SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE
ASIGNATURA OPERACIONES BASICAS (AI_445)
PROFESOR DE TEORIA Ing. FERNÁNDEZ DE LA CRUZ EUSEBIO
PROFESORA DE PRÁCTICA Ing. HERNANDEZ MAVILA, Jack Edson
GRUPO DE PRACTICA JUEVES 12_3 Pm
FECHA DE EJECUCIÓN 21_05_15
INTEGRANTES Espino Avalos Ronald
Cordero Quispe Emma
Evanan Quicaño, Amelia f.
FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE
I. OBJETIVOS
 Observar experimentalmente el fundamento de la filtración a presión constante.
 Determinar la resistencia específica de la torta filtrada (α), el factor de compresibilidad de
la torta (s) y la resistencia del medio filtrante (Rm).
 Conocer la relación que existe entre la resistencia específica de la torta (α) y el cambio en la
caída de presión (∆P).
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La filtración es una operación básica de la ingeniería que puede considerarse como un caso
especial del flujo de fluidos a través de lechos granulares estáticos. Consiste en la separación de
partículas sólidas a partir de un fluido haciendo pasarelfluido a travésde un medio filtrante sobre
el que se depositan los sólidos.
En la filtración se establece una diferencia de presión (∆P: fuerza impulsora) que hace que
el fluido fluya a través de poros pequeños que impiden el paso, de las partículas sólidas las que a
su vez, se acumulan sobre la tela como torta porosa y las que constituyen las fuerza opositoras
al flujo (RT: resistencia de la torta y RM: resistencia del medio filtrante).
El caudal filtrado por unidad de superficie transversal del filtro puede expresarse:
Velocidad de filtración = (Fuerza impulsora)/(Resistencia al flujo)…….. (1)
(1/A)(dV/dt) = ∆P/(RT + RM) ……… (2)
Donde:
RT = (μαCsV)/A y RM = (μαCsVe)/A
μ : viscosidad del fluido (Kg/m s)
α : resistencia específica de la torta filtrada (m/Kg).
Cs : masa de sólidos retenidos en el filtro por unidad de volumen filtrado (Kg/m3
).
V : volumen de filtrado (m3
).
Ve : volumen de líquido claro que debería filtrarse para obtener una torta de resistencia
igual a la del medio filtrante real (m3
).
Además: W = CsV W: masa de sólidos retenidos en el filtro correspondiente a V.
Entonces reemplazando en la ecuación (2) se tiene:
(1/A)(dV/dt) = ∆P/ [μαCs/A2
(V + Ve)] ………. (3)
Tipos de filtración; filtración a presión constante, se dice que es de este tipo cuando la
diferencia de presión (∆P) se mantiene constante y la velocidad de flujo de filtrado es máxima al
comienzo de la filtración, disminuyendo en forma continua hasta el término de la operación.
Filtración a volumen constante,consiste en mantener constante la velocidad de flujo de filtrado,
aumentando progresivamente o por etapas la presión de entrada,desde un valor pequeño inicial
hasta un máximo al final de la operación.
Tortas compresibles e incompresibles:
- Si α es independiente de ∆P, entonces se trata de una torta incompresible.
- Si α es dependiente de ∆P, entonces se trata de una torta compresible
Ecuación de Almy Lewis, para intervalos limitados de presiones:
α = αo (∆P) s
…… (4)
Dónde: αo y S son constantes empíricas.
αo : resistencia específica a la presión cero o resistencia específica de la torta si fuera
totalmente incompresible.
S : factoro coeficiente de compresibilidad. (S=0, para tortas incompresible; S=0,15, para
coadyuvantes; 0,1 ≤ S ≤ 0,9, para tortas compresibles).
De (4): logα = logαo + Slog(∆P); algraficar log(∆P) Vs logα se puede obtener el factor
de compresibilidad (S) que es la pendiente de la recta y αo a partir de logαo que es el intercepto
de la misma recta.
Tipos de filtro; los filtros se dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y filtros de
torta. Los clarificadores retiran pequeñas cantidades de sólidos para producir un gas claro o
líquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan grandes cantidades de
sólidos en forma de una torta de cristales o un lodo. Con frecuencia incluyen dispositivos para el
lavado de los sólidos y para eliminar la mayor parte posible del líquido residual antes de su
descarga.
Para filtración a presión constante y tortas incompresibles de la ecuación (3) se tiene:
dt/dV = [(μαCs)/(A2
∆P)]V + [(μαCs)/(A2
∆P)]Ve …… (5)
dt/dV = KpV + B ……. (6)
Kp = (μαCs)/(A2
∆P) = (RTμ)/(VA∆P) …….. (6a)
B = (μαCs)/(A2
∆P)Ve = (μRM)/(A∆P) …... (6b)
De la ecuación (5) se puede calcular el tiempo de filtrado necesario para obtener un volumen
de filtrado determinado.
t = (μαCs)/(A2
∆P)(V2/2 + VVe)
De la ecuación (6), se tiene: t/V = (Kp/2)V + B ; al graficar V Vs t/V (fig. 4), se puede
determinar la resistencia específica de la torta (α) conociéndose Kp, que viene a ser la pendiente
de la recta y la resistencia del medio filtrante (RM), conociéndose B que es el intercepto de dicha
recta, de acuerdo a las ecuaciones (6a) y (6b).
III. MATERIALES Y EQUIPOS
 Equipo de filtración al vacío.
 Manómetro en U, líquido manométrico mercurio.
 Embudo con soporte para colocar el medio filtrante.
 Medio filtrante (papel filtro doble o filtro de tela).
 Harina de trigo, café en polvo o cualquier otro sólido adecuado (que forme una torta
compresible), para preparar la suspensión a filtrarse.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
 Preparar una suspensión de sólidos al 5 - 10%.
 Colocar el medio filtrante en el embudo con soporte. Previamente se mide el diámetro del filtro.
 Poner en marcha la bomba de vacio y mantener la presión constante, estabilizando la diferencia
de alturas de mercurio en el manómetro en U; mediante la regulación con una válvula de
compartición en la succión.
 Medir el volumen filtrado para tiempos sucesivos (cada minuto), mediante la graduación de nivel
en el tanque receptor, previa calibración.
 Repetir el experimento, con otras caídasde presión constantesy medir volúmenes de filtrado para
tiempos sucesivos.
V. CÁLCULOS YRESULTADOS
Tabla 1: Resultados experimentales de filtración a presión constante.
(∆P) = (∆Hcm Hg)γHg
V (cm3) t (s) t/V
Tabla 1: Resultados experimentales de filtración a presión constante.
(∆P) = (∆Hcm Hg)γHg
V (cm3) (conc. 3%) t (s) t/V
7
38
84
150
10
20
30
40
1.42
0.52
0.35
0.19
V (cm3) (conc. 6%) t (s) t/V
98
130
142
150
10
20
30
40
0.10
0.15
0.29
0.19
V (cm3) (conc. 9%)
t (s)
t/V
48
69
80
150
10
20
30
40
0.20
0.28
0.45
0.26
5.2 Graficar en papel milimetrado V Vs t/V y obtener la resistencia especifica de la
torta filtrada (α) y la resistencia del medio filtrante (RM) para cada caída de
presión, de acuerdo a la figura (4).
A) PARA LA
CONCENTRACIÓN
C1= 3%
X(v) Y(t/V)
7 1.42
38 0.52
84 0.35
150 0.26
Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante:
y = -0.0069x + 1.1176
R² = 0.6449
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
0 20 40 60 80 100 120 140 160
T/V
V
V vs t/V ( C1 = 3%)
i) SABIENDO QUE: A=área ; Diámetro = 6cm ; ∆P = 4,4cm=5.984kgf/m2 ; μ
= 1.005x10-3 ; Cs= 0.1kg
t/V = (Kp/2)V + B
Kp/2 = Pendiente de la recta = -0.0069
Kp = -0.0138
ii) Luego:
Kp = (μαCs)/(A2∆P)
α = (KpA2∆P)/(μ.Cs)
α = (-0.0138 x3.19x10-5 x5.984kgf)/(1.005x10-3x0.1)
α = (-2.06x10-6)/( 1.005x10-3x0.1)
α =-0.0262
IV) luego hallamos RM:
B = (μRM)/(A∆P)
RM =(BxAx ∆P) /μ
RM =(1.1176x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3
RM =2.1655x10-4
B) PARA LA C2= 6%:
X Y
98 0.102
130 0.153
142 0.211
150 0.266
Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante:
i) SABIENDO QUE:
t/V = (Kp/2)V + B
Kp/2 = Pendiente de la recta = -0.0029
Kp = -5.8x10-3
ii) Luego:
Kp = (μαCs)/(A2∆P)
α = (KpA2∆P)/(μ.Cs)
α = (-5.8x10-3x3.19x10-5 x 5.984kgf)/( 1.005x10-3x0.1)
α =-1.10x10-10
IV) luego hallamos RM:
B = (μRM)/(A∆P)
RM = (BxAx ∆P) /μ
RM =(- 0.1974x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3
RM =-3.74x10-8
C) PARA LA CONCENTRACIÓN AL 9%:
x (V) Y (t/V)
48 0.2
69 0.28
80 0.37
150 0.26
y = 0.0029x - 0.1974
R² = 0.887
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0 20 40 60 80 100 120 140 160
T/V
V
V vs t/V ( C2 = 6%)
Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante:
i) SABIENDO QUE:
t/V = (Kp/2)V + B
Kp/2 = Pendiente de la recta = 0.0002
Kp = 4x10-4
ii) Luego:
Kp = (μαCs)/(A2∆P)
α = (KpA2∆P)/(μ.Cs)
α =(4x10-4x3.19x10-5 x 5.984kgf)/( 1.005x10-3x0.1)
α =7.59x10-12
IV) luego hallamos RM:
B = (μRM)/(A∆P)
RM = (BxAx ∆P) /μ
RM =(0.2593x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3
RM =4.925x10-8
y = 0.0002x + 0.2593
R² = 0.0173
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0 20 40 60 80 100 120 140 160
t/V
V
V vs t/V ( C3 = 9%)
5.2 Graficar en papel milimetrado V Vs t/V y obtener la resistencia especifica de la torta
filtrada (α) y la resistencia del medio filtrante (RM) para cada caída de presión, de acuerdo
a la figura (4).
5.3 Graficar en papel milimetrado log(∆P) Vs logα, según la figura (1) y determinar el
coeficiente de compresibilidad (s) y la constante α0 de la torta.
VI. DISCUSIÓN
Discutir los resultados experimentales e interpretar los gráficos.
VII. CONCLUSIONES
VIII.CUESTIONARIO
8.1. Explicar el mecanismo de filtración a volumen constante, indicando formulas y
establecer la diferencia con la filtración a presión constante. Realizar un ejercicio.
8.2. Presentar gráficamente algunos tipos de equipos de filtrado, utilizados en la industria,
mencionando sus características y su mecanismo de funcionamiento.
IX. BIBLIOGRAFIA
9.1. Bird et al. “Técnicas de la ingeniería de alimentos”. Editorial Dossat S.A. Madrid.
España. 1973.
9.2. Brennan J. G. “Las operaciones de la ingeniería de los alimentos”. Editorial Acribia.
Zaragoza. España. 1980.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
DUMA95
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
Angel Basurto Renteria
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
arami12004
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
flordemariahs
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Briss Dbz
 
Lixiviacción y Extracción
Lixiviacción y ExtracciónLixiviacción y Extracción
Lixiviacción y Extracción
Lilly Kwang
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Tahis Vilain
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
BrayanArias23
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
Generalidades Centrifugación
Generalidades CentrifugaciónGeneralidades Centrifugación
Generalidades Centrifugación
Guillermo Garibay
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 

La actualidad más candente (20)

Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Lixiviacción y Extracción
Lixiviacción y ExtracciónLixiviacción y Extracción
Lixiviacción y Extracción
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Generalidades Centrifugación
Generalidades CentrifugaciónGeneralidades Centrifugación
Generalidades Centrifugación
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 

Similar a Filtracion basicas

Filtracion2008 2
Filtracion2008 2Filtracion2008 2
Filtracion2008 2
TRANSACCIONES CLAMERS
 
Filtracion uam
Filtracion uamFiltracion uam
Filtracion uam
JuanAlbertoCamarena1
 
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverdeLab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Pablo Zuñiga
 
Mecanica d fluidos
Mecanica d fluidosMecanica d fluidos
Mecanica d fluidos
Loborojo Romero
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificadoGiss Ell
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Martin Saile
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Carlos Velasquez
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
mecanica de fluido
mecanica de fluido mecanica de fluido
mecanica de fluido
zion warek human
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
Mf t01Mf t01
Guia de calculo de alttura manometrica
Guia de calculo de  alttura manometricaGuia de calculo de  alttura manometrica
Guia de calculo de alttura manometrica
jhon hernandez
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
Zamir Alessandro
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neuangel garcia
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidosEjemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Mauro Contreras
 

Similar a Filtracion basicas (20)

Filtracion2008 2
Filtracion2008 2Filtracion2008 2
Filtracion2008 2
 
Filtracion uam
Filtracion uamFiltracion uam
Filtracion uam
 
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverdeLab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
 
Mecanica d fluidos
Mecanica d fluidosMecanica d fluidos
Mecanica d fluidos
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificado
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
mecanica de fluido
mecanica de fluido mecanica de fluido
mecanica de fluido
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
 
Guia de calculo de alttura manometrica
Guia de calculo de  alttura manometricaGuia de calculo de  alttura manometrica
Guia de calculo de alttura manometrica
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neu
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidosEjemplo 1,2,3 de fluidos
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
 

Más de dinre pareja quispe

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
dinre pareja quispe
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
dinre pareja quispe
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
dinre pareja quispe
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
dinre pareja quispe
 

Más de dinre pareja quispe (6)

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Filtracion basicas

  • 1. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE ASIGNATURA OPERACIONES BASICAS (AI_445) PROFESOR DE TEORIA Ing. FERNÁNDEZ DE LA CRUZ EUSEBIO PROFESORA DE PRÁCTICA Ing. HERNANDEZ MAVILA, Jack Edson GRUPO DE PRACTICA JUEVES 12_3 Pm FECHA DE EJECUCIÓN 21_05_15 INTEGRANTES Espino Avalos Ronald Cordero Quispe Emma Evanan Quicaño, Amelia f.
  • 2. FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE I. OBJETIVOS  Observar experimentalmente el fundamento de la filtración a presión constante.  Determinar la resistencia específica de la torta filtrada (α), el factor de compresibilidad de la torta (s) y la resistencia del medio filtrante (Rm).  Conocer la relación que existe entre la resistencia específica de la torta (α) y el cambio en la caída de presión (∆P). II. FUNDAMENTO TEÓRICO La filtración es una operación básica de la ingeniería que puede considerarse como un caso especial del flujo de fluidos a través de lechos granulares estáticos. Consiste en la separación de partículas sólidas a partir de un fluido haciendo pasarelfluido a travésde un medio filtrante sobre el que se depositan los sólidos. En la filtración se establece una diferencia de presión (∆P: fuerza impulsora) que hace que el fluido fluya a través de poros pequeños que impiden el paso, de las partículas sólidas las que a su vez, se acumulan sobre la tela como torta porosa y las que constituyen las fuerza opositoras al flujo (RT: resistencia de la torta y RM: resistencia del medio filtrante). El caudal filtrado por unidad de superficie transversal del filtro puede expresarse: Velocidad de filtración = (Fuerza impulsora)/(Resistencia al flujo)…….. (1) (1/A)(dV/dt) = ∆P/(RT + RM) ……… (2) Donde: RT = (μαCsV)/A y RM = (μαCsVe)/A μ : viscosidad del fluido (Kg/m s) α : resistencia específica de la torta filtrada (m/Kg). Cs : masa de sólidos retenidos en el filtro por unidad de volumen filtrado (Kg/m3 ). V : volumen de filtrado (m3 ). Ve : volumen de líquido claro que debería filtrarse para obtener una torta de resistencia igual a la del medio filtrante real (m3 ). Además: W = CsV W: masa de sólidos retenidos en el filtro correspondiente a V. Entonces reemplazando en la ecuación (2) se tiene: (1/A)(dV/dt) = ∆P/ [μαCs/A2 (V + Ve)] ………. (3) Tipos de filtración; filtración a presión constante, se dice que es de este tipo cuando la diferencia de presión (∆P) se mantiene constante y la velocidad de flujo de filtrado es máxima al comienzo de la filtración, disminuyendo en forma continua hasta el término de la operación. Filtración a volumen constante,consiste en mantener constante la velocidad de flujo de filtrado, aumentando progresivamente o por etapas la presión de entrada,desde un valor pequeño inicial hasta un máximo al final de la operación.
  • 3. Tortas compresibles e incompresibles: - Si α es independiente de ∆P, entonces se trata de una torta incompresible. - Si α es dependiente de ∆P, entonces se trata de una torta compresible Ecuación de Almy Lewis, para intervalos limitados de presiones: α = αo (∆P) s …… (4) Dónde: αo y S son constantes empíricas. αo : resistencia específica a la presión cero o resistencia específica de la torta si fuera totalmente incompresible. S : factoro coeficiente de compresibilidad. (S=0, para tortas incompresible; S=0,15, para coadyuvantes; 0,1 ≤ S ≤ 0,9, para tortas compresibles). De (4): logα = logαo + Slog(∆P); algraficar log(∆P) Vs logα se puede obtener el factor de compresibilidad (S) que es la pendiente de la recta y αo a partir de logαo que es el intercepto de la misma recta. Tipos de filtro; los filtros se dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y filtros de torta. Los clarificadores retiran pequeñas cantidades de sólidos para producir un gas claro o líquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan grandes cantidades de sólidos en forma de una torta de cristales o un lodo. Con frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los sólidos y para eliminar la mayor parte posible del líquido residual antes de su descarga.
  • 4. Para filtración a presión constante y tortas incompresibles de la ecuación (3) se tiene: dt/dV = [(μαCs)/(A2 ∆P)]V + [(μαCs)/(A2 ∆P)]Ve …… (5) dt/dV = KpV + B ……. (6) Kp = (μαCs)/(A2 ∆P) = (RTμ)/(VA∆P) …….. (6a) B = (μαCs)/(A2 ∆P)Ve = (μRM)/(A∆P) …... (6b) De la ecuación (5) se puede calcular el tiempo de filtrado necesario para obtener un volumen de filtrado determinado. t = (μαCs)/(A2 ∆P)(V2/2 + VVe) De la ecuación (6), se tiene: t/V = (Kp/2)V + B ; al graficar V Vs t/V (fig. 4), se puede determinar la resistencia específica de la torta (α) conociéndose Kp, que viene a ser la pendiente de la recta y la resistencia del medio filtrante (RM), conociéndose B que es el intercepto de dicha recta, de acuerdo a las ecuaciones (6a) y (6b).
  • 5. III. MATERIALES Y EQUIPOS  Equipo de filtración al vacío.  Manómetro en U, líquido manométrico mercurio.  Embudo con soporte para colocar el medio filtrante.  Medio filtrante (papel filtro doble o filtro de tela).  Harina de trigo, café en polvo o cualquier otro sólido adecuado (que forme una torta compresible), para preparar la suspensión a filtrarse. IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.  Preparar una suspensión de sólidos al 5 - 10%.  Colocar el medio filtrante en el embudo con soporte. Previamente se mide el diámetro del filtro.  Poner en marcha la bomba de vacio y mantener la presión constante, estabilizando la diferencia de alturas de mercurio en el manómetro en U; mediante la regulación con una válvula de compartición en la succión.  Medir el volumen filtrado para tiempos sucesivos (cada minuto), mediante la graduación de nivel en el tanque receptor, previa calibración.  Repetir el experimento, con otras caídasde presión constantesy medir volúmenes de filtrado para tiempos sucesivos.
  • 6. V. CÁLCULOS YRESULTADOS Tabla 1: Resultados experimentales de filtración a presión constante. (∆P) = (∆Hcm Hg)γHg V (cm3) t (s) t/V Tabla 1: Resultados experimentales de filtración a presión constante. (∆P) = (∆Hcm Hg)γHg V (cm3) (conc. 3%) t (s) t/V 7 38 84 150 10 20 30 40 1.42 0.52 0.35 0.19 V (cm3) (conc. 6%) t (s) t/V 98 130 142 150 10 20 30 40 0.10 0.15 0.29 0.19 V (cm3) (conc. 9%) t (s) t/V
  • 7. 48 69 80 150 10 20 30 40 0.20 0.28 0.45 0.26 5.2 Graficar en papel milimetrado V Vs t/V y obtener la resistencia especifica de la torta filtrada (α) y la resistencia del medio filtrante (RM) para cada caída de presión, de acuerdo a la figura (4). A) PARA LA CONCENTRACIÓN C1= 3% X(v) Y(t/V) 7 1.42 38 0.52 84 0.35 150 0.26 Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante: y = -0.0069x + 1.1176 R² = 0.6449 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 T/V V V vs t/V ( C1 = 3%)
  • 8. i) SABIENDO QUE: A=área ; Diámetro = 6cm ; ∆P = 4,4cm=5.984kgf/m2 ; μ = 1.005x10-3 ; Cs= 0.1kg t/V = (Kp/2)V + B Kp/2 = Pendiente de la recta = -0.0069 Kp = -0.0138 ii) Luego: Kp = (μαCs)/(A2∆P) α = (KpA2∆P)/(μ.Cs) α = (-0.0138 x3.19x10-5 x5.984kgf)/(1.005x10-3x0.1) α = (-2.06x10-6)/( 1.005x10-3x0.1) α =-0.0262 IV) luego hallamos RM: B = (μRM)/(A∆P) RM =(BxAx ∆P) /μ RM =(1.1176x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3 RM =2.1655x10-4 B) PARA LA C2= 6%: X Y 98 0.102 130 0.153 142 0.211 150 0.266
  • 9. Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante: i) SABIENDO QUE: t/V = (Kp/2)V + B Kp/2 = Pendiente de la recta = -0.0029 Kp = -5.8x10-3 ii) Luego: Kp = (μαCs)/(A2∆P) α = (KpA2∆P)/(μ.Cs) α = (-5.8x10-3x3.19x10-5 x 5.984kgf)/( 1.005x10-3x0.1) α =-1.10x10-10 IV) luego hallamos RM: B = (μRM)/(A∆P) RM = (BxAx ∆P) /μ RM =(- 0.1974x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3 RM =-3.74x10-8 C) PARA LA CONCENTRACIÓN AL 9%: x (V) Y (t/V) 48 0.2 69 0.28 80 0.37 150 0.26 y = 0.0029x - 0.1974 R² = 0.887 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 T/V V V vs t/V ( C2 = 6%)
  • 10. Hallando la resistencia especifica de la torta filtrada y la resistencia del medio filtrante: i) SABIENDO QUE: t/V = (Kp/2)V + B Kp/2 = Pendiente de la recta = 0.0002 Kp = 4x10-4 ii) Luego: Kp = (μαCs)/(A2∆P) α = (KpA2∆P)/(μ.Cs) α =(4x10-4x3.19x10-5 x 5.984kgf)/( 1.005x10-3x0.1) α =7.59x10-12 IV) luego hallamos RM: B = (μRM)/(A∆P) RM = (BxAx ∆P) /μ RM =(0.2593x3.19x10-5x5.984kgf)/1.005x10-3 RM =4.925x10-8 y = 0.0002x + 0.2593 R² = 0.0173 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0 20 40 60 80 100 120 140 160 t/V V V vs t/V ( C3 = 9%)
  • 11. 5.2 Graficar en papel milimetrado V Vs t/V y obtener la resistencia especifica de la torta filtrada (α) y la resistencia del medio filtrante (RM) para cada caída de presión, de acuerdo a la figura (4). 5.3 Graficar en papel milimetrado log(∆P) Vs logα, según la figura (1) y determinar el coeficiente de compresibilidad (s) y la constante α0 de la torta. VI. DISCUSIÓN Discutir los resultados experimentales e interpretar los gráficos. VII. CONCLUSIONES VIII.CUESTIONARIO 8.1. Explicar el mecanismo de filtración a volumen constante, indicando formulas y establecer la diferencia con la filtración a presión constante. Realizar un ejercicio. 8.2. Presentar gráficamente algunos tipos de equipos de filtrado, utilizados en la industria, mencionando sus características y su mecanismo de funcionamiento. IX. BIBLIOGRAFIA 9.1. Bird et al. “Técnicas de la ingeniería de alimentos”. Editorial Dossat S.A. Madrid. España. 1973. 9.2. Brennan J. G. “Las operaciones de la ingeniería de los alimentos”. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 1980.