SlideShare una empresa de Scribd logo
la cultura
Entendemos la cultura como la historia
viva de todos los días, la historia viva
de las personas, sus saberes, su visión
del mundo, sus sueños, su sentimiento
de amor, su actitud ante la vida y la
muerte; sus formas de relacionarse, de
estar juntos, de organizarse; de
proyectar hacia el futuro su voluntad
de vida, su proyecto de vivir común.

La cultura se educomunica en la
cotidianidad reivindicando los sentidos
de la vida que se comparten en
comunidad.
la interculturalidad
 En todas las sociedades humanas existen diversas
 culturas. Esta diversidad es la expresión material de
 las identidades.

 Es en el escenario de la interculturalidad donde se manifiestan, configuran,
 encuentran, reconocen e interactúan las identidades en la diversidad.

                                  Mujeres y hombres que hacemos la historia;
                                  que tejemos la cultura con nuestros afectos,
                                  nuestros anhelos, nuestra memoria, nuestras
                                  acciones y prácticas.

                                  Sin embargo, esta diversidad no siempre se
                                  manifiesta en interacciones simétricas,
                                  armónicas, equilibradas, solidarias y recíprocas.
Con la invasión, conquista y simultáneo
saqueo de los pueblos que hoy constituyen
América Latina, se impusieron medios, modos
y formas de producción ajenas a las
condiciones materiales y simbólicas de los
pueblos y culturas .

Complejísimos sistemas de saberes de
pueblos diversos, que viviendo en diferentes
zonas geográficas y pisos climáticos lograron
establecer relaciones sociales de solidaridad y
complementariedad en equilibrio sostenible y
sustentable con el ambiente, fueron
arrasados en nombre de la civilización, que
para ese entonces suponía la expansión
comercial, política y económica de las coronas
europeas y la iglesia de Roma.
Es así que en nuestras formaciones sociales
                                   latinoamericanas, vivimos el escenario de la
                                   interculturalidad desde antes de la modernidad, de la
                                   colonia e inclusive desde antes de la invasión y
                                   conquista.




                                 “El ser latinoamericano, no solo que no entiende una
                                 cultura sin apropiación sino que no entiende la cultura
                                 sin manosearla.” [Alex Aillón Valverde. Comunicación, Desarrollo y
                                 Control Cultural.]


Si bien la elaboración de la categoría
“interculturalidad” es expresada en la
contemporaneidad. La acción concreta,
la experiencia viva y material de la
interculturalidad   ha estado siempre
presente en el desarrollo histórico de las
nacionalidades, pueblos y personas.
En la vida cotidiana se vuelve material y concreta
la interculturalidad. Podemos compartir una
misma matriz cultural; pero la forma en que
vivimos la cultura, (las formas en que nos
encontramos e interactuamos con las culturas), es
también una experiencia distinta para cada
sujeto, cada persona, cada pueblo.


                              Estas experiencias culturales se ponen en común en el
                              cotidiano material y concreto, en el encuentro con los
                              otros, con las otras; donde los símbolos, las
                              identidades y diversidades generan cargas afectivas y
                              sentidos de pertenencia.




Las culturas se sienten, se viven, se
comparten en la historia nuestra de
todos los días.
Reconoce derechos de las personas y
                                                 pueblos:
El marco constitucional del
Estado, reconoce al Ecuador                      • Construir    y mantener la identidad
como un Estado Plurinacional                     cultural.     Acceder a expresiones
e Intercultural. [Constitución del               culturales      diversas.    Decidir  la
Ecuador art.1]                                   pertenecía    a una o varias comunidades
                                                 culturales    y expresarlas libremente.
                                                 [art.21]


• Desarrollar la capacidad creativa. Ejercer
actividades culturales digna y sostenidamente,
(¿sustentablemente?) [art.22].

• Acceder y participar del espacio público
como ámbito de liberación, intercambio
cultural, cohesión social y promoción de la
igualdad en la diversidad. Difundir en el
espacio público sus expresiones culturales
[art.23].
Y establece como finalidades y responsabilidades del Estado el fortalecer, proteger y
promover la diversidad de las expresiones culturales, incentivar la libre creación artística
y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales. [art.377]

                                                Políticas permanentes para:

                                                • Identificación,   protección,     defensa,
                                                conservación, restauración , difusión y
                                                acrecentamiento del patrimonio cultural.

                                                • Asegurar      circuitos   de     distribución,
                                                exhibición pública y difusión masiva que no
                                                restrinjan la independencia de los creadores,
                                                ni el acceso del público a la creación cultural
                                                y artística nacional independiente.

                                                • Implementar formas de enseñanza para el
                                                desarrollo de la vocación artística y creativa.
                                                Apoyar el ejercicio de las profesiones
                                                artísticas.

                                                • Garantizar la diversidad en la oferta cultural.
                                                [art.380]
En este sentido, para que lo planteado en el
marco constitucional, desde la acción del
Estado, se vuelva concreto son necesarias
estrategias que desde el ámbito de la
interculturalidad, se articulen directamente a los
objetivos del Buen Vivir; desde una construcción
dialógica que de respuestas a las necesidades y
demandas de las y los actores, gestores,
productores culturales de las localidades,
pueblos y comunidades.


                                     En nuestro contexto actores, gestores y
                                     productores culturales han sostenido sistemática y
                                     orgánicamente una gran diversidad de ámbitos,
                                     escenarios, espacios materiales y simbólicos que
                                     han       fortalecido,   levantado     y     hasta
                                     institucionalizado procesos interculturales, con
                                     perspectivas de transformar las condiciones de
                                     vida de la sociedad en general; desde mucho antes
                                     que la constitución defina estas políticas y
                                     estrategias como responsabilidades del Estado.
Desde estos actores, (y en la mayor parte de
                                        los casos sin ninguna intervención o auspicio
                                        estatal), se han configurado y promovido
                                        sentidos de interculturalidad, en las que esta es
                                        entendida, expresada y materializada como el
                                        ámbito donde se comparten los espacios y los
                                        tiempos de la fiesta; donde se reconocen las
                                        identidades en las diversidades; propiciando
                                        interacciones simétricas, equitativas, solidarias
                                        y recíprocas, es decir interculturalidad del buen
                                        vivir.


Lo que se plantea a partir de las
demandas de las y los actores,
gestores y productores culturales es
que la acción estatal en el marco de
las estrategias interculturales del
buen vivir, no son una dádiva
clientelar; son responsabilidades del
Estado para garantizar el disfrute de
nuestros derechos.
Es decir, en la medida en que las
directrices de la acción estatal
están planteadas en políticas
públicas y estrategias que
respondan a las demandas de los
actores directos;            no se
dependerá de quién esté de turno
en el gobierno, podría ser
cualquiera, el camino ya estaría
señalado; su función            como
administradores del Estado sería
fortalecer y facilitar los procesos y
organización y producción de las y
los actores          culturales. Sin
embargo, la realidad es distinta.
Una vez planteado el contexto; proponemos como estrategias interculturales :




                                         Promover y propiciar espacios de
                                        comunicación directa entre las bases
                                        sociales, (actores, gestores, productores
                                        culturales), y la institucionalidad; de
                                        manera tal que los planes, programas y
                                        proyectos que se planteen desde la
                                        acción del Estado; estén articulados y
                                        den respuesta a las diversas demandas,
                                        necesidades y realidades locales. Estos
                                        espacios      deben     ser    dialógicos,
                                        participativos y vinculantes.
 Incentivar la producción, difusión y distribución de
circuitos culturales; promoviendo condiciones para el
ejercicio digno y sustentable de la actividad artística y
cultural; sobre todo de las escenas independientes
locales.
 Estimular la profesionalización de las y los
artistas , gestores y productores culturales
independientes locales; a través de la
generación de espacios y oportunidades de
educación permanente, (con prioridad en
niños, niñas, jóvenes); para incidir en la
mejora de la calidad de escena cultural
nacional.
 Proyectar la producción cultural
local-nacional posicionándola en
circuitos y escenas internacionales; a
través de oportunidades de
encuentros, intercambios,
investigación y educación en escenas y
contextos regionales y globales.




                                   (la interculturalidad no es solo entre
                                   ecuatorianos).
 Desarrollar industrias culturales locales
con proyección nacional e internacional;
industrias con sentidos otros de la cultura,
con una visión diferente al modelo
hegemónico de industria cultural que reduce
todo a un negocio. Donde su finalidad no es
la oferta de mercado de bienes y servicios
culturales; sino el goce, disfrute y ejercicio
efectivo de los derechos culturales, como
ejes transversales de los objetivos del buen
vivir.
Finalmente, la gran responsabilidad está en los mismos actores, gestores
y productores culturales. En la organización de sus bases sociales; en la
continua formación y perfeccionamiento de sus productos; en no
reproducir al interior de sus comunidades, pueblos, localidades relaciones
interculturales de explotación. Y fundamentalmente en la atención
presente hacia la acción estatal; en cómo la institucionalidad responde o
no a lo que la vida demanda.
Muchas
gracias por
tu atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)Tomas Orellana Carpio
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorChabelita Velarde
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
Williams Marin Chavez
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadmil61
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de  diversidad cultural, etnica y religiosaTriptico de  diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latinaDiversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Brigitte Gissella
 
La importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúLa importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúCarlos Torres
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
MaraYnsAcuaLopez
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Cecilia Lauzurica
 
Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]
CECILIA E. PALOMINO ZAVALA
 
Luis rodríguez ardiles_presentación_2
Luis rodríguez ardiles_presentación_2Luis rodríguez ardiles_presentación_2
Luis rodríguez ardiles_presentación_2
Luis999999
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
VM Sahariel
 
Diversidad cultural en Perú
Diversidad cultural en PerúDiversidad cultural en Perú
Diversidad cultural en Perú
KAtiRojChu
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidad
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de  diversidad cultural, etnica y religiosaTriptico de  diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
 
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latinaDiversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latina
 
La importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúLa importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perú
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL
LA DIVERSIDAD CULTURALLA DIVERSIDAD CULTURAL
LA DIVERSIDAD CULTURAL
 
Quinto bimestre geografia
Quinto bimestre geografiaQuinto bimestre geografia
Quinto bimestre geografia
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
 
Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]
 
Luis rodríguez ardiles_presentación_2
Luis rodríguez ardiles_presentación_2Luis rodríguez ardiles_presentación_2
Luis rodríguez ardiles_presentación_2
 
Multiculturalismo2
Multiculturalismo2Multiculturalismo2
Multiculturalismo2
 
Respeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad culturalRespeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad cultural
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Diversidad cultural en Perú
Diversidad cultural en PerúDiversidad cultural en Perú
Diversidad cultural en Perú
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 

Similar a estrategias interculturales del buen vivir

propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
ccflor
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
Patrimonio Morelos
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
Johnny Arrobo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Manuel De La Rosa
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
javierballon123
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientificadavidrampal
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
cgesco
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaNilo Cruz
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
CristinaEspinoza55
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
GatoSiete1
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
ProfraRocioE1
 
Presentación animacion cultural
Presentación animacion culturalPresentación animacion cultural
Presentación animacion cultural
Lupiita Vazquez
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
KLEVER31
 

Similar a estrategias interculturales del buen vivir (20)

propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 
ExposicióN Inc, HéCtor AvelláN
ExposicióN Inc, HéCtor AvelláNExposicióN Inc, HéCtor AvelláN
ExposicióN Inc, HéCtor AvelláN
 
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
 
Presentación animacion cultural
Presentación animacion culturalPresentación animacion cultural
Presentación animacion cultural
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 

Más de Eduardo Cando

Inteligencia emocional pdf
Inteligencia emocional pdfInteligencia emocional pdf
Inteligencia emocional pdf
Eduardo Cando
 
Radializacion
RadializacionRadializacion
Radializacion
Eduardo Cando
 
Comunicacion participativa
Comunicacion participativaComunicacion participativa
Comunicacion participativaEduardo Cando
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
Eduardo Cando
 
Información 2012 centro discapacidad severa
Información 2012 centro discapacidad severaInformación 2012 centro discapacidad severa
Información 2012 centro discapacidad severa
Eduardo Cando
 
Resultados 2012 final
Resultados 2012 finalResultados 2012 final
Resultados 2012 final
Eduardo Cando
 
CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1
Eduardo Cando
 
Salida terapéutica
Salida terapéuticaSalida terapéutica
Salida terapéutica
Eduardo Cando
 
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
Eduardo Cando
 
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERACENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
Eduardo Cando
 
DIALOGICIDAD comunicación afectiva
DIALOGICIDAD comunicación afectivaDIALOGICIDAD comunicación afectiva
DIALOGICIDAD comunicación afectiva
Eduardo Cando
 
Ideas Claras Guía Pedagógica
Ideas Claras Guía PedagógicaIdeas Claras Guía Pedagógica
Ideas Claras Guía Pedagógica
Eduardo Cando
 

Más de Eduardo Cando (12)

Inteligencia emocional pdf
Inteligencia emocional pdfInteligencia emocional pdf
Inteligencia emocional pdf
 
Radializacion
RadializacionRadializacion
Radializacion
 
Comunicacion participativa
Comunicacion participativaComunicacion participativa
Comunicacion participativa
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Información 2012 centro discapacidad severa
Información 2012 centro discapacidad severaInformación 2012 centro discapacidad severa
Información 2012 centro discapacidad severa
 
Resultados 2012 final
Resultados 2012 finalResultados 2012 final
Resultados 2012 final
 
CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1
 
Salida terapéutica
Salida terapéuticaSalida terapéutica
Salida terapéutica
 
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
El cazo de Lorenzo, (Isabelle Carrier)
 
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERACENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
 
DIALOGICIDAD comunicación afectiva
DIALOGICIDAD comunicación afectivaDIALOGICIDAD comunicación afectiva
DIALOGICIDAD comunicación afectiva
 
Ideas Claras Guía Pedagógica
Ideas Claras Guía PedagógicaIdeas Claras Guía Pedagógica
Ideas Claras Guía Pedagógica
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

estrategias interculturales del buen vivir

  • 1.
  • 2. la cultura Entendemos la cultura como la historia viva de todos los días, la historia viva de las personas, sus saberes, su visión del mundo, sus sueños, su sentimiento de amor, su actitud ante la vida y la muerte; sus formas de relacionarse, de estar juntos, de organizarse; de proyectar hacia el futuro su voluntad de vida, su proyecto de vivir común. La cultura se educomunica en la cotidianidad reivindicando los sentidos de la vida que se comparten en comunidad.
  • 3. la interculturalidad En todas las sociedades humanas existen diversas culturas. Esta diversidad es la expresión material de las identidades. Es en el escenario de la interculturalidad donde se manifiestan, configuran, encuentran, reconocen e interactúan las identidades en la diversidad. Mujeres y hombres que hacemos la historia; que tejemos la cultura con nuestros afectos, nuestros anhelos, nuestra memoria, nuestras acciones y prácticas. Sin embargo, esta diversidad no siempre se manifiesta en interacciones simétricas, armónicas, equilibradas, solidarias y recíprocas.
  • 4. Con la invasión, conquista y simultáneo saqueo de los pueblos que hoy constituyen América Latina, se impusieron medios, modos y formas de producción ajenas a las condiciones materiales y simbólicas de los pueblos y culturas . Complejísimos sistemas de saberes de pueblos diversos, que viviendo en diferentes zonas geográficas y pisos climáticos lograron establecer relaciones sociales de solidaridad y complementariedad en equilibrio sostenible y sustentable con el ambiente, fueron arrasados en nombre de la civilización, que para ese entonces suponía la expansión comercial, política y económica de las coronas europeas y la iglesia de Roma.
  • 5. Es así que en nuestras formaciones sociales latinoamericanas, vivimos el escenario de la interculturalidad desde antes de la modernidad, de la colonia e inclusive desde antes de la invasión y conquista. “El ser latinoamericano, no solo que no entiende una cultura sin apropiación sino que no entiende la cultura sin manosearla.” [Alex Aillón Valverde. Comunicación, Desarrollo y Control Cultural.] Si bien la elaboración de la categoría “interculturalidad” es expresada en la contemporaneidad. La acción concreta, la experiencia viva y material de la interculturalidad ha estado siempre presente en el desarrollo histórico de las nacionalidades, pueblos y personas.
  • 6. En la vida cotidiana se vuelve material y concreta la interculturalidad. Podemos compartir una misma matriz cultural; pero la forma en que vivimos la cultura, (las formas en que nos encontramos e interactuamos con las culturas), es también una experiencia distinta para cada sujeto, cada persona, cada pueblo. Estas experiencias culturales se ponen en común en el cotidiano material y concreto, en el encuentro con los otros, con las otras; donde los símbolos, las identidades y diversidades generan cargas afectivas y sentidos de pertenencia. Las culturas se sienten, se viven, se comparten en la historia nuestra de todos los días.
  • 7. Reconoce derechos de las personas y pueblos: El marco constitucional del Estado, reconoce al Ecuador • Construir y mantener la identidad como un Estado Plurinacional cultural. Acceder a expresiones e Intercultural. [Constitución del culturales diversas. Decidir la Ecuador art.1] pertenecía a una o varias comunidades culturales y expresarlas libremente. [art.21] • Desarrollar la capacidad creativa. Ejercer actividades culturales digna y sostenidamente, (¿sustentablemente?) [art.22]. • Acceder y participar del espacio público como ámbito de liberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. Difundir en el espacio público sus expresiones culturales [art.23].
  • 8. Y establece como finalidades y responsabilidades del Estado el fortalecer, proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales. [art.377] Políticas permanentes para: • Identificación, protección, defensa, conservación, restauración , difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural. • Asegurar circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva que no restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente. • Implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas. • Garantizar la diversidad en la oferta cultural. [art.380]
  • 9. En este sentido, para que lo planteado en el marco constitucional, desde la acción del Estado, se vuelva concreto son necesarias estrategias que desde el ámbito de la interculturalidad, se articulen directamente a los objetivos del Buen Vivir; desde una construcción dialógica que de respuestas a las necesidades y demandas de las y los actores, gestores, productores culturales de las localidades, pueblos y comunidades. En nuestro contexto actores, gestores y productores culturales han sostenido sistemática y orgánicamente una gran diversidad de ámbitos, escenarios, espacios materiales y simbólicos que han fortalecido, levantado y hasta institucionalizado procesos interculturales, con perspectivas de transformar las condiciones de vida de la sociedad en general; desde mucho antes que la constitución defina estas políticas y estrategias como responsabilidades del Estado.
  • 10. Desde estos actores, (y en la mayor parte de los casos sin ninguna intervención o auspicio estatal), se han configurado y promovido sentidos de interculturalidad, en las que esta es entendida, expresada y materializada como el ámbito donde se comparten los espacios y los tiempos de la fiesta; donde se reconocen las identidades en las diversidades; propiciando interacciones simétricas, equitativas, solidarias y recíprocas, es decir interculturalidad del buen vivir. Lo que se plantea a partir de las demandas de las y los actores, gestores y productores culturales es que la acción estatal en el marco de las estrategias interculturales del buen vivir, no son una dádiva clientelar; son responsabilidades del Estado para garantizar el disfrute de nuestros derechos.
  • 11. Es decir, en la medida en que las directrices de la acción estatal están planteadas en políticas públicas y estrategias que respondan a las demandas de los actores directos; no se dependerá de quién esté de turno en el gobierno, podría ser cualquiera, el camino ya estaría señalado; su función como administradores del Estado sería fortalecer y facilitar los procesos y organización y producción de las y los actores culturales. Sin embargo, la realidad es distinta.
  • 12. Una vez planteado el contexto; proponemos como estrategias interculturales :  Promover y propiciar espacios de comunicación directa entre las bases sociales, (actores, gestores, productores culturales), y la institucionalidad; de manera tal que los planes, programas y proyectos que se planteen desde la acción del Estado; estén articulados y den respuesta a las diversas demandas, necesidades y realidades locales. Estos espacios deben ser dialógicos, participativos y vinculantes.
  • 13.  Incentivar la producción, difusión y distribución de circuitos culturales; promoviendo condiciones para el ejercicio digno y sustentable de la actividad artística y cultural; sobre todo de las escenas independientes locales.
  • 14.  Estimular la profesionalización de las y los artistas , gestores y productores culturales independientes locales; a través de la generación de espacios y oportunidades de educación permanente, (con prioridad en niños, niñas, jóvenes); para incidir en la mejora de la calidad de escena cultural nacional.
  • 15.  Proyectar la producción cultural local-nacional posicionándola en circuitos y escenas internacionales; a través de oportunidades de encuentros, intercambios, investigación y educación en escenas y contextos regionales y globales. (la interculturalidad no es solo entre ecuatorianos).
  • 16.  Desarrollar industrias culturales locales con proyección nacional e internacional; industrias con sentidos otros de la cultura, con una visión diferente al modelo hegemónico de industria cultural que reduce todo a un negocio. Donde su finalidad no es la oferta de mercado de bienes y servicios culturales; sino el goce, disfrute y ejercicio efectivo de los derechos culturales, como ejes transversales de los objetivos del buen vivir.
  • 17. Finalmente, la gran responsabilidad está en los mismos actores, gestores y productores culturales. En la organización de sus bases sociales; en la continua formación y perfeccionamiento de sus productos; en no reproducir al interior de sus comunidades, pueblos, localidades relaciones interculturales de explotación. Y fundamentalmente en la atención presente hacia la acción estatal; en cómo la institucionalidad responde o no a lo que la vida demanda.