 50 am 
o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:10 am 
o Deceso del animal: 08:23 am (13 minutos) 
o Inicio del baño maría: 09:30 am 
o Finalización del baño maría: 10:00 am 
o Final de la práctica: 10:30 am 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por estaño. 
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el 
toxico. 
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de 
identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
 MATERIALES 
o Jeringa de 10 cc 
o Varilla 
o Espátula 
o Probeta 
o Campana 
o Panema 
o Papel filtro 
o Embudo 
o Fosforo 
o Pinzas 
o Cocineta 
o Porta tubo 
o Tabla de disección 
o Cronómetro 
o Perlas de vidrio. 
o Equipo de disección 
o Bisturí 
o Vasos de precipitación 200 y 
500 ml. 
o Equipo de destilación. 
o Tubos de ensayo 
o Pipetas 
o Guantes de látex 
o Mascarilla 
o Mandil 
o Gorro 
 SUSTANCIAS 
 Cloruro Férrico 10 ml o 200 gotas. 
(FeCl3) 
 Sulfocianuro de Potasio KS(CN) 
 Ferrocianuro de Potasio 
K4Fe(CN)6 
 Sulfuro de hidrogeno (SH2). 
 Agua destilada (H2O). 
 EQUIPO: 
 Balanza.
 PROCEDIMIENTO 
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 
2. Colocamos el cobayo en el panema. 
3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 
4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de (Cloruro Férrico) por 
vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 
5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 
6. Después de 13 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la 
muerte del animal. 
7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección. 
8. Observamos el estado de las vísceras. 
9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y 
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 
10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y 
ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 
11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría 
adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 
12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 
13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de 
mercurio en medios biológicos. 
14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. 
 REACCIONES DE RECONICIMIENTO 
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un 
precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente 
verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. 
Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ 
reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para 
reconocer el hierro. 
3.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos 
reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como 
azul de Prusia. 
Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 
4.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. 
Fe2+ + H2S SFe + 2H+ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
2 5 8 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 
 GRÁFICOS: 
Animal de experimentación 
Rata 
Extraer y Triturar las vísceras, 
colocar 50 perlas de vidrio y 
2g de KClO3 y 25 ml de HCl 
conc. las vísceras del cobayo 
y colocarlas en un vaso de 
precipitación 
Inyectar 10 ml el toxico 
(estaño) 
Llevar a baño María por 30 
minutos con agitación regular 
Observar los síntomas de la 
rata luego de la 
administración del toxico 
hasta la muerte 
Una vez finalizado el baño 
María, dejar enfriar y filtrar 
Colocar a la rata en la tabla 
de disección 
1 
4 
7 
3 
6 
Obtener el filtrado para 
realizar las reacciones 
correspondientes.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS 
CON EL NAOH: 
Reacción negativo no se produjo el precipitado blanco 
Antes Después 
CON LAS SALES DE BISMUTO: 
Reacción positivo no característico se formó un precipitado blanco 
Antes Después 
CON EL ZINC METÁLICO 
Reacción positivo característico se formó el precipitado blanco en 
forma de cocos 
Antes Después 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
CON AZUL DE METILENO: 
Reacción negativo se produjo la decoloración 
Antes Después 
 OBSERVACIONES 
Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro de estaño) por vía 
intraperitoneal el cobayo presentó nauseas, mareo, vomito, irritación de los ojos, 
convulsiones e hipoxia y finalmente a los 13 minutos murió. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 
 CONCLUSION 
Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el estaño es una sustancia 
altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que 
produjeron la muerte del animal en un periodo de 13 minutos después de la 
administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de 
identificación en las que pudimos constatar la presencia de estaño en el filtrado obtenido 
de la decocción de las vísceras. 
 RECOMENDACIONES 
 Realizar la asepsia del área de trabajo. 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, 
mascarilla, zapatones si es necesario. 
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. 
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así 
intoxicaciones. 
 Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los 
reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
 CUESTIONARIO 
¿QUÉ ES EL ESTAÑO? 
El estaño es un elemento natural en la corteza terrestre. Es un metal blando, blanco-plateado 
que no se disuelve en agua. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos 
materiales para soldar. El estaño metálico se usa para revestir latas de alimentos, 
bebidas y aerosoles. 
El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las 
combinaciones con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos 
inorgánicos de estaño (algunos ejemplos son el cloruro de estaño, sulfuro de estaño y el 
óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental, perfumes, jabones, aditivos para 
alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono para formar 
compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño, tributilestaño y el 
trifenilestaño). Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para 
alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas, pinturas y sustancias para repeler animales. 
El estaño metálico y los compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño se encuentran en 
el aire, el agua y el suelo cerca de lugares donde ocurren naturalmente en las rocas, 
donde se minan o donde se manufacturan o usan. 
¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD? 
El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos 
de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su 
peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura 
y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones 
de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que 
conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. 
Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de 
sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico 
es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de 
hidrógeno relativamente cortos. Cuantos más largos sean los enlaces de hidrógeno, 
menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos 
podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de 
la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a 
largo plazo. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 
Los efectos agudos son: 
 Irritaciones de ojos y piel 
 Dolores de cabeza 
 Dolores de estómago 
 Vómitos y mareos 
 Sudoración severa 
 Falta de aliento 
 Problemas para orinar
Los efectos a largo plazo son: 
 Depresiones 
 Daños hepáticos 
 Disfunción del sistema inmunitario 
 Daños cromosómicos 
 Escasez de glóbulos rojos 
 Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
cabeza) 
¿CÓMO PODRÍA YO ESTAR EXPUESTO AL ESTAÑO Y A LOS 
COMPUESTOS DE ESTAÑO? 
Al consumir alimentos o tomar bebidas de latas revestidas con estaño (actualmente más 
del 90% de las latas revestidas con estaño que se usan para alimentos están protegidas 
con laca). 
Al respirar aire o tocar polvo que contiene estaño en el trabajo o cerca de sitios de 
desechos peligrosos. 
La exposición a ciertos compuestos orgánicos de estaño puede ocurrir al comer 
mariscos de aguas costeras o a través de contacto con productos domésticos que 
contienen estos compuestos (tales como ciertos plásticos) 
 BIBLIOGRAFÍA 
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. 
Madrid. España 
 WEBGRAFÍA 
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm 
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1178 
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.pdf 
 AUTORIA 
Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 FIRMAS DE LOS INTEGRANTES 
__________________ __________________ 
Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón 
_________________________ 
Gisela Fernández
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 
 GLOSARIO 
PELTRE: El peltre es una aleación de metal de color plateado que comienza siendo 
muy brillante cuando se saca del molde. Con el paso del tiempo y la exposición al aire 
aparece una pátina grisácea sobre la superficie. 
LATÓN: El latón, es una aleación de Cobre y Zinc que se realiza en crisoles o en un 
horno de reverbero a una temperatura de fundición de unos 980 ºC. 
PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por 
el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas 
(debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le 
llama fumigación. 
DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo 
en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas 
informáticos. 
DAÑOS CROMOSÓMICOS: Se trata de alteraciones en la estructura de los 
cromosomas que tendrá algún efecto perjudicial en la formación del feto. 
ANEXOS:
PROCESO DE GALVANOPLASTIA 
Es el proceso en el que, por medio de la electricidad, se cubre un metal sobre otro; a través de 
una solución de sales metálicas (electrólisis). Los metales que generalmente se utilizan para 
estos procesos son: plata, níquel, cobre y zinc. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 
Definiciones: 
La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos 
desde un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales 
metálicas y ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la electrodeposición 
de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con ello se consigue 
proporcionar dureza, duración, o ambas. 
El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga positiva) a 
un cátodo (carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto fundamentalmente 
por sales metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones metálicos sobre la 
superficie preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los detalles que componen 
dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga positiva y adhiriéndose 
fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica, con características 
correspondientes al metal que la compone. 
Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona), permite una fiel y exacta reproducción de 
la superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y consistente, que se 
corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo la impresión. 
Proceso electrolítico 
El proceso electrolítico es aquel en el que, a través de una corriente eléctrica, se descompone 
una sustancia sólida en disolución en un fluido, para su uso posterior. La galvanoplastia 
aprovecha este proceso electrolítico para recubrir cuerpos sólidos con una capa metálica, para 
su protección ante la corrosión y el desgaste. 
Por regla general, este proceso se hace de manera industrial, sumergiendo la pieza que se va a 
someter a proceso, a modo de cátodo, en una cuba llena de baño electrolítico junto con un 
ánodo para que el proceso sea completado. El depósito de material se hace de manera 
general, en una gran superficie de la pieza sometida a proceso. 
Utilización del proceso 
El proceso electrolítico es usado en una gran cantidad de ámbitos empresariales: 
 Industria pesada 
 Automoción 
 Joyería 
 Electrónica 
 Artes graficas 
 Decoración
El desgaste normal de los componentes mecánicos de una maquina, los accidentes… hacen 
que, a veces, alguno de esos componentes tengan que ser desmontados para su reparación, 
con los inconvenientes que ello supone: 
 Costes de montaje y desmontaje 
 Costes de transporte 
 Coste de reparación: soldadura de relleno, mecanización, cromado o Niquelado, etc. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 
Galvanoplastia in situ 
El proceso galvanoplástico consiste en la aportación del material necesario para reparar esas 
pequeñas averías que se producen en cilindros, rodillos, camisas, consistentes en ralladuras, 
golpes y muescas. 
El proceso se realiza en frío, evitando dilataciones, con limpieza y pulcritud y, lo que es más 
importante: in situ 
 Sin desmontaje ni montaje posterior de la pieza en su bancada de trabajo. 
 Reduce, considerablemente, el tiempo de inactividad de la máquina. 
El proceso galvanoplástico garantiza la total limpieza y pulido de la zona afectada, así como la 
adherencia de la capa de relleno electrolítico, dejando la maquina dispuesta para su uso 
inmediato. 
Pasos para realizar el proceso 
El proceso galvanoplástico se compone de varios pasos que garantizan su eficacia: 
 Limpieza: la zona de trabajo es escrupulosamente limpiada, con un proceso inicial de 
abrasión y pulido mecánico; y un desengrasado químico con productos específicos, 
incluyendo un proceso de desengrasado electrolítico 
 Calculo de parámetros: tras la medición exhaustiva de la zona de trabajo y la 
valoración de daños, un proceso completamente informatizado calcula los 
parámetros precisos necesarios para el sistema 
 La electrolisis: en este paso, se escoge el fluido necesario para el rellenado de 
material de la zona afectada y se aplica con los parámetros anteriormente obtenidos 
hasta que el proceso termina, es decir, hasta que la avería desaparece. 
 El acabado final: tras la reparación de la zona de trabajo, se limpia y se le da el 
acabado final puliendo la zona hasta dejarla en las condiciones de trabajo normales
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12 
¿QUE ES ANODO? 
El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los 
elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es eternamente 
positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que dependiendo del dispositivo 
utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el modo en que trabaja teniendo en 
cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica. Poniendo las cosas un poco más claras, el 
ánodo es positivo si absorbe energía y negativo cuando la suministra. 
¿QUE ES CATODO? 
Es el electrodo negativo, donde los iones (átomos cargados eléctricamente) que se dirigen del 
ánodo (electrodo positivo)al cátodo, reciben el nombre de cationes, y los iones que se dirigen 
del cátodo al ánodo tienen el nombre de aniones. En griego antiguo (kathodos) significa: camino 
hacia abajo, pero Faraday la utilizó para referirse a un electrodo con carga negativa del cual 
fluye la corriente. 
¿QUE ES ANION? 
Un anión es un ion (átomo o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado 
electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los 
aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica 
global negativa, variando sus estados de oxidación individuales. 
¿QUE ES CATION? 
Un catión es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha 
perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos 
químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, éste 
fenómeno se conoce como ionización. 
Ión o ion: En química, se define al ión, del griego ión (ἰών), participio presente de ienai "ir", de 
ahí "el que va", como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada 
eléctricamente. 
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es 
puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). 
También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y 
el potasio (K) en forma de sales ionizadas. 
Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con el argón. 
El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con el neón 
¿QUE ES UN ELECTROLITO? 
El electrolito es un término médico o científico para las sales, especialmente iones. El término 
electrolito significa que este ión está eléctricamente cargado y se mueve ya sea a un electrodo 
negativo (cátodo) o positivo (ánodo):
 Los iones que se mueven hacia el cátodo (cationes) están cargados positivamente. 
 Los iones que se mueven hacia el ánodo (aniones) están cargados negativamente. 
Por ejemplo, tus líquidos corporales – sangre, plasma, líquido intersticial (el fluido entre las 
células) – son como agua de mar y tienen una alta concentración de cloruro de sodio (sal de 
mesa, o NaCl). Los electrolitos en cloruro de sodio son: 
 Iones de sodio (Na +) – catión 
 Ion cloruro (Cl-) – anión 
En cuanto a tu cuerpo, los electrolitos principales son los siguientes: 
 Sodio (Na +) 
 Potasio (K +) 
 Cloruro (Cl-) 
 Calcio (Ca2 +) 
 Magnesio (Mg 2 +) 
 Bicarbonato (HCO3-) 
 Fosfato (PO42-) 
 Sulfato (SO42-) 
Los electrolitos son importantes porque son lo que tus células (especialmente del sistema 
nervioso, corazón y músculo) utilizan para mantener tensiones a través de sus membranas 
celulares y para llevar los impulsos eléctricos (impulsos nerviosos, contracciones musculares) a 
través de ellos mismos y a otras células. Tus riñones trabajan para mantener las concentraciones 
de electrolitos en la sangre constante a pesar de los cambios en tu cuerpo. Por ejemplo, cuando 
se hace demasiado ejercicio, se pierden electrolitos en el sudor, especialmente sodio y potasio. 
Estos electrolitos deben ser reemplazados para mantener las concentraciones de electrolitos de 
los fluidos de tu cuerpo constante. Por eso, muchas bebidas deportivas tienen cloruro de sodio o 
cloruro de potasio añadido. También tienen azúcar y saborizantes para proporcionar a tu cuerpo 
energía extra y para que la bebida sepa mejor. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13 
ELECTROLITOS 
Otro ejemplo donde las bebidas de electrolitos son importantes es cuando los bebés y niños 
tienen vómitos o diarrea crónica, quizás debido al virus de la gripe intestinal. Cuando los niños 
vomitan o tiene diarrea, pierden electrolitos. Una vez más, estos electrólitos y los fluidos deben 
ser reemplazados para prevenir la deshidratación y convulsiones. Por lo tanto, las bebidas como 
Pedialyte tienen sodio y potasio en ellos al igual que las bebidas deportivas. Sin embargo, los 
pediatras no recomiendan la administración de las bebidas deportivas con un niño enfermo! Las 
bebidas deportivas tienen mucho mayores concentraciones de azúcar que Pedialyte y el azúcar 
no es un tratamiento adecuado. 
¿EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE DECAPADO? 
El sistema de decapado es un tratamiento superficial de piezas metálicas que utiliza el ataque 
químico de un ácido para obtener la eliminación de todo óxido presente. 
La eficiencia de este tratamiento radica en la capacidad del ácido de reaccionar químicamente 
con el óxido presente en el metal.
Los ácidos generalmente utilizados en este procedimiento son: clorhídrico, sulfúrico y el 
fosfórico. Estos se utilizan con productos inhibidores, que limítan el ataque del ácido al óxido 
presente, disminuyendo el daño al metal base. 
La manipulación de todo ácido requiere estrictas medidas de seguridad y la no existencia de 
estas normas, debe ser impedimento suficiente para llevar a cabo este sistema de limpieza, 
puesto que estaríamos exponiendo al personal involucrado a riesgos de accidentes laborales 
graves. 
El procedimiento debe ser aplicado con la absoluta seguridad de que no existan restos de ácido 
activo en la superficie del metal que será pintado. 
Para tener esta certeza la única posibilidad es que tengamos piezas metálicas de un tamaño tal 
que puedan sumergirse en estanques o baños, donde en una primera etapa se desgrase la pieza, 
luego se decape en un baño de ácido y luego, en otro baño, se neutralice este ácido con un 
álcalis y por último se lave en otro baño con agua limpia. 
En estas condiciones el procedimiento es muy efectivo y aún cuando no se produzca un perfil de 
rugosidad en la superficie, el grado de limpieza logrado es óptimo para lograr una buena 
adherencia de la pintura. 
Esta secuencia de tratamiento no es usable en estructuras montadas o piezas muy grandes ya 
que, al no poder sumergirlas en un baño, no se puede garantizar la neutralización completa del 
ácido y sus moléculas. Cualquier resido existente en la superficie provocará focos de corrosión 
y desprendimiento de la pinturas. 
Como conclusión, podemos afirmar que este sistema de limpieza es adecuado para artículos o 
piezas de un tamaño relativamente pequeño o manejable en condiciones donde pueda realizarse 
toda la secuenc ia operacional. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoElIzabeth GuzmAn
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 

Destacado (16)

Alimento en toxico
Alimento en toxicoAlimento en toxico
Alimento en toxico
 
Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Quita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxicoQuita esmalte no toxico
Quita esmalte no toxico
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronasIdentifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Similar a Practica 12 estaño

Practica 12 de laboratorio toxicologia
Practica  12 de laboratorio toxicologiaPractica  12 de laboratorio toxicologia
Practica 12 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
Cris Fabian
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
katship
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierroJames Silva
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
Xavier Pineda
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
Gisela Fernandez
 
Practica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierroPractica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierro
Jessica Ramirez
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
Jhon Rogel
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
Práctica n° 10 intoxicación por hierroPráctica n° 10 intoxicación por hierro
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
Yeico Osgor
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
daysi ambuludi
 

Similar a Practica 12 estaño (20)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 12 de laboratorio toxicologia
Practica  12 de laboratorio toxicologiaPractica  12 de laboratorio toxicologia
Practica 12 de laboratorio toxicologia
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologiaPractica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologia
 
Practica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierroPractica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierro
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Estaño
EstañoEstaño
Estaño
 
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
Práctica n° 10 intoxicación por hierroPráctica n° 10 intoxicación por hierro
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
 

Más de ElIzabeth GuzmAn (20)

Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Determinar la media
Determinar la mediaDeterminar la media
Determinar la media
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Triptico no a las drogas
Triptico no a las drogasTriptico no a las drogas
Triptico no a las drogas
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 

Practica 12 estaño

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Lidia Elizabeth Guzmán Heras Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 25 de Agosto del 2014 PRÁCTICA N° 12 Título de la Práctica: Intoxicación por estaño. Animal de Experimentación: Rata. Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 10 ml “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 Tiempos: o Inicio de la práctica: 07: 50 am o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:10 am o Deceso del animal: 08:23 am (13 minutos) o Inicio del baño maría: 09:30 am o Finalización del baño maría: 10:00 am o Final de la práctica: 10:30 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por estaño. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES o Jeringa de 10 cc o Varilla o Espátula o Probeta o Campana o Panema o Papel filtro o Embudo o Fosforo o Pinzas o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro o Perlas de vidrio. o Equipo de disección o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil o Gorro  SUSTANCIAS  Cloruro Férrico 10 ml o 200 gotas. (FeCl3)  Sulfocianuro de Potasio KS(CN)  Ferrocianuro de Potasio K4Fe(CN)6  Sulfuro de hidrogeno (SH2).  Agua destilada (H2O).  EQUIPO:  Balanza.
  • 3.  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el cobayo en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de (Cloruro Férrico) por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 6. Después de 13 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de mercurio en medios biológicos. 14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.  REACCIONES DE RECONICIMIENTO 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 4.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S SFe + 2H+ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
  • 4. 2 5 8 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: Animal de experimentación Rata Extraer y Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc. las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación Inyectar 10 ml el toxico (estaño) Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular Observar los síntomas de la rata luego de la administración del toxico hasta la muerte Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar Colocar a la rata en la tabla de disección 1 4 7 3 6 Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.
  • 5.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON EL NAOH: Reacción negativo no se produjo el precipitado blanco Antes Después CON LAS SALES DE BISMUTO: Reacción positivo no característico se formó un precipitado blanco Antes Después CON EL ZINC METÁLICO Reacción positivo característico se formó el precipitado blanco en forma de cocos Antes Después “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
  • 6. CON AZUL DE METILENO: Reacción negativo se produjo la decoloración Antes Después  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro de estaño) por vía intraperitoneal el cobayo presentó nauseas, mareo, vomito, irritación de los ojos, convulsiones e hipoxia y finalmente a los 13 minutos murió. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  CONCLUSION Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el estaño es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 13 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de estaño en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.  RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
  • 7.  CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL ESTAÑO? El estaño es un elemento natural en la corteza terrestre. Es un metal blando, blanco-plateado que no se disuelve en agua. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. El estaño metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles. El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las combinaciones con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos inorgánicos de estaño (algunos ejemplos son el cloruro de estaño, sulfuro de estaño y el óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental, perfumes, jabones, aditivos para alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño, tributilestaño y el trifenilestaño). Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas, pinturas y sustancias para repeler animales. El estaño metálico y los compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño se encuentran en el aire, el agua y el suelo cerca de lugares donde ocurren naturalmente en las rocas, donde se minan o donde se manufacturan o usan. ¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD? El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuantos más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 Los efectos agudos son:  Irritaciones de ojos y piel  Dolores de cabeza  Dolores de estómago  Vómitos y mareos  Sudoración severa  Falta de aliento  Problemas para orinar
  • 8. Los efectos a largo plazo son:  Depresiones  Daños hepáticos  Disfunción del sistema inmunitario  Daños cromosómicos  Escasez de glóbulos rojos  Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 cabeza) ¿CÓMO PODRÍA YO ESTAR EXPUESTO AL ESTAÑO Y A LOS COMPUESTOS DE ESTAÑO? Al consumir alimentos o tomar bebidas de latas revestidas con estaño (actualmente más del 90% de las latas revestidas con estaño que se usan para alimentos están protegidas con laca). Al respirar aire o tocar polvo que contiene estaño en el trabajo o cerca de sitios de desechos peligrosos. La exposición a ciertos compuestos orgánicos de estaño puede ocurrir al comer mariscos de aguas costeras o a través de contacto con productos domésticos que contienen estos compuestos (tales como ciertos plásticos)  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España  WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1178 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.pdf  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón _________________________ Gisela Fernández
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  GLOSARIO PELTRE: El peltre es una aleación de metal de color plateado que comienza siendo muy brillante cuando se saca del molde. Con el paso del tiempo y la exposición al aire aparece una pátina grisácea sobre la superficie. LATÓN: El latón, es una aleación de Cobre y Zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero a una temperatura de fundición de unos 980 ºC. PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas informáticos. DAÑOS CROMOSÓMICOS: Se trata de alteraciones en la estructura de los cromosomas que tendrá algún efecto perjudicial en la formación del feto. ANEXOS:
  • 10. PROCESO DE GALVANOPLASTIA Es el proceso en el que, por medio de la electricidad, se cubre un metal sobre otro; a través de una solución de sales metálicas (electrólisis). Los metales que generalmente se utilizan para estos procesos son: plata, níquel, cobre y zinc. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 Definiciones: La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la electrodeposición de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con ello se consigue proporcionar dureza, duración, o ambas. El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga positiva) a un cátodo (carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones metálicos sobre la superficie preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los detalles que componen dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga positiva y adhiriéndose fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica, con características correspondientes al metal que la compone. Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona), permite una fiel y exacta reproducción de la superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y consistente, que se corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo la impresión. Proceso electrolítico El proceso electrolítico es aquel en el que, a través de una corriente eléctrica, se descompone una sustancia sólida en disolución en un fluido, para su uso posterior. La galvanoplastia aprovecha este proceso electrolítico para recubrir cuerpos sólidos con una capa metálica, para su protección ante la corrosión y el desgaste. Por regla general, este proceso se hace de manera industrial, sumergiendo la pieza que se va a someter a proceso, a modo de cátodo, en una cuba llena de baño electrolítico junto con un ánodo para que el proceso sea completado. El depósito de material se hace de manera general, en una gran superficie de la pieza sometida a proceso. Utilización del proceso El proceso electrolítico es usado en una gran cantidad de ámbitos empresariales:  Industria pesada  Automoción  Joyería  Electrónica  Artes graficas  Decoración
  • 11. El desgaste normal de los componentes mecánicos de una maquina, los accidentes… hacen que, a veces, alguno de esos componentes tengan que ser desmontados para su reparación, con los inconvenientes que ello supone:  Costes de montaje y desmontaje  Costes de transporte  Coste de reparación: soldadura de relleno, mecanización, cromado o Niquelado, etc. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 Galvanoplastia in situ El proceso galvanoplástico consiste en la aportación del material necesario para reparar esas pequeñas averías que se producen en cilindros, rodillos, camisas, consistentes en ralladuras, golpes y muescas. El proceso se realiza en frío, evitando dilataciones, con limpieza y pulcritud y, lo que es más importante: in situ  Sin desmontaje ni montaje posterior de la pieza en su bancada de trabajo.  Reduce, considerablemente, el tiempo de inactividad de la máquina. El proceso galvanoplástico garantiza la total limpieza y pulido de la zona afectada, así como la adherencia de la capa de relleno electrolítico, dejando la maquina dispuesta para su uso inmediato. Pasos para realizar el proceso El proceso galvanoplástico se compone de varios pasos que garantizan su eficacia:  Limpieza: la zona de trabajo es escrupulosamente limpiada, con un proceso inicial de abrasión y pulido mecánico; y un desengrasado químico con productos específicos, incluyendo un proceso de desengrasado electrolítico  Calculo de parámetros: tras la medición exhaustiva de la zona de trabajo y la valoración de daños, un proceso completamente informatizado calcula los parámetros precisos necesarios para el sistema  La electrolisis: en este paso, se escoge el fluido necesario para el rellenado de material de la zona afectada y se aplica con los parámetros anteriormente obtenidos hasta que el proceso termina, es decir, hasta que la avería desaparece.  El acabado final: tras la reparación de la zona de trabajo, se limpia y se le da el acabado final puliendo la zona hasta dejarla en las condiciones de trabajo normales
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12 ¿QUE ES ANODO? El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es eternamente positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que dependiendo del dispositivo utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el modo en que trabaja teniendo en cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica. Poniendo las cosas un poco más claras, el ánodo es positivo si absorbe energía y negativo cuando la suministra. ¿QUE ES CATODO? Es el electrodo negativo, donde los iones (átomos cargados eléctricamente) que se dirigen del ánodo (electrodo positivo)al cátodo, reciben el nombre de cationes, y los iones que se dirigen del cátodo al ánodo tienen el nombre de aniones. En griego antiguo (kathodos) significa: camino hacia abajo, pero Faraday la utilizó para referirse a un electrodo con carga negativa del cual fluye la corriente. ¿QUE ES ANION? Un anión es un ion (átomo o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de oxidación individuales. ¿QUE ES CATION? Un catión es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, éste fenómeno se conoce como ionización. Ión o ion: En química, se define al ión, del griego ión (ἰών), participio presente de ienai "ir", de ahí "el que va", como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas. Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con el argón. El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con el neón ¿QUE ES UN ELECTROLITO? El electrolito es un término médico o científico para las sales, especialmente iones. El término electrolito significa que este ión está eléctricamente cargado y se mueve ya sea a un electrodo negativo (cátodo) o positivo (ánodo):
  • 13.  Los iones que se mueven hacia el cátodo (cationes) están cargados positivamente.  Los iones que se mueven hacia el ánodo (aniones) están cargados negativamente. Por ejemplo, tus líquidos corporales – sangre, plasma, líquido intersticial (el fluido entre las células) – son como agua de mar y tienen una alta concentración de cloruro de sodio (sal de mesa, o NaCl). Los electrolitos en cloruro de sodio son:  Iones de sodio (Na +) – catión  Ion cloruro (Cl-) – anión En cuanto a tu cuerpo, los electrolitos principales son los siguientes:  Sodio (Na +)  Potasio (K +)  Cloruro (Cl-)  Calcio (Ca2 +)  Magnesio (Mg 2 +)  Bicarbonato (HCO3-)  Fosfato (PO42-)  Sulfato (SO42-) Los electrolitos son importantes porque son lo que tus células (especialmente del sistema nervioso, corazón y músculo) utilizan para mantener tensiones a través de sus membranas celulares y para llevar los impulsos eléctricos (impulsos nerviosos, contracciones musculares) a través de ellos mismos y a otras células. Tus riñones trabajan para mantener las concentraciones de electrolitos en la sangre constante a pesar de los cambios en tu cuerpo. Por ejemplo, cuando se hace demasiado ejercicio, se pierden electrolitos en el sudor, especialmente sodio y potasio. Estos electrolitos deben ser reemplazados para mantener las concentraciones de electrolitos de los fluidos de tu cuerpo constante. Por eso, muchas bebidas deportivas tienen cloruro de sodio o cloruro de potasio añadido. También tienen azúcar y saborizantes para proporcionar a tu cuerpo energía extra y para que la bebida sepa mejor. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13 ELECTROLITOS Otro ejemplo donde las bebidas de electrolitos son importantes es cuando los bebés y niños tienen vómitos o diarrea crónica, quizás debido al virus de la gripe intestinal. Cuando los niños vomitan o tiene diarrea, pierden electrolitos. Una vez más, estos electrólitos y los fluidos deben ser reemplazados para prevenir la deshidratación y convulsiones. Por lo tanto, las bebidas como Pedialyte tienen sodio y potasio en ellos al igual que las bebidas deportivas. Sin embargo, los pediatras no recomiendan la administración de las bebidas deportivas con un niño enfermo! Las bebidas deportivas tienen mucho mayores concentraciones de azúcar que Pedialyte y el azúcar no es un tratamiento adecuado. ¿EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE DECAPADO? El sistema de decapado es un tratamiento superficial de piezas metálicas que utiliza el ataque químico de un ácido para obtener la eliminación de todo óxido presente. La eficiencia de este tratamiento radica en la capacidad del ácido de reaccionar químicamente con el óxido presente en el metal.
  • 14. Los ácidos generalmente utilizados en este procedimiento son: clorhídrico, sulfúrico y el fosfórico. Estos se utilizan con productos inhibidores, que limítan el ataque del ácido al óxido presente, disminuyendo el daño al metal base. La manipulación de todo ácido requiere estrictas medidas de seguridad y la no existencia de estas normas, debe ser impedimento suficiente para llevar a cabo este sistema de limpieza, puesto que estaríamos exponiendo al personal involucrado a riesgos de accidentes laborales graves. El procedimiento debe ser aplicado con la absoluta seguridad de que no existan restos de ácido activo en la superficie del metal que será pintado. Para tener esta certeza la única posibilidad es que tengamos piezas metálicas de un tamaño tal que puedan sumergirse en estanques o baños, donde en una primera etapa se desgrase la pieza, luego se decape en un baño de ácido y luego, en otro baño, se neutralice este ácido con un álcalis y por último se lave en otro baño con agua limpia. En estas condiciones el procedimiento es muy efectivo y aún cuando no se produzca un perfil de rugosidad en la superficie, el grado de limpieza logrado es óptimo para lograr una buena adherencia de la pintura. Esta secuencia de tratamiento no es usable en estructuras montadas o piezas muy grandes ya que, al no poder sumergirlas en un baño, no se puede garantizar la neutralización completa del ácido y sus moléculas. Cualquier resido existente en la superficie provocará focos de corrosión y desprendimiento de la pinturas. Como conclusión, podemos afirmar que este sistema de limpieza es adecuado para artículos o piezas de un tamaño relativamente pequeño o manejable en condiciones donde pueda realizarse toda la secuenc ia operacional. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14