SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Iván López
Curso: Segundo C
Plurinacionalidad e
interculturalidad
La plurinacionalidad y la interculturalidad no son conceptos ni opuestos ni antitéticos,
todo lo contrario, expresan un solo proceso histórico y son parte del proyecto político
de largo plazo del movimiento indígena
La interculturalidad es la condición de posibilidad de la plurinacionalidad, de la
misma manera que el Estado plurinacional es la única garantía para que las
sociedades puedan reconocer, respetar y construir la interculturalidad. La
interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias radicales al interior de la
sociedad; por su parte, el Estado Plurinacional lleva ese reconocimiento de las
diferencias radicales al ámbito de los derechos, tanto en la esfera de su enunciación
(dogmática y deontología constitucional), cuanto en aquella de las garantías de
ejecución y procedimientos de implementación (parte orgánica constitucional, leyes,
normas y reglamentos de aplicación)
Las etnias principales del Ecuador
Pueblos indígenas ecuatorianos
 Los pueblos indígenas son sociedades y comunidades culturalmente diferentes.
La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están
inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así
como también a su bienestar físico y espiritual
Histórico y antropológico
Se inicia en la década de los setenta con el
nacimiento en 1972 de la «Runacunapac
Riccharimui» (ECUARUNARI) hoy
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad
Kichwa del Ecuador.
Constituyendo el nacimiento de una organización
política indígena campesina. En 1980 se crea la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de
la Amazonia (CONFENIAE). Además en 1986 la
CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden
constituir la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE).
Mientras tanto, la década de los
noventa comienza en Ecuador
con el primer levantamiento
indígena junio de 1990–, que
bajo el liderazgo de la CONAIE
se plantea una agenda de
reivindicaciones de 16 puntos,
donde en el punto 7 se formula
por primera vez el
reconocimiento de la
plurinacionalidad.
Cuando ya han pasado varias décadas de avance de la presencia de los indígenas, y
de alguna manera también de los afroecuatorianos, en la escena social y política del
Ecuador, se han definido varias posiciones.
 En primer lugar, hay grupos de derecha para quienes prevalece la discriminación y
el racismo. Se oponen a la vigencia de los derechos colectivos de indígenas y
afroecuatorianos.
 En segundo lugar, se ha desarrollado una postura etnocentrista, promovida por
ciertos dirigentes indígenas e intelectuales. Sus propuestas se orientan a volver al
pasado y reconstituir el Tahuantinsuyo u otra sociedad de predominio indio.
 Surge como reacción al racismo que discrimina a los indios y negros; pero es
negativo. No es aceptable el etnocentrismo como respuesta.
En ese concepto podemos ver que no solo se involucra el
reconocimiento cultural de los indígenas como
nacionalidades y pueblos. Ese reconocimiento está
dimensionado como la base, la plurinacionalidad
involucra también un tipo determinado de organización
política, económica y sociocultural, y una forma de
gobierno del Estado, por lo que la plurinacionalidad no
contiene únicamente la dimensión cultural, este es su
elemento original, es la realidad histórica que otorga
niveles de cohesión social.
Interculturalidad en el Ecuador
 Desde hace doce mil años en las tierras que
ahora son el Ecuador habitaron pueblos
indígenas procedentes, según se sabe, de Asia
y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes
culturas, fundamentalmente a base del
desarrollo de la agricultura. Esos pueblos fueron
conquistados por invasores europeos desde el
siglo XVI.
Se les impuso leyes, costumbres y
religión; se les sometió a la explotación
y la muerte. Las leyes españolas
segregaron a la población y mantuvieron
un “república de blancos” y otra “de
indios”, dentro de la misma realidad
colonial. Los indígenas, sin embargo,
aprendieron a resistir y sobreviven como
pueblos hasta el presente. En el país hay
pueblos indígenas que conservan su
cultura, lengua, y organización. Son una
parte fundamental de nuestra población
Pese a esta realidad, sólo en 1938 se reconoció legalmente a las
comunas. A partir de allí, impulsadas por las organizaciones de
izquierda, surgieron uniones de comunas parroquiales o cantonales. A
nivel nacional, la pionera fue la Federación Ecuatoriana de Indios,
FEI, fundada en los años 40. Desde los años 60, la Federación
Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran
desarrollo, fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria.
Aglutinaba campesinos de la Costa y la Sierra, entre ellos muchos
indígenas. Con el tiempo cambió su nombre por FENOC-I, y luego
por Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y
Negras, FENOCIN, enfatizando su composición intercultural.
 Desde los años 70 y 80 el movimiento indígena ha
estado presente con gran fuerza en la política nacional.
Por años participó electoralmente en conjunto con el
socialismo y otras fuerzas de izquierda. Los primeros
dignatarios indígenas de elección popular llegaron a sus
puestos en las listas del Partido Socialista y el FADI. En
1996, las tendencias étnicas promovieron la formación
del Movimiento Pachacutick, que ha logrado presencia
política y con el tiempo se consolidó como el “brazo
político de la CONAIE”. En estos últimos años se ha
electo un creciente número de indígenas para la
representación popular a nivel local, provincial y
nacional, en diversas fórmulas políticas.
DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO CON
RESPECTO LAS ETNIAS
Las etnias en el campo del desarrollo económico, social y cultural, la
diversidad étnica y cultural plantea muchos retos que aún no han
empezado a ser enfrentados.
La economía es bastante baja para estas etnias porque la mayoría
de ellos son de bajos recursos y sobreviven de sus cosechas para
poder sobresalir con sus familias.
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL CON
RESPECTO LAS ETNIAS
El racismo y la discriminación son fenómenos progresivamente
independientes de las compresiones racionales y de las expresiones
formales de la vida social.
DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO
CON RESPECTO LAS ETNIAS
Garantizar la representación directa de los pueblos en las instancias de
gobierno, asegurar sus conquistas históricas y legitimar sus formas
propias de autoridad, representación y administración de justicia,
mediante un régimen de autonomía adecuado a cada situación particular.
DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
CON RESPECTO A LOS PUEBLOS
El Banco Mundial trabaja con los pueblos indígenas para mejorar su
crecimiento económico sostenible y medios de subsistencia, y la
conservación y el desarrollo adecuados en términos culturales.
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL CON RESPECTO
LOS PUEBLOS
Las claves más importantes del movimiento indígena en el Ecuador ha
sido no sólo su lucha por el reconocimiento de la diversidad, sino por su
propia diversidad interna. En su interior hay gran variedad de pueblos
con identidades propias, de formas organizativas y de posturas sociales,
políticas y culturales diferenciadas.
DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO CON
RESPECTO A LOS PUEBLOS
Los pueblos indígenas del Ecuador, cansados de la exclusión sobre
la cual seguía funcionando el estado y a través de sus propias
organizaciones y movimientos, especialmente de la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), han dado
pasos significativos hacia la constitución de un tipo diferente de
estado.
ETNIAS Y PUEBLOS DEL
ECUADOR, DESDE EL PUNTO
DE VISTA CULTURAL
 El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural que tiene varias regiones de una gran
diversidad de etnias y pueblos indígenas, amazónicos y montubios.
 En el país Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:
 Kichwa
 Huaorani
 Achuar
 Shuar
 Cofán
 Siona-Secoya
 Shiwiar
 Záparo
 Tagaeri
 Taromenane
CULTURAS DE LA SIERRA ECUATORIANA
 CULTURA NARRÍO (2.000 a C. a 400 años d C.): Se desarrolló principalmente
en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general
estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrío.
 CULTURA CARANQUI (700 a 1.500 años d C.):Se asentó en la región
interandina correspondiente a las actuales provincias de Imbabura y Pichincha,
entre los ríos Chota-Mira, al norte, y Guayllabamba, al sur. Fue una gran
confederación de los señoríos de Otavalo, Cayambe y Caranqui, forjada a través
de alianzas y acuerdos políticos.
 CULTURA PURUHÁ (300 a 1.500 años d C.): Esta cultura indígena es posterior
al año 1200 de la era cristiana, y habitó las regiones correspondientes a las
provincias de Tungurahua y Chimborazo.
 CULTURA CAÑARI (400 A 1.500 C.):Es una antigua etnia que se ubicaba en el
territorio que actualmente se conoce como Ecuador, en las provincias de Cañar y
Azuay. Su territorio se extendió, se han encontrado su presencia en provincias
cercanas como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.
CULTURAS DE LA COSTA ECUATORIANA
 CULTURA LAS VEGAS (8.800 a 4.600 años a C):Primera cultura arqueológica
conocida que se asentó en los actuales territorios de Ecuador. Se desarrolló entre
el holoceno y pleistoceno tardío, en la costa.
 CULTURA VALDIVIA (4.000 a 1.600 años a C.): Valdivia es una cultura
arqueológica precolombina. En la costa occidental de Ecuador. Se asentó en el
valle de Valdivia, de la península de Santa Elena.
 CULTURA MACHALILLA (1600 a 800 años a C.):Fue un pueblo
precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del
actual Ecuador, en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena.
 CULTURA CHORRERA (1000 a 100 años a C.):Representativa en la
elaboración de múltiples objetos de cerámica. Llegando a perfeccionarse las
técnicas del trabajo de arcilla.
 CULTURA BAHÍA (500 a.C. - 650 d.C.):Se desarrolló a lo largo de la franja
costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados
generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y
plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.
CULTURAS DE LA AMAZONÍA
ECUATORIANA
 CULTURA PANZALO O COSANGA (1600 a.C. - 1532
d.C.):Este grupo humano ocupó los valles de
Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo, en
la Amazonía ecuatoriana.
 CULTURA NAPO (1200 a 1532 años d C.): Cultura ubicada en las
actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en la
Amazonia ecuatoriana. Por el norte el río Aguarico, por el Este
territorio peruano y por el Oeste los valles de Misahuallí y de
Jondachí.
ETNIAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR, DESDE EL
PUNTO DE VISTA COSTUMBRES
Mujer-cazadora de la Amazonia
ecuatoriana
Creencias de los aborígenes de
Ecuador
La fiesta de San Juan o Inty
Raymi
Los Cañarís practicaban la
poligamia
ETNIAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR, DESDE EL PUNTO
DE VISTA IDIOMAS
• A’INGAE: Esta lengua pertenece al
pueblo, A’i (Cofán) que está ubicado en los
ríos Aguarico y San Miguel en la provincia
de Sucumbíos.
• AWAPIT: Esta lengua es hablada por la
población awá.
• CHA’PALAA: Es la lengua del pueblo
Chachi, conocidos por algunos historiadores
como cayapas.
• KAYAPI: Es la lengua oficial del pueblo
Záparo, ubicado en el Curaray en la zona
norte de la provincia de Pastaza
• PAICOCA: Es la lengua de
los pueblos Siona y Secoya
que son dos dialectos de una
misma lengua.
• QUICHUA O RUNA
SHIMI: Los pueblos quichua
hablantes se ubican en las
provincias del callejón
interandino y en la mayoría del
oriente
SHUAR-ACHUAR CHICHAM: Los
historiadores tradicionales lo conocen
también además como lengua “jívara”.
TSAFIQUI: Esta es la lengua que
habla el pueblo Tsa’chi conocido como
“colorados
WAOTEDEDO: Los hablantes de esta
lengua están ubicados en los ríos
Yasumí, Cononaco. Nushiño y Curaray
de las provincias de Napo y Pastaza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
CRISVARGAS72
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
patyarcos2014
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
Margarita
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEmmatepan
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
Alex Chicaiza Vilca
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
Moises Logroño
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordovavivianacordovacam
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
martaarmas28
 
Democracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en EcuadorDemocracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
ramirocondori4
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
mil61
 
Interculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuadorInterculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuador
PeQue Lu
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
Claudia Rivera
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
anrl
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
evelynmorales72
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Democracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en EcuadorDemocracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en Ecuador
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Interculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuadorInterculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuador
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
 

Similar a Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
OlgaLeticiaPilcoLen1
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
Johanna Palacios
 
Plurinacionalidad
Plurinacionalidad Plurinacionalidad
Plurinacionalidad
Aracely Velasco
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorElJosu14
 
Ciudadania 1bgu 6.2
Ciudadania 1bgu 6.2Ciudadania 1bgu 6.2
Ciudadania 1bgu 6.2
DiegoArias138
 
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).pptMódulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
OberMacas
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Edgar Isch
 
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
Mouna Touma
 
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Mouna Touma
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
anaMARTINEZ377823
 
InformacióN Ecuador
InformacióN EcuadorInformacióN Ecuador
InformacióN Ecuador
Kristinita16
 
InformacióN Ecuador
InformacióN EcuadorInformacióN Ecuador
InformacióN Ecuador
Kristinita16
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
BenjaminAnilema
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
ValeriaNovoa8
 
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.pptttLa Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
CinthiaGuaigua
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
Nakarid Medina
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
samada1802
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Carlos Larrea
 

Similar a Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López (20)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
 
Plurinacionalidad
Plurinacionalidad Plurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Ciudadania 1bgu 6.2
Ciudadania 1bgu 6.2Ciudadania 1bgu 6.2
Ciudadania 1bgu 6.2
 
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).pptMódulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
Módulo de Pueblos y Nacionalidades, final (1) (1).ppt
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
 
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
InformacióN Ecuador
InformacióN EcuadorInformacióN Ecuador
InformacióN Ecuador
 
InformacióN Ecuador
InformacióN EcuadorInformacióN Ecuador
InformacióN Ecuador
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.pptttLa Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
 

Más de IvnLpez64

Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
IvnLpez64
 
Reproducción de los seres vivos.pptx
Reproducción de los seres vivos.pptxReproducción de los seres vivos.pptx
Reproducción de los seres vivos.pptx
IvnLpez64
 
El núcleo celular 2.pdf
El núcleo celular 2.pdfEl núcleo celular 2.pdf
El núcleo celular 2.pdf
IvnLpez64
 
Bases de la lectura
Bases de la lecturaBases de la lectura
Bases de la lectura
IvnLpez64
 
Conformación de una proteína
Conformación de una proteínaConformación de una proteína
Conformación de una proteína
IvnLpez64
 
Estructura de un contrato a sueldo
Estructura de un contrato a sueldoEstructura de un contrato a sueldo
Estructura de un contrato a sueldo
IvnLpez64
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
IvnLpez64
 
Cannabis Medicinal Iván López
Cannabis Medicinal Iván LópezCannabis Medicinal Iván López
Cannabis Medicinal Iván López
IvnLpez64
 

Más de IvnLpez64 (8)

Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
 
Reproducción de los seres vivos.pptx
Reproducción de los seres vivos.pptxReproducción de los seres vivos.pptx
Reproducción de los seres vivos.pptx
 
El núcleo celular 2.pdf
El núcleo celular 2.pdfEl núcleo celular 2.pdf
El núcleo celular 2.pdf
 
Bases de la lectura
Bases de la lecturaBases de la lectura
Bases de la lectura
 
Conformación de una proteína
Conformación de una proteínaConformación de una proteína
Conformación de una proteína
 
Estructura de un contrato a sueldo
Estructura de un contrato a sueldoEstructura de un contrato a sueldo
Estructura de un contrato a sueldo
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
 
Cannabis Medicinal Iván López
Cannabis Medicinal Iván LópezCannabis Medicinal Iván López
Cannabis Medicinal Iván López
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López

  • 1. Universidad Central del Ecuador Iván López Curso: Segundo C
  • 2. Plurinacionalidad e interculturalidad La plurinacionalidad y la interculturalidad no son conceptos ni opuestos ni antitéticos, todo lo contrario, expresan un solo proceso histórico y son parte del proyecto político de largo plazo del movimiento indígena La interculturalidad es la condición de posibilidad de la plurinacionalidad, de la misma manera que el Estado plurinacional es la única garantía para que las sociedades puedan reconocer, respetar y construir la interculturalidad. La interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias radicales al interior de la sociedad; por su parte, el Estado Plurinacional lleva ese reconocimiento de las diferencias radicales al ámbito de los derechos, tanto en la esfera de su enunciación (dogmática y deontología constitucional), cuanto en aquella de las garantías de ejecución y procedimientos de implementación (parte orgánica constitucional, leyes, normas y reglamentos de aplicación)
  • 4. Pueblos indígenas ecuatorianos  Los pueblos indígenas son sociedades y comunidades culturalmente diferentes. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual
  • 5. Histórico y antropológico Se inicia en la década de los setenta con el nacimiento en 1972 de la «Runacunapac Riccharimui» (ECUARUNARI) hoy Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador. Constituyendo el nacimiento de una organización política indígena campesina. En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE). Además en 1986 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
  • 6. Mientras tanto, la década de los noventa comienza en Ecuador con el primer levantamiento indígena junio de 1990–, que bajo el liderazgo de la CONAIE se plantea una agenda de reivindicaciones de 16 puntos, donde en el punto 7 se formula por primera vez el reconocimiento de la plurinacionalidad.
  • 7. Cuando ya han pasado varias décadas de avance de la presencia de los indígenas, y de alguna manera también de los afroecuatorianos, en la escena social y política del Ecuador, se han definido varias posiciones.  En primer lugar, hay grupos de derecha para quienes prevalece la discriminación y el racismo. Se oponen a la vigencia de los derechos colectivos de indígenas y afroecuatorianos.  En segundo lugar, se ha desarrollado una postura etnocentrista, promovida por ciertos dirigentes indígenas e intelectuales. Sus propuestas se orientan a volver al pasado y reconstituir el Tahuantinsuyo u otra sociedad de predominio indio.  Surge como reacción al racismo que discrimina a los indios y negros; pero es negativo. No es aceptable el etnocentrismo como respuesta.
  • 8. En ese concepto podemos ver que no solo se involucra el reconocimiento cultural de los indígenas como nacionalidades y pueblos. Ese reconocimiento está dimensionado como la base, la plurinacionalidad involucra también un tipo determinado de organización política, económica y sociocultural, y una forma de gobierno del Estado, por lo que la plurinacionalidad no contiene únicamente la dimensión cultural, este es su elemento original, es la realidad histórica que otorga niveles de cohesión social.
  • 9. Interculturalidad en el Ecuador  Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI.
  • 10. Se les impuso leyes, costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y organización. Son una parte fundamental de nuestra población
  • 11. Pese a esta realidad, sólo en 1938 se reconoció legalmente a las comunas. A partir de allí, impulsadas por las organizaciones de izquierda, surgieron uniones de comunas parroquiales o cantonales. A nivel nacional, la pionera fue la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, fundada en los años 40. Desde los años 60, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran desarrollo, fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria. Aglutinaba campesinos de la Costa y la Sierra, entre ellos muchos indígenas. Con el tiempo cambió su nombre por FENOC-I, y luego por Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, enfatizando su composición intercultural.
  • 12.  Desde los años 70 y 80 el movimiento indígena ha estado presente con gran fuerza en la política nacional. Por años participó electoralmente en conjunto con el socialismo y otras fuerzas de izquierda. Los primeros dignatarios indígenas de elección popular llegaron a sus puestos en las listas del Partido Socialista y el FADI. En 1996, las tendencias étnicas promovieron la formación del Movimiento Pachacutick, que ha logrado presencia política y con el tiempo se consolidó como el “brazo político de la CONAIE”. En estos últimos años se ha electo un creciente número de indígenas para la representación popular a nivel local, provincial y nacional, en diversas fórmulas políticas.
  • 13. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO CON RESPECTO LAS ETNIAS Las etnias en el campo del desarrollo económico, social y cultural, la diversidad étnica y cultural plantea muchos retos que aún no han empezado a ser enfrentados.
  • 14. La economía es bastante baja para estas etnias porque la mayoría de ellos son de bajos recursos y sobreviven de sus cosechas para poder sobresalir con sus familias.
  • 15. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL CON RESPECTO LAS ETNIAS El racismo y la discriminación son fenómenos progresivamente independientes de las compresiones racionales y de las expresiones formales de la vida social.
  • 16. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO CON RESPECTO LAS ETNIAS Garantizar la representación directa de los pueblos en las instancias de gobierno, asegurar sus conquistas históricas y legitimar sus formas propias de autoridad, representación y administración de justicia, mediante un régimen de autonomía adecuado a cada situación particular.
  • 17. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO CON RESPECTO A LOS PUEBLOS El Banco Mundial trabaja con los pueblos indígenas para mejorar su crecimiento económico sostenible y medios de subsistencia, y la conservación y el desarrollo adecuados en términos culturales.
  • 18. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL CON RESPECTO LOS PUEBLOS Las claves más importantes del movimiento indígena en el Ecuador ha sido no sólo su lucha por el reconocimiento de la diversidad, sino por su propia diversidad interna. En su interior hay gran variedad de pueblos con identidades propias, de formas organizativas y de posturas sociales, políticas y culturales diferenciadas.
  • 19. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO CON RESPECTO A LOS PUEBLOS Los pueblos indígenas del Ecuador, cansados de la exclusión sobre la cual seguía funcionando el estado y a través de sus propias organizaciones y movimientos, especialmente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), han dado pasos significativos hacia la constitución de un tipo diferente de estado.
  • 20. ETNIAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL
  • 21.  El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural que tiene varias regiones de una gran diversidad de etnias y pueblos indígenas, amazónicos y montubios.  En el país Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:  Kichwa  Huaorani  Achuar  Shuar  Cofán  Siona-Secoya  Shiwiar  Záparo  Tagaeri  Taromenane
  • 22. CULTURAS DE LA SIERRA ECUATORIANA  CULTURA NARRÍO (2.000 a C. a 400 años d C.): Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrío.  CULTURA CARANQUI (700 a 1.500 años d C.):Se asentó en la región interandina correspondiente a las actuales provincias de Imbabura y Pichincha, entre los ríos Chota-Mira, al norte, y Guayllabamba, al sur. Fue una gran confederación de los señoríos de Otavalo, Cayambe y Caranqui, forjada a través de alianzas y acuerdos políticos.
  • 23.  CULTURA PURUHÁ (300 a 1.500 años d C.): Esta cultura indígena es posterior al año 1200 de la era cristiana, y habitó las regiones correspondientes a las provincias de Tungurahua y Chimborazo.  CULTURA CAÑARI (400 A 1.500 C.):Es una antigua etnia que se ubicaba en el territorio que actualmente se conoce como Ecuador, en las provincias de Cañar y Azuay. Su territorio se extendió, se han encontrado su presencia en provincias cercanas como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.
  • 24. CULTURAS DE LA COSTA ECUATORIANA  CULTURA LAS VEGAS (8.800 a 4.600 años a C):Primera cultura arqueológica conocida que se asentó en los actuales territorios de Ecuador. Se desarrolló entre el holoceno y pleistoceno tardío, en la costa.  CULTURA VALDIVIA (4.000 a 1.600 años a C.): Valdivia es una cultura arqueológica precolombina. En la costa occidental de Ecuador. Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena.
  • 25.  CULTURA MACHALILLA (1600 a 800 años a C.):Fue un pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena.  CULTURA CHORRERA (1000 a 100 años a C.):Representativa en la elaboración de múltiples objetos de cerámica. Llegando a perfeccionarse las técnicas del trabajo de arcilla.  CULTURA BAHÍA (500 a.C. - 650 d.C.):Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.
  • 26. CULTURAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA  CULTURA PANZALO O COSANGA (1600 a.C. - 1532 d.C.):Este grupo humano ocupó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana.  CULTURA NAPO (1200 a 1532 años d C.): Cultura ubicada en las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana. Por el norte el río Aguarico, por el Este territorio peruano y por el Oeste los valles de Misahuallí y de Jondachí.
  • 27. ETNIAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA COSTUMBRES Mujer-cazadora de la Amazonia ecuatoriana Creencias de los aborígenes de Ecuador
  • 28. La fiesta de San Juan o Inty Raymi Los Cañarís practicaban la poligamia
  • 29. ETNIAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA IDIOMAS • A’INGAE: Esta lengua pertenece al pueblo, A’i (Cofán) que está ubicado en los ríos Aguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos. • AWAPIT: Esta lengua es hablada por la población awá. • CHA’PALAA: Es la lengua del pueblo Chachi, conocidos por algunos historiadores como cayapas. • KAYAPI: Es la lengua oficial del pueblo Záparo, ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza
  • 30. • PAICOCA: Es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de una misma lengua. • QUICHUA O RUNA SHIMI: Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente
  • 31. SHUAR-ACHUAR CHICHAM: Los historiadores tradicionales lo conocen también además como lengua “jívara”. TSAFIQUI: Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa’chi conocido como “colorados WAOTEDEDO: Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasumí, Cononaco. Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.