SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERIDAD ESTATAL DE MILAGRO
         CURSO DE NIVELACIÓN
     PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN
          DE CULTURAL
   LIC. NADIA RODRIGUEZ CASTILLO,MG
PRÁCTICAS CULTURALES

• Conjunto coherente de elementos cotidianos, a
  la vez, dados por la tradición y puestos al día
  mediante comportamientos que traduce en una
  visibilidad social fragmentos de una distribución
  cultural, de la misma manera que la enunciación
  traduce en el habla fragmentos del discurso.
• La práctica son decisivas para la identidad
  individual y grupal.
CONSUMO CULTURAL

• Es la apropiación por parte de la audiencias de
  los productos y los equipamientos culturales
  delas relaciones que establecen con ellos, las re
  significaciones y las nuevas asignaciones de
  sentido a lo que los someten los motivos de su
  selección .
• A través del consumo se accede a distintos
  niveles de status; es decir, el consumo se
  convierte en una practica social que determina la
  pertenencia de los individuos a ciertos grupos,
  clases sociales y es por tanto una forma de
  distinción.
BIENES CULTURALES

• Son los bienes de consumo que transmiten las
  ideas, los valores simbólicos y los modos de vida,
  que informan o entretienen, contribuyendo a
  forjar y a difundir la identidad colectiva, todo
  para influir en las prácticas culturales.
• Protegidos por el derecho de autor, son el
  resultado de la creatividad individual o colectiva
  que se transmite a través de los medios
  susceptibles de ser producidos y multiplicados
  por los procesos industriales y distribuidos o
  difundidos masivamente.
PRODUCCIÓN CULTURAL



 • El    proceso    de    producción     social   de
   entretenimiento, sentido y conciencia. Designa
   el carácter institucionalizada y social de la
   cultura en oposición a la generalizada creencia
   de que la cultura es resultado de una inspiración
   y una imaginación individual.
INDUSTRIAS CULTURALES

• Aquellas industrias que producen mercancías y
  servicios culturales son producidos y
  reproducidos, almacenados y distribuidos, en
  consideraciones económicas y no en un interés
  por el desarrollo cultural.
TIEMPO LIBRE



• Se considera como el periodo de tiempo no
  sujeto a obligaciones; es un ámbito para diversas
  formas de distensión y distracción, requeridos
  necesarios para fomentar la capacidad creadora,
  la reflexión y la receptiva crítica.
POLÍTICAS CULTURALES

• Se refiere a los soportes institucionales que
  canalizan tanto la creatividad estética como los
  medios colectivos de vida: son un puente entre
  los dos registros.
• Se trata de un conjunto de intervenciones
  realizadas por el Estado, las instituciones civiles
  y los grupos comunitarios organizados a fin de
  orientar el desarrollo simbólico, satisfacer
  necesidades culturales de la población y obtener
  consenso para un tipo de orden o
  transformación social.
EQUIPAMIENTOS CULTURALES

• Son un conjunto de edificios que disponen de los
  medios técnicos y de los instrumentos necesarios
  para ofrecer al ciudadano una serie de servicios
  o actividades culturales.
CULTURA DE ÉLITE, MEDIÁTICA Y
         POPULAR

• La cultura de élite llamada alta cultura o
  cultura alta, designa las producciones simbólicas
  elaboradas con códigos legítimos por los agentes
  del campo cultural y en este sentido, sólo por
  aquel reducido grupo que domina dichos
  códigos.
• La cultura popular designa las prácticas y los
  bienes producidos por los códigos utilizados en
  la vida cotidiana y ritual por los grandes grupos
  sociales, por lo que su práctica, tanto la
  producción como en consumo, es más
  generalizada.
• La cultura mediática o de masas es un
  híbrido de ellas. Designa los bienes culturales
  producidos por las industrias culturales que
  fluyen los centros de producción a las terminales
  de consumo, que tienen por su propia naturaleza
  un alcance masivo.
•   Museos
•   Centros culturales
•   Teatro
•   Conciertos
•   Cine
•   Radio
•   Programa de televisión
•   Video
•   Internet
ASPECTOS SOCIALES

• La orientación de los gustos, el origen social y el nivel
  educacional de quienes asisten a los diferentes eventos
  o recintos culturales son esencialmente desconocidos,
  de manera que se corre el riesgo de que las
  instituciones encargadas de la promoción y la difusión
  cultural limiten la formación de públicos a multiplicar
  oferta y la publicidad, sin que estos se transforme en
  experiencias reales de formación de la capacidad, sin
  que esto se transforme en experiencias reales de
  formación de capacidad e disfrute del arte y la cultura.
ASPECTOS INSTITUCIONALES


• La formación de productores culturales, esta
  mayor interés de coadyuvar a la generación de
  dicho conocimiento que permita, además de las
  bondades descritas, fortalecer o reorientar
  algunos aspectos en sus curricular de formación
  artística, así como detectar áreas de oportunidad
  de fomento cultural de acuerdo a las
  predisposiciones de los públicos.
ASPECTOS ACADÉMICOS


• Es una línea de estudio heredada de la tradición
  francesa de la sociología de la cultura. La
  propuesta es realizar una “morfología social” de
  los consumos culturales que perita conocer
  regularidades en cuanto a la formación de gustos
  relacionados con posiciones de clase.
Practica de produccion cultural 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaFrancisco Salazar
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Aracely Jordán
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
IvnLpez64
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
Lupita Pleysler
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Walter Chamba
 
Diversidad étnica en el perú
Diversidad étnica en  el  perúDiversidad étnica en  el  perú
Diversidad étnica en el perúwoolde
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Editorial MD
 
Trabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad culturalTrabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad cultural
Kelly Losijon
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la culturaRene Gdvl
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
Víctor Velezmoro-Montes
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
Milena Donayre
 
Discurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaDiscurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaAdalberto
 
Practicas culturales
Practicas culturalesPracticas culturales
Practicas culturales
Ricardo Pérez Báez
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
 
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
franco janampa
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
Plan de area de artistica
Plan de area de artisticaPlan de area de artistica
Plan de area de artistica
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
 
Diversidad étnica en el perú
Diversidad étnica en  el  perúDiversidad étnica en  el  perú
Diversidad étnica en el perú
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
 
Trabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad culturalTrabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad cultural
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
 
Discurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaDiscurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclórica
 
Practicas culturales
Practicas culturalesPracticas culturales
Practicas culturales
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
 
Nociones generales de Arte
Nociones generales de ArteNociones generales de Arte
Nociones generales de Arte
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 

Similar a Practica de produccion cultural 2

Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
ProfraRocioE1
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivasHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivasHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
Angelo Joseph Soto Vergel
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
Angelo Joseph Soto Vergel
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento Frannckac
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
Ana Vanessa
 
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usachCharla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usachCristian Antoine
 
Objetivo5 el buen vivir
Objetivo5 el buen vivirObjetivo5 el buen vivir
Objetivo5 el buen vivir
noecito10
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpes
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpesDIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpes
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpesArtevento
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
MnicaQuecn
 
Ponencia maría inés silva opc 2012
Ponencia maría inés silva   opc 2012Ponencia maría inés silva   opc 2012
Ponencia maría inés silva opc 2012
Observatorio de Políticas Culturales- OPC
 
Gestores culturales
Gestores culturalesGestores culturales
Gestores culturalesLucia Calla
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
Eduardo Cando
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a Practica de produccion cultural 2 (20)

Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usachCharla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
 
Objetivo5 el buen vivir
Objetivo5 el buen vivirObjetivo5 el buen vivir
Objetivo5 el buen vivir
 
Gestión cultural1
Gestión cultural1Gestión cultural1
Gestión cultural1
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpes
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpesDIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpes
DIPLOMADO EN GESTIÓN CULT_losalpes
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Ponencia maría inés silva opc 2012
Ponencia maría inés silva   opc 2012Ponencia maría inés silva   opc 2012
Ponencia maría inés silva opc 2012
 
Cultura y organizaciones
Cultura y organizaciones Cultura y organizaciones
Cultura y organizaciones
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Gestores culturales
Gestores culturalesGestores culturales
Gestores culturales
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Practica de produccion cultural 2

  • 1. UNIVERIDAD ESTATAL DE MILAGRO CURSO DE NIVELACIÓN PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN DE CULTURAL LIC. NADIA RODRIGUEZ CASTILLO,MG
  • 2. PRÁCTICAS CULTURALES • Conjunto coherente de elementos cotidianos, a la vez, dados por la tradición y puestos al día mediante comportamientos que traduce en una visibilidad social fragmentos de una distribución cultural, de la misma manera que la enunciación traduce en el habla fragmentos del discurso. • La práctica son decisivas para la identidad individual y grupal.
  • 3. CONSUMO CULTURAL • Es la apropiación por parte de la audiencias de los productos y los equipamientos culturales delas relaciones que establecen con ellos, las re significaciones y las nuevas asignaciones de sentido a lo que los someten los motivos de su selección .
  • 4. • A través del consumo se accede a distintos niveles de status; es decir, el consumo se convierte en una practica social que determina la pertenencia de los individuos a ciertos grupos, clases sociales y es por tanto una forma de distinción.
  • 5. BIENES CULTURALES • Son los bienes de consumo que transmiten las ideas, los valores simbólicos y los modos de vida, que informan o entretienen, contribuyendo a forjar y a difundir la identidad colectiva, todo para influir en las prácticas culturales.
  • 6. • Protegidos por el derecho de autor, son el resultado de la creatividad individual o colectiva que se transmite a través de los medios susceptibles de ser producidos y multiplicados por los procesos industriales y distribuidos o difundidos masivamente.
  • 7. PRODUCCIÓN CULTURAL • El proceso de producción social de entretenimiento, sentido y conciencia. Designa el carácter institucionalizada y social de la cultura en oposición a la generalizada creencia de que la cultura es resultado de una inspiración y una imaginación individual.
  • 8. INDUSTRIAS CULTURALES • Aquellas industrias que producen mercancías y servicios culturales son producidos y reproducidos, almacenados y distribuidos, en consideraciones económicas y no en un interés por el desarrollo cultural.
  • 9. TIEMPO LIBRE • Se considera como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones; es un ámbito para diversas formas de distensión y distracción, requeridos necesarios para fomentar la capacidad creadora, la reflexión y la receptiva crítica.
  • 10. POLÍTICAS CULTURALES • Se refiere a los soportes institucionales que canalizan tanto la creatividad estética como los medios colectivos de vida: son un puente entre los dos registros. • Se trata de un conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social.
  • 11. EQUIPAMIENTOS CULTURALES • Son un conjunto de edificios que disponen de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales.
  • 12. CULTURA DE ÉLITE, MEDIÁTICA Y POPULAR • La cultura de élite llamada alta cultura o cultura alta, designa las producciones simbólicas elaboradas con códigos legítimos por los agentes del campo cultural y en este sentido, sólo por aquel reducido grupo que domina dichos códigos.
  • 13. • La cultura popular designa las prácticas y los bienes producidos por los códigos utilizados en la vida cotidiana y ritual por los grandes grupos sociales, por lo que su práctica, tanto la producción como en consumo, es más generalizada.
  • 14. • La cultura mediática o de masas es un híbrido de ellas. Designa los bienes culturales producidos por las industrias culturales que fluyen los centros de producción a las terminales de consumo, que tienen por su propia naturaleza un alcance masivo.
  • 15. Museos • Centros culturales • Teatro • Conciertos • Cine • Radio • Programa de televisión • Video • Internet
  • 16. ASPECTOS SOCIALES • La orientación de los gustos, el origen social y el nivel educacional de quienes asisten a los diferentes eventos o recintos culturales son esencialmente desconocidos, de manera que se corre el riesgo de que las instituciones encargadas de la promoción y la difusión cultural limiten la formación de públicos a multiplicar oferta y la publicidad, sin que estos se transforme en experiencias reales de formación de la capacidad, sin que esto se transforme en experiencias reales de formación de capacidad e disfrute del arte y la cultura.
  • 17. ASPECTOS INSTITUCIONALES • La formación de productores culturales, esta mayor interés de coadyuvar a la generación de dicho conocimiento que permita, además de las bondades descritas, fortalecer o reorientar algunos aspectos en sus curricular de formación artística, así como detectar áreas de oportunidad de fomento cultural de acuerdo a las predisposiciones de los públicos.
  • 18. ASPECTOS ACADÉMICOS • Es una línea de estudio heredada de la tradición francesa de la sociología de la cultura. La propuesta es realizar una “morfología social” de los consumos culturales que perita conocer regularidades en cuanto a la formación de gustos relacionados con posiciones de clase.