SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO
                                Laboratorio Integral III


PRACTICA # 4 ABSORCION

Objetivo

Estudiar la absorción de CO2 en una columna, determinando la eficiencia de
absorción de la misma.

Introducción

      Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o
mas componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente liquido con
el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase
gaseosa y pasan a liquida) dando lugar a que reaccionen con él para dar un nuevo
compuesto químico.

A la operación unitaria contraria al proceso de absorción, se la conoce con el
nombre de desorción (“stripping”) y suele facilitarse mediante arrastre por un gas
inerte.

Esta operación se encuadra dentro de las operaciones de separación por
transferencia de materia, las cuales se basan en el fenómeno de difusión.

Se puede usar para la absorción el mismo equipo que se usa en una destilación,
ya que las fases en contacto serán también un líquido y un gas. No obstante las
columnas no necesitan calderín ni condensador de cabeza. El tipo de columnas
usadas pueden ser columnas de platos (contacto discontinuo o por etapas), o bien
columnas de relleno (contacto continuo). En ambos casos se emplea la fuerza
gravitatoria para la circulación del líquido y el gas en contracorriente.

Aparatos y Sustancias

      Columna de absorción empacada
      Bala de CO2 como manorreductor y llave de control de caudal
      pHmetro
      Cronometro
      Matraz erlenmeyer de 1L
      Probeta de 1000ml
      Embudo
      NaOH (en “lentejas”)
Método

Se prepara una disolución diluida de hidróxido de sodio (0.25 M) pesando en un
granatario la cantidad necesaria de “lentejas” de NaOH para preparar 7L. Las
INSTITUTO TECNOLÓGICO
                                Laboratorio Integral III


“lentejas” de NaOH se introducen en un matraz aforado de un litro rellenándolo
hasta aproximadamente la mitad de su capacidad con agua. Se agita el matraz
suavemente mediante un movimiento circular para favorecer la disolución del
NaOH, una vez que se hayan disuelto del todo las “lentejas” de NaOH adicionar 15
o 20 gotas de disolución de fenoftaleina, completando el llenado del matraz con
agua hasta el enrase. Posteriormente tapar el matraz e invertirlo tres o cuatro
veces para que se homogenice la disolución. Determínese el pH de la disolución
obtenida (el bulbo del electrodo de pH debe enjuagarse con agua después de
cada medida, y reintroducirlo en su caperuza de protección la cual estará llena de
agua) EN NINGÚN MOMENTO SE DEBE TOCAR EL BULBO DELELECTRODO
DE pH CON LAS MANOS.

Se procede a llenar la columna de absorción con los 7L de la solución. Se abre la
llave general de la bala de CO2 regulando aproximadamente a 5 L/hr.

Posteriormente se tomaran muestras por intervalos de tiempo de 1 min. y se
registrara el pH. En el momento en el que se dejen de realizar las medidas, se
cerrará la llave de la bala de CO2 y se abrirá la llave de desagüe de la columna.


RESULTADOS Y DISCUSIONES

7Litros de disolución de NaOH 0.25M




Peso de NaOH = 70 g         pHinicial= 13.74

Regulación del caudal:




Tiempo entre marcas = 1 min      →      Q = 83.33 ml/min



TABLA DE VARIACIÓN DE PH CON EL TIEMPO
T (min)    0     1     2     3     4     5     6                    7       8
CO2(moles) 0     83    167   250   333   417   500                  583     667
pH         13.74 13.43 13.35 13.15 12.19 11.52 10.97                8.88    8.80
INSTITUTO TECNOLÓGICO
                              Laboratorio Integral III


Representación grafica del pH frente al tiempo



                                 pH
     16
     14
     12
     10
     8
     6                                                       pH

     4
     2
     0
          1    2    3   4    5        6    7       8     9
INSTITUTO TECNOLÓGICO
                                 Laboratorio Integral III


  Conclusión

  Se nota que en el proceso se absorbe el CO 2 debido a la disminucion del pH o el
  aumento de acidez por cada determinado tiempo, y el cambio de tonalidad en la
  solucion de NaOH al volverse mas acido cambia la tonalidad.

  La acidez es provocada por la absorcion del CO2.

  A continuación se muestran las reacciones químicas que intervienen en la
  absorción de CO2.



 Cuando el CO2 se disuelve reacciona con el agua para dar ácido carbónico
  (H2CO3) de acuerdo al siguiente equilibrio:




 Como ácido débil que es, se disocia parcialmente formando los iones carbonato
  y bicarbonato, según las siguientes reacciones:




 Siendo por tanto la reacción del CO2 absorbido con el NaOH en disolución la
  siguiente:
INSTITUTO TECNOLÓGICO
                               Laboratorio Integral III


Bibliografía

 C. J. Geankoplis, Procesos de Transportes y Operaciones Unitarias, 3ª Edicion
 E. J. Henley-J. D. Seader, Operaciones de Separacion por Etapas de Equilibrio
  en Ingenieria Quimica.
 Warren L. McCabe, Operaciones Unitarias en Ingenieria Quimica, 4ª Edicion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
BrayanArias23
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
Domingo Lopez
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
Carol Portilla
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
Daniel Santamaria
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
ARIEL OSMAN RODRIGUEZ SOTO
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materiaAlejita Leon
 

La actualidad más candente (20)

Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Td destilacin 2
Td destilacin 2Td destilacin 2
Td destilacin 2
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materia
 

Similar a Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2

Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.pptTransferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
KarenFelix15
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicosCatálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Grupo Edutecno
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
danielaflorez1997
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
Pedro Perez Ralda
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Alejandra Kastro
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Kriito Fdez
 
pH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosaspH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosasmlilianach
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
oscardaza10
 

Similar a Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2 (20)

Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.pptTransferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicosCatálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicos
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
pH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosaspH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosas
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO Laboratorio Integral III PRACTICA # 4 ABSORCION Objetivo Estudiar la absorción de CO2 en una columna, determinando la eficiencia de absorción de la misma. Introducción Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o mas componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente liquido con el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a liquida) dando lugar a que reaccionen con él para dar un nuevo compuesto químico. A la operación unitaria contraria al proceso de absorción, se la conoce con el nombre de desorción (“stripping”) y suele facilitarse mediante arrastre por un gas inerte. Esta operación se encuadra dentro de las operaciones de separación por transferencia de materia, las cuales se basan en el fenómeno de difusión. Se puede usar para la absorción el mismo equipo que se usa en una destilación, ya que las fases en contacto serán también un líquido y un gas. No obstante las columnas no necesitan calderín ni condensador de cabeza. El tipo de columnas usadas pueden ser columnas de platos (contacto discontinuo o por etapas), o bien columnas de relleno (contacto continuo). En ambos casos se emplea la fuerza gravitatoria para la circulación del líquido y el gas en contracorriente. Aparatos y Sustancias  Columna de absorción empacada  Bala de CO2 como manorreductor y llave de control de caudal  pHmetro  Cronometro  Matraz erlenmeyer de 1L  Probeta de 1000ml  Embudo  NaOH (en “lentejas”) Método Se prepara una disolución diluida de hidróxido de sodio (0.25 M) pesando en un granatario la cantidad necesaria de “lentejas” de NaOH para preparar 7L. Las
  • 2. INSTITUTO TECNOLÓGICO Laboratorio Integral III “lentejas” de NaOH se introducen en un matraz aforado de un litro rellenándolo hasta aproximadamente la mitad de su capacidad con agua. Se agita el matraz suavemente mediante un movimiento circular para favorecer la disolución del NaOH, una vez que se hayan disuelto del todo las “lentejas” de NaOH adicionar 15 o 20 gotas de disolución de fenoftaleina, completando el llenado del matraz con agua hasta el enrase. Posteriormente tapar el matraz e invertirlo tres o cuatro veces para que se homogenice la disolución. Determínese el pH de la disolución obtenida (el bulbo del electrodo de pH debe enjuagarse con agua después de cada medida, y reintroducirlo en su caperuza de protección la cual estará llena de agua) EN NINGÚN MOMENTO SE DEBE TOCAR EL BULBO DELELECTRODO DE pH CON LAS MANOS. Se procede a llenar la columna de absorción con los 7L de la solución. Se abre la llave general de la bala de CO2 regulando aproximadamente a 5 L/hr. Posteriormente se tomaran muestras por intervalos de tiempo de 1 min. y se registrara el pH. En el momento en el que se dejen de realizar las medidas, se cerrará la llave de la bala de CO2 y se abrirá la llave de desagüe de la columna. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7Litros de disolución de NaOH 0.25M Peso de NaOH = 70 g pHinicial= 13.74 Regulación del caudal: Tiempo entre marcas = 1 min → Q = 83.33 ml/min TABLA DE VARIACIÓN DE PH CON EL TIEMPO T (min) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 CO2(moles) 0 83 167 250 333 417 500 583 667 pH 13.74 13.43 13.35 13.15 12.19 11.52 10.97 8.88 8.80
  • 3. INSTITUTO TECNOLÓGICO Laboratorio Integral III Representación grafica del pH frente al tiempo pH 16 14 12 10 8 6 pH 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 4. INSTITUTO TECNOLÓGICO Laboratorio Integral III Conclusión Se nota que en el proceso se absorbe el CO 2 debido a la disminucion del pH o el aumento de acidez por cada determinado tiempo, y el cambio de tonalidad en la solucion de NaOH al volverse mas acido cambia la tonalidad. La acidez es provocada por la absorcion del CO2. A continuación se muestran las reacciones químicas que intervienen en la absorción de CO2.  Cuando el CO2 se disuelve reacciona con el agua para dar ácido carbónico (H2CO3) de acuerdo al siguiente equilibrio:  Como ácido débil que es, se disocia parcialmente formando los iones carbonato y bicarbonato, según las siguientes reacciones:  Siendo por tanto la reacción del CO2 absorbido con el NaOH en disolución la siguiente:
  • 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO Laboratorio Integral III Bibliografía  C. J. Geankoplis, Procesos de Transportes y Operaciones Unitarias, 3ª Edicion  E. J. Henley-J. D. Seader, Operaciones de Separacion por Etapas de Equilibrio en Ingenieria Quimica.  Warren L. McCabe, Operaciones Unitarias en Ingenieria Quimica, 4ª Edicion.