SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO
BARQUISIMETO-ESTADO LARA
PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO
COMUNITARIO
Trabajo de Grado de Maestría para optar al Título de Magíster
en Educación Mención Desarrollo Comunitario
Autor: Jhonny Picone
Tutor: Darío Gómez
Barquisimeto, Mayo de 2014
DEDICATORIA
A todos los comuneros y comuneras que con disciplina y constancia se
esfuerzan por la construcción de la patria buena
A los docentes militantes de la transformación universitaria que con su
práctica diaria construyen el nuevo modelo educativo que exige la Patria
Socialista
A los estudiantes que en su andar académico conviven y se integran a la
dinámica del poder popular organizado para lograr el desarrollo de la
comunidad
A mi familia por permitir robarles su tiempo para dedicarlo a esta noble tarea
RECONOCIMIENTO
A los informantes claves por su paciencia y dedicación en aportar la
información necesaria para llevar adelante este estudio, sin su participación,
no se estaría escribiendo estas palabras y nada fuera posible al respecto.
A los docentes de la Maestría preocupados por la formación de los
maestrantes que dieron lo mejor de sí por orientar nuestro camino
A mis compañeros de la sección B de la V Cohorte por el calor humano y
permitirme aprender de ustedes el arte de ser un equipo de trabajo
A las autoridades de la UNERG por permitir que se generen espacios de
formación de IV nivel en todo el país
A la profesora Rossana Rojas por ser el punto de quiebre y el envión
definitivo para enrumbar y culminar el Trabajo de grado de la Maestría.
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. vii
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………. viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 10
MOMENTOS………………………………………………………………… 12
I. SITUACIÓN DE ESTUDIO……………………………………….. 12
Dilema……………………..…………………………………. 12
Propósitos de la Investigación……………………………… 18
General………………………………………………… 18
Específico…………………………………………….. 18
Justificación…………………………………………………… 19
II.MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL……………………………. 22
Antecedentes………………………………………………… 22
Fundamentos Teóricos…………………………………….. 27
Prácticas Educativas……………………………….. 27
Programas Nacionales de Formación……………. 33
Desarrollo Comunitario……………………………… 50
Base Legal…………………………………………………… 57
III.MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO…………… 63
Enfoque Epistemológico…………………………………… 63
Método………………………………………………………. 66
Escenario de Estudio …………………………………….... 67
Informantes Claves ….…………………………………….. 69
Técnica e Instrumentos de recolección de Información… 70
Procesamiento de la Información…………………………. 72
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS……. 75
Procedimiento……………………………………………..... 75
Categorización y Estructuración Entrevistado N° 1…... 76
Categorización y Estructuración Entrevistado N° 2…… 85
Categorización y Estructuración Entrevistado N° 3…… 94
Estructuración General………………………………….. 107
Contrastación…………………………………………….. 113
V. REFLEXIONES FINALES……………………………………… 117
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………... 121
ANEXOS……………………………………………………………... 126
Guía de Entrevista Semi-estructurada…………………. 126
CURRICULUM VITAE……………………………………………… 128
vii
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADROS
1 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 1……………. 76
2 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 1…. 82
3 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 2……………. 85
4 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 2…. 90
5 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 3……………. 94
6 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 3…. 102
7 Matriz de Estructuración General………………………… 108
viii
LISTA DE GRAFICOS
pp.
GRÁFICOS
1 Transformación Social y Prácticas Educativas…………… 83
2 Universidad y Poder Popular en el Desarrollo
Comunitario………………………………………….............. 92
3 Humanismo y Poder Popular en el Desarrollo
Comunitario…………………………………………………. 104
4 Contexto de las Prácticas Educativas…………………….. 106
5 Dialéctica de los Programas Nacionales de Formación… 110
ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO
BARQUISIMETO-ESTADO LARA
PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO
COMUNITARIO
Trabajo de Maestría para optar al Título de Magíster
en Educación Mención Desarrollo Comunitario
Autor: Jhonny Picone
Tutor: Darío Gómez
Mayo 2014
Resumen
Los Programas Nacionales de Formación representan una alternativa al
modelo de educación tradicional que se imparte en las Universidades. Para
lograr el éxito de estos programas, la convicción y la práctica de los docentes
se convierten en un punto estratégico. Es por esto que el presente estudio
tiene como propósito generar reflexiones acerca de las prácticas educativas
en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad
Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo
Comunitario, Barquisimeto, estado Lara. El estudio se enmarca en la línea de
investigación: Educación para el Desarrollo Humano y el enfoque
epistemológico es el Interpretativo Fenomenológico-Hermenéutico. Los
hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de desarrollar la Pedagogía
Crítica y la Educación Liberadora en los Programas Nacionales de Formación
como alternativa a las prácticas educativas tradicionales que aún persisten.
Asimismo, sugiere la gestión dialéctica del currículo, de la organización
docente y de los proyectos socio-productivos de los Programas Nacionales
de Formación en articulación con el poder popular para el acompañamiento
del desarrollo endógeno comunal.
Descriptores: Programa Nacional de Formación. Prácticas Educativas.
Desarrollo Comunitario
10
INTRODUCCIÓN
Los Programas Nacionales de Formación nacen con la creación de la
Misión Alma Mater decretada por el entonces Presidente de la República
Hugo Chávez Frías en el año 2009, como una alternativa ante el modelo
educativo neoliberal, opresor y tradicional que sirve de instrumento de
dominación y dependencia nacional. Estos programas suponen la
interrelación de cinco ejes de formación que abarcan aspectos principales
del desarrollo académico integral; socio-ambiental, ético-político, estético-
lúdico, epistemológico y proyecto socio-productivo.
Los Programas Nacionales de Formación se vinculan al territorio, a
través, del desarrollo de los proyectos socio-comunitarios, espacios de
aprendizaje donde se intercambia saberes y experiencias con las
organizaciones comunitarias del poder popular. Lo proyectos socio
comunitarios para lograr impacto deben responder a las necesidades y
demandas de la comunidad, identificada por ellos mismos y consensuadas
con la academia para acompañar en su desarrollo.
La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” gestiona,
nueve Programas Nacionales de Formación y se ha propuesto como
encargo social la formación de profesionales integrales para contribuir al
desarrollo del poder popular a través del desarrollo de proyectos socio
productivos
Para llevar adelante estos objetivos estratégicos en los Programas
Nacionales de Formación el sistema educativo universitario, es fundamental
conocer al docente universitario en su praxis diaria, cuál es su actuación y
aceptación de este nuevo paradigma educativo y como gestiona su
participación en el trabajo con la comunidad. Es por esta razón, que el
presente estudio tiene como propósito generar reflexiones acerca de las
prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de
11
Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en
el contexto del Desarrollo.
El estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera: el
Momento I Situación de Estudio, en el cual se desarrolla el dilema,
propósitos de la investigación y justificación; el Momento II Marco Teórico-
Referencial, establece los antecedentes, fundamentos teóricos y base legal;
el Momento III Marco Metodológico, explica el enfoque epistemológico,
método, escenario de estudio, informantes claves, técnicas e instrumentos
de recolección de información y procesamiento de la información; el
Momento IV Análisis e Interpretación de los Hallazgos: describe la
categorización, estructuración individual, estructuración general y
contrastación y el Momento V expone las Reflexiones Finales.
Los hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de desarrollar la
Pedagogía Crítica y la Educación Liberadora en los Programas Nacionales
de Formación como alternativa a las prácticas educativas tradicionales que
aún persisten. Asimismo, sugiere la gestión dialéctica del currículo, de la
organización docente y de los proyectos socio-productivos de los Programas
Nacionales de Formación en articulación con el poder popular y el
acompañamiento del desarrollo endógeno comunal.
12
MOMENTO I
SITUACIÓN DE ESTUDIO
Dilema
La humanidad evoluciona al compás del desarrollo de las fuerzas
productivas y de la agudización de las contradicciones de las clases
sociales. La historia recoge diversos momentos en que pugna
antagónicamente el interés de colectivos humanos por ser libres y de otros
por su sometimiento. La división en clases sociales, determinada por la
apropiación de una clase dominante de los medios de producción, ha
marcado la historia de sufrimiento y miseria de la especie humana. Para
estos fines las clases dominantes se han valido de un poderoso instrumento
que también ha evolucionado con el devenir de los acontecimientos y este
no es otro que el Estado.
Es así como el Estado, instrumento de dominación de una clase social
sobre otra, emplea la violencia en todas sus formas como mecanismo de
sometimiento físico, pero igualmente hace uso de los aparatos ideológicos
como los medios de comunicación, la iglesia y educación para la
manipulación de la conciencia (Luis Althusser 1969)
Por otro lado, el capitalismo como modo de producción dominante en la
sociedad, ha impulsado diferentes estrategias económicas, políticas e
ideológicas para dar salida a las crisis de carácter cíclico que ocurren en
este sistema, las cuales desarrolla a través de las estructura del estado. Ha
sido a través de la educación, que se han desarrollado programas, planes y
políticas para someter a los pueblos mediante la dominación ideológica y
servir como instrumento de generación de riquezas para las clases
13
dominantes, en el contexto de la sociedad capitalista, legitimar el sistema de
explotación y promover el desarrollo “científico-técnico”, con una visión
ahistórica, formalista y cientificista de la realidad (Vasconi 1978)
Los cambios generados por el capitalismo en las formas y organización
del trabajo, como parte del replanteamiento ante sus crisis, ha impactado las
universidades, de manera particular en los años 60 en las universidades
Latinoamericanas comienzan a experimentar ajustes en los programas
educativos para dar respuestas a las necesidades de un capitalismo
dependiente, para lo cual es necesario impulsar un educación acrítica y
ahistórica (Capote 2008)
Esta política repercute en Venezuela, y es así como en la década de los
años sesenta se desarrolla una política educativa tecnocrática en las
universidades, financiada por las compañías trasnacionales para la
capacitación tecnológica y científica de los “Recursos Humanos”,
despolitizando lo contenidos programáticos curriculares. A estas políticas
educativas tecnocráticas, se aunaron años después, como consecuencia de
la aplicación de las políticas neoliberales, la privatización de la educación
como alternativa al abandono y descomposición del sistema educativo
público, que generaron una inmensa exclusión social.
A partir de 1998, el pueblo venezolano decide optar por un camino
diferente para la reconstrucción del país, frente a las políticas neoliberales
del capitalismo que llevaron al país a exhibir cifras de más del 80 % de
miseria en toda la población. Este camino fue la elección del Comandante
Bolivariano Hugo Chávez Frías como Presidente de la República, quien
impulsa la Asamblea Nacional Constituyente para la reforma y aprobación de
la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para iniciar
la refundación de la República y la construcción de una nuevo escenario
político, económico y social que permita la reivindicación de los derechos
humanos de toda la población, con énfasis en los más excluidos del modelo
14
capitalista neoliberal, lo que ha logrado disminuir la pobreza general por
hogares en Venezuela de 43,9% para el año 1998 a 26,7% en el segundo
semestre de 2011. (Chávez 2011)
Se comienza así, a delinear cambios importantes en los diferentes
ámbitos y escenarios sociales, siendo uno de ellos el ámbito educativo,
cambios que comienzan a operar desde el inicio del proceso bolivariano,
para hacer frente al modelo educativo desarrollista y neoliberal para lo cual
se implementa con éxito el programa de alfabetización Misión Robinsón I y
de escolarización primaria y secundaria Misión Robinsón II y Misión Ribas
respectivamente.
En materia de educación universitaria, en el año 1999 se inicia una
política de inclusión, aperturando al pueblo en general la Universidad
Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en el año 2003 se
crea la Misión Sucre para la municipalización de la educación universitaria y
la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y para el 2008 se crea la
Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT)
En el año 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater y se
plantea como primer objetivo el “desarrollo y transformación de la educación
universitaria en función del fortalecimiento del poder popular y la
construcción de una sociedad socialista”, así mismo reivindica la
participación como elemento central en la generación de conocimiento,
rescatar el carácter humanista de la educación, la inclusión y transformación
social, la vinculación de la educación universitaria con los proyectos de la
nación articulada con las comunidades en sus territorios, todo esto en el
marco de la cooperación con todos los niveles de educación del país y de las
naciones Latinoamericanas y Caribeñas. (Decreto Presidencial 6650 - 2009)
Para desarrollar estos objetivos el gobierno bolivariano se planteó, la
transformación de 29 Institutos Tecnológicos y Colegios Universitarios a
15
Universidades Politécnicas Territoriales, a través de la gestión de los
Programas Nacionales de Formación.
Los Programas Nacionales de Formación tienen como propósito general
“…constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas
áreas, al servicio de la nación…” Este lineamiento rompe con las políticas
educativas neoliberales y plantea una transformación profunda en todos los
componentes del sistema educativo. Entre las principales características de
los PNF se encuentran la formación humanista, la vinculación con las
comunidades, ambientes educativos para la libre expresión y debate de
ideas y la participación de los estudiantes en la creación intelectual y
vinculación social. (MPPEU 2008)
El proceso de transformación universitaria, enmarcada en la Misión Alma
Mater, supone además de cambios académicos, organizativos y legales
adaptados al nuevo contexto político y social, una transformación profunda
en la actitud de los operadores educativos representados por los docentes,
quienes deben estar orientados por la ética y la responsabilidad política y
social y el esfuerzo permanente para la construcción de la nueva universidad
venezolana que reclama la construcción del socialismo. (Castellano 2008)
Para el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación, se
requiere de un presupuesto pedagógico en el cual las prácticas educativas
desarrolladas por el docente asumen un papel de primer orden. No habrá
transformación universitaria sino no sucede concomitantemente una
transformación en la manera de pensar y hacer de los actores sociales que
intervienen en el proceso educativo. El impulso y la concreción de políticas
educativas universitarias transformadoras del sistema educativo tradicional,
mercantilista y positivista es asumida por el docente en los ambientes
educativos, como articulador y facilitador de estos procesos.
16
El docente Universitario es un actor clave para facilitar los escenarios
para la transformación y orientación de las nuevas prácticas educativas que
tendrán que desarrollarse.
Existe la necesidad de que los docentes argumenten sus prácticas con un
profundo basamento teórico orientado por los objetivos que debe cumplir en
el sistema educativo y su relación con la comunidad y el plan de la nación,
aspectos muy importantes a tomar en cuenta para una revisión de las
prácticas educativas en los Programas Nacionales de Formación.(López
2011)
Ha existido la tendencia a reducir la didáctica pedagógica a una simple
componente instrumental, desvinculado de los propósitos y contextos del
proceso educativo. (Chacín - Briceño 2008)
Las prácticas educativas, en el contexto del proceso de transformación
universitaria en el que se encuentran las Universidades Politécnicas
Territoriales, debe ser objeto de evaluación, seguimiento y control
permanente para asegurar los resultados y objetivos programados en la
Misión Alma Mater.
La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy
Blanco”, creada en el año 2009 en el marco de la Misión Alma Mater, forma
parte de las casas de estudio que hoy experimentan un proceso de
transformación, mediante la implementación y gestión de los Programas
Nacionales de Formación. Actualmente en la Universidad Politécnica
Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”, se gestionan ocho
Programas Nacionales de Formación (Administración, Contaduría, Turismo,
Higiene y Seguridad Laboral, Sistemas de Calidad y Ambiente, Ciencias de
la Información, Informática y Agroalimentación) y están próximos a iniciar
dos nuevos Programas: Distribución y Logística y Procesos Químicos.
La malla curricular de los Programas Nacionales de Formación integran
cinco ejes de formación: Ético-Político, Estético-Lúdico, Socio-Ambiental,
17
Epistemológico y Proyecto Socio integrador o Socio Productivo. Cada uno de
ellos se desarrolla a través de prácticas educativas que tienen como
facilitador al docente, quien actúa y condiciona según su interpretación, el
impulso de esta nueva propuesta pedagógica enmarcada en la Misión Alma
Mater.
La revisión de las prácticas educativas, que se desarrollan en la gestión
de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo
Comunitario, se convierte entonces en el tema de estudio del presente
trabajo de investigación y para su desarrollo se plantea las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son los elementos que intervienen en las prácticas
educativas de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del
Desarrollo Comunitario? ¿Cómo se gestionan los Programas Nacionales de
Formación en la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés
Eloy Blanco”? ¿Qué significados se otorga a las prácticas educativas en la
gestión de los Programas Nacionales de Formación?
18
Propósitos de la Investigación
Propósito General:
Generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de
los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica
Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario,
ubicada en Barquisimeto Estado Lara.
Propósitos Específicos:
1. Develar los elementos inherentes a las prácticas educativas en la
gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad
Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del
Desarrollo Comunitario.
2. Comprender la gestión de los Programas Nacionales de Formación de
la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el
contexto del Desarrollo Comunitario.
3. Interpretar a partir del discurso de los versionantes las prácticas
educativas que se desarrollan en los Programas Nacionales de
Formación en el contexto del Desarrollo Comunitario.
19
Justificación
La innovación tecnológica y la producción intelectual son bases
fundamentales para la independencia tecnológica, política y económica de la
nación, donde las universidades intervienen en la formación del talento
humano que asumirá estas responsabilidades de cara al compromiso de
construir una sociedad justa e igualitaria, que reivindique los derechos
humanos de la población.
La transformación universitaria en el marco de la Misión Alma Mater,
política impulsada por el Gobierno Nacional, representa un esfuerzo
estratégico del estado y demás actores sociales para colocar las
capacidades de las instituciones universitarias en función de los planes de
desarrollo de la nación y de las necesidades de las comunidades
organizadas a través del poder popular.
No habrá transformación universitaria sino no sucede concomitantemente
una transformación en la manera de pensar y hacer de los actores sociales
que intervienen en el proceso educativo. Un actor clave en este proceso es
el docente, encargado de facilitar los escenarios para los procesos de
transformación y quien orienta las nuevas prácticas educativas que tendrán
que desarrollarse en el marco de esa transformación.
El proceso de transformación universitario implica un constante esfuerzo
y dedicación para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos
planteados en la Misión Alma Mater, lineamiento del gobierno nacional para
colocar la educación universitaria como puntal en el desarrollo soberano e
independiente del país. En este sentido, la comprensión de estas prácticas
educativas permitirá generar reflexiones acerca de los elementos que
componen los procesos y escenarios educativos, donde deben operar los
ajustes necesarios que demanda la transformación universitaria.
20
Es por esto que, siendo la Universidad Politécnica Territorial del estado
Lara “Andrés Eloy Blanco”, una de las casas de estudio donde se desarrolla
el proceso de transformación universitaria, es perentorio el estudio de las
prácticas educativas para identificar y comprender las concepciones,
prácticas y métodos que asumen los educadores en el recorrido de las
mallas curriculares diseñadas en los Programas Nacionales de Formación,
en las que se apuesta a la formación de profesionales con una visión integral
del proceso educativo en el marco del desarrollo de los planes de la nación.
Por otro lado, el estudio de las prácticas educativas en la gestión de los
Programas Nacionales de Formación, permitirá entender y orientar los
cambios demandados por un nuevo modelo educativo, a la luz del desarrollo
dialéctico de la realidad y del encargo social de la universidad de contribuir al
fortalecimiento del poder popular y desarrollar las líneas estratégicas
contenidas en el Plan de la Patria (Plan Nacional de Desarrollo Económico
Social 2013-2019).
En este sentido, el Plan de la Patria 2013-2019 en el Objetivo Nacional
2.2- referido a la Construcción de una sociedad igualitaria y justa, establece
como objetivo estratégico y general N° 2.2.2.11: La consolidación del
proceso de transformación universitaria en torno a la formación integral, la
producción intelectual y la vinculación social como garantía para el desarrollo
de las potencialidades creativas y capacidades resolutivas de los problemas
del país. Es aquí donde se fundamenta la tarea transcendental de
profundizar el proceso de transformación universitaria en el marco de los
Programas Nacionales de Formación que desarrollan las Universidades
Politécnicas Territoriales.
Igualmente, el Objetivo Nacional 2.3- hace referencia a la Consolidación y
Expansión del Poder Popular y la Democracia Socialista establece en su
objetivo estratégico y general N° 2.3.2.2: La instauración de la noción de
corresponsabilidad en torno al proceso de planificación comunal, regional y
21
territorial para impulsar la participación corresponsable de la organización
popular en el estudio y establecimiento de los lineamientos y acciones
estratégicas para el desarrollo de planes, obras y servicios en las
comunidades y regiones.
El presente estudio se enmarca en la línea de investigación de la
Maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario de la Universidad
Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”: Educación para el desarrollo
humano y el enfoque epistemológico es el Interpretativo Fenomenológico-
Hermenéutico.
22
MOMENTO II
MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
Antecedentes
La creación de los Programas Nacionales de Formación a través de la
Misión Alma Mater es de reciente fecha (2009), por lo que quizás no haya
muchos estudios a nivel de investigaciones educativas de estos programas,
dificultando la ubicación de estudios previos y de manera particular,
estudios que planteen la “revisión” de las prácticas educativas en estos
programas.
En trabajo de investigación realizado en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador- Instituto Pedagógico Barquisimeto, sobre la
orientación educativa, los docentes coinciden en señalar que la praxis
pedagógica sigue estando centrada en el aspecto cognitivo dejando de lado
la formación del desarrollo humano, aun cuando se tiene claridad al respecto
del significado que tiene la orientación educativa, en cuanto a que esta es
una función inherente a sus prácticas pedagógicas, la cual se deriva de
procesos humanísticos como autoanálisis, autoevaluación y autorreflexión.
(Pérez – 2009)
Esto revista importancia, a la luz de los nuevos planteamientos
curriculares diseñados en los Programas Nacionales de Formación, donde el
eje epistemológico solo representa un componente de la malla curricular, la
cual está integrada además, por los ejes de formación Ético-Político, Socio-
Ambiental, Estético Lúdico y Proyecto Socio Comunitario, esto representa un
esfuerzo importante por desplazar la visión tecnocrática de la educación, la
23
cual se centra solo en el área técnica, fraccionando el conocimiento y
limitando la posibilidad de desarrollar una visión integral y humanística del
hecho educativo.
Plantea Pérez (2009), que se debe transformar la praxis pedagógica en la
promoción de un desarrollo humano centrado en el sujeto social que debe
integrar las diferentes dimensiones del ser la afectiva, la cognitiva, la
espiritual, la corpórea, la comunicativa, lo ético moral y la lúdico-estético.
Por otro lado, en estudio realizado en la Universidad Politécnica Territorial
J.J. Montilla del estado Portuguesa, se encontraron resultados similares a
los señalados por Pérez, en cuanto a la fragmentación del conocimiento que
se realiza al momento de desarrollar los temas y contenidos objetos de
estudio. Señalan los autores que con la puesta en práctica de los Programas
Nacionales de Formación, se espera que la educación este impregnada por
la teoría humanista. (Nieves-Calles 2013)
Se aprecia la tendencia a entender el hecho educativo, como un proceso
integral de formación que implica el estudio y revisión de todas las áreas del
conocimiento y del desarrollo del estudiante, como universitario y como
ciudadano de una nación, quien debe desarrollar una visión holística,
humana, ecológica y dialéctica del contexto donde se desarrolla como
profesional y de su entorno laboral una vez en ejercicio. En este proceso de
formación el docente juega un papel de primer orden. Sera la concepción y
la práctica educativa del docente, la que faciliten o no el, desarrollo de un
proceso educativo integral.
Como otra dimensión del proceso educativo, señalan los mismos autores
(Nieves y Calles) lo siguiente:
…lo que se persigue en principio es el intercambio de saberes
acercando e integrando la comunidad para darle la oportunidad a cada
24
miembro de las comunidades de resolver sus problemas más
prioritarios y mejorar su vida, así como también darle la oportunidad a
cada estudiante de comprender la esencia y aplicación de lo que está
aprendiendo en el recinto universitario y ver inmediatamente su utilidad
y al docente fortalecer su función orientadora de mediador, impulsor, y
canalizador de esa explosión del potencial de cada uno de los
estudiantes participantes.
El proceso educativo integral, también se asocia a su vinculación a la
comunidad como escenario pedagógico que facilita a su vez el desarrollo de
tres procesos dialécticamente integrados en el intercambio de saberes entre
los actores sociales comunidad, estudiantes y docentes. Por un lado,
acompañar a las comunidades en la resolución de sus problemas, por otro
lado permitir a los estudiantes la comprensión de su formación en el contexto
social de su aplicación y por ultimo al docente quien debe aprender a facilitar
estos procesos a través de las prácticas educativas transformadoras.
En este sentido, es importante mencionar que en trabajo de investigación
realizado por Sánchez (2003) define la práctica profesional docente como:
…un proceso artesanal, holístico, cíclico, creativo, flexible bajo tensión
de incertidumbre en tiempo espacio y bajo un contexto socio histórico
cultural, que permite la vuelta a la reflexión y la intuición para re-
conceptualizar y abrir nuevos horizontes académicos para repensar
todos los elementos que configuran la planificación y evaluación en el
proceso áulico –pues no son constructos estáticos-en atención además
de los intereses, necesidades, competencias, potencialidades, en el
conocer, hacer, ser, convivir intersubjetivo de los actores sociales –
fundamentalmente docente estudiantes, entre otros -.
Esta definición nos permite asumir en la extensión y complejidad del
ejercicio docente, todas las virtudes que han de desarrollarse para
comprender y llevar a la practica el proceso educativo transformador, que
requiere de un docente que esté dispuesto a revisar de manera constante su
25
accionar, no solo en su componente epistemológico, sino también en
relación al contexto histórico social y cultural en que se desenvuelve.
En otro estudio realizado por González (2012) la autora señala la
importancia del intercambio de saberes en la formación del pensamiento en
contra de la tecnocracia:
Ir más allá de lo que es el límite impuesto por un corpus teórico
significa liberar el pensamiento de la tecnocracia intelectual que es un
pensamiento sin expresión recíproca, y bien llevado de la mano. Pero
se puede recurrir a un pensamiento que se construye en el encuentro
del intelecto, afecto, sensibilidad e integración recíproca de las diversas
particularidades de los actores educativos. Allí no solo el docente es
poseedor de conocimiento. Cada actor tiene experiencias, vivencias,
tradiciones e interrelación dinámica que forman parte de un
aprendizaje.
Se pone de relieve, otro componente clave de la práctica educativa
transformadora centrado en el intercambio de saberes, partiendo de la
primicia que el pensamiento se desarrolla en función del encuentro y la
reciprocidad de los actores educativos, no existiendo un solo poseedor del
conocimiento, sino que el aprendizaje es un acto colectivo de intercambio de
experiencias.
La educación debe estar al servicio de la sociedad y al servicio de la
nación donde esta se desarrolla:
Las actuaciones pedagógicas de las instituciones universitarias deben
contener un marco referencial y descriptivo en el que hacer docente,
este análisis tendrá que contener un alto contenido de carácter teórico
con coherencia y solidez argumentativa sobre la práctica cumpliendo
así con los objetivos de la educación y su relación con las políticas
públicas enmarcados dentro de los proyectos socio-comunitarios y el
plan Nacional Simón Bolívar. (López 2012)
Precisa el autor a cerca de la necesidad de los docentes de argumentar
sus prácticas con un profundo basamento teórico orientado por los objetivos
que debe cumplir en el sistema educativo y su relación con la comunidad y el
26
plan de la nación, aspectos muy importantes a tomar en cuenta para una
revisión de las prácticas educativas en los PNF.
En un estudio realizado por Chacín y Briceño (2008), en la Escuela del
Ejercito de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, se plantearon conocer los
significados que los profesores universitarios otorgan al saber didáctico. Los
resultados demostraron que existe “discrepancia cognitiva” en el saber
didáctico de los profesores, con énfasis en su componente instrumental. Al
respecto señalan las autoras: “La didáctica como instrumento de enseñanza
se refiere a la aplicación de conocimientos técnicos, desvinculados del
contexto, intención, sentido y fines de la enseñanza, así como de los
principios básicos de la educación.”
Como lo señalan las investigadoras, la simplificación o la reducción que
se hace de la didáctica a aspectos meramente instrumentales, traduce la
carencia o poca reflexión por parte de los profesores sobre las prácticas
educativas, lo que afectara la consecución de los objetivos de la educación.
Al respecto señalan las mismas autoras:
La epistemología de la didáctica se refleja en la forma como cada
profesor lo interpreta y asume, tomando en cuenta no solo su
disciplina, sino también la vinculación de esta con otras, sobre la base
de sus fundamentos, creencias, actitudes y la reflexión sobre su
propia práctica. Con base en estos parámetros, se opta por una teoría
crítica de la enseñanza y de la educación. Chacín y Briceño (2008)
Se deduce de esta cita la importancia que cobra el estudio de la
epistemología de la educación para adentrarse en la cosmovisión del
docente, quien desde su plataforma ideológica acciona su práctica
educativa.
27
Fundamentos Teóricos del Estudio
Prácticas Educativas
Una sociedad signada por las contradicciones políticas, sociales y
económicas, donde una clase social se apropia de los medios de producción
para su beneficio personal y los de su clase, donde la producción implica
que la propiedad privada de los medios de producción de bienes de usos y
consumo, así como de servicios, genera la plusvalía que permite obtener
grandes ganancias a la clase dominante y siempre minoritaria, a costa de la
explotación de los seres humanos, quienes en contrapartida subsisten en
condiciones de miseria y exclusión social, debe ser objeto de estudio por lo
menos, de todos los sujetos que se ubican en las clases explotadas.
Para comprender en su esencia estos fenómenos, es fundamental
apropiarse de un conjunto de elementos de análisis que permitan ver con
criticidad lo que aparentemente parece inocuo e inofensivo y comprender las
ideologías, los sistemas y procesos mediante los cuales someten a las
clases explotadas, no solo por la fuerza sino también por la dominación
ideológica.
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, el ser
humano desde su existencia siempre ha lucha contra las adversidades que
le impiden cubrir sus necesidades básicas individuales y colectivas. (Marx
1847) Es así como también, el ser humano ha desarrollado un conjunto de
elementos de carácter teórico que analizados desde la práctica han venido
dando explicación de la génesis de los problemas sociales, políticos y
económicos, igualmente el ser humano ha generado propuestas alternativas
de una sociedad distinta justa y solidaria que permita rescatar en su esencia
el sentido de humanidad. En esta perspectiva se ubica la teoría crítica,
28
argumento teórico y epistemológico que sirve de base a la pedagogía y
didáctica critica.
Los procesos de enseñanza aprendizaje en cualquiera de sus niveles, se
desarrollan en un contexto histórico social donde intervienen actores con una
visión del mundo que responde a los valores, intereses y actitudes que ellos
asumen y que les permite dar significado a las cosas.
En este orden de ideas señala José Mora (2007) lo siguiente: “la
pedagogía y la didáctica crítica desde la perspectiva de la teoría
critica….tiene por finalidad esencial iniciar y acompañar toda actividad
educativa y, especialmente los procesos de aprendizaje y enseñanza, a
través de la reflexión política del que hacer pedagógico-didáctico”. La
pedagogía y didáctica critica, facilita desde la cosmovisión crítica de la
sociedad, la comprensión de las prácticas educativas, los intereses y
valores que pugnan en el sistema educativo, en los procesos de enseñanza
aprendizaje y en el cumplimiento de los objetivos de la educación.
La pedagogía y la didáctica crítica asumen una clara posición política-
ideológica en la sociedad ante el proceso educativo, al respecto expresa
Mora (2007) lo siguiente: “La educación desde la perspectiva de la teoría
critica parte de la existencia de la posibilidad de organizar y estructurar la
sociedad a partir de principios totalmente diferentes a los que han
caracterizado a las sociedad capitalistas o semi-capitalistas.”
Con el presupuesto ideológico de la teoría critica de la educación, esta
asume un papel profundamente transformador y revolucionario:
“…la educación debe convertirse en un movimiento abierto para
alcanzar definitivamente la conformación de sociedades igualitarias,
donde se supere la opresión, discriminación, explotación y exclusión,
se trata del logro de dos objetivos fundamentales: 1. La liberación total
del sujeto. 2. La organización igualitaria de la sociedad”. (Mora 2007)
La didáctica crítica plantea también la revisión de los elementos que
intervienen en el proceso educativo, al respecto señala rojas (2001) lo
29
siguiente: “la didáctica crítica considera importante analizar los fines de la
educación, la práctica docente, la dinámica institucional, los roles de sus
miembros, el significado ideológico de todo lo anterior”.
Una revisión profunda de las prácticas educativas permite develar e
interpretar los elementos que interfieren en la prosecución de los objetivos
de la educación. Pero además, la didáctica crítica propone alternativas de
prácticas educativas que se asumen desde la perspectiva de una sociedad
en transformación, entre otras podemos señalar las siguientes (Rojas 2011):
La planeación didáctica no es estática y solo antecede al proceso
educativo sino que en su carácter dialéctico supone un permanente
que hacer docente que replantea los objetivos, contenidos,
estrategias y métodos según los resultados, necesidades y contextos.
Previo a los contenidos se incluyen los análisis críticos de la práctica
profesional, develar su historia y evitar la fragmentación del
conocimiento.
Ubicar experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo del
conocimiento, en un método que permita la percepción global del
fenómeno, análisis y reconstrucción del objeto de estudio.
La evaluación se transforma en evidencia de aprendizaje que
incorpora al estudiante en un acto de reflexión.
Se centra en programas como componentes del plan de estudio
colocando el énfasis en el proceso de aprendizaje más que en los
resultados.
Podemos considerar que la Práctica Educativa ha experimentado
cambios en la medida que la sociedad se ha transformado, ya que la historia
de la humanidad también se ha soportado en la transmisión de
conocimientos de generación en generación, para lo cual ha sido necesario
primeramente que exista la percepción de un conocimiento, hecho que ha
30
sido estudiado por la epistemología. De esta manera, las prácticas
educativas han sido orientadas en su accionar por las concepciones
filosóficas que tratan de abordar el hecho educativo.
A este respecto, la corriente que más puede identificarse con la práctica
educativa es el pragmatismo, debido a que centra el conocimiento a la
práctica o acción que realiza el sujeto sin uso de la razón. Por otro lado, el
subjetivismo (limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga) y
relativismo, también son adoptadas en la práctica educativa, sin embargo
hasta el momento estas no dicen cómo se puede obtener objetos de estudio.
Existen posturas extremas como es el dogmatismo y el escepticismo
(imposibilidad del conocimiento) que si pueden ayudar a tener una idea de
cómo se adquieren conocimientos en los alumnos. La primera postura cita
que el conocimiento no es problema ya que éste se da sin la necesidad de
buscar, ya que confía en la razón humana para que obtenga los objetos a
conocer, sin embargo es ingenua en su confianza porque supone que la
razón humana no ha sido debilitada por la duda. (Mendo -2007)
Los seres humanos crean las prácticas educativas en contextos socio-
históricos concretos, que evolucionan con el tiempo, se transmiten a las
generaciones futuras y pueden ser renovadas. Las prácticas educativas
forman parte esencial del desarrollo humano. La categoría de práctica
utilizada en sentido educativo permite además aclarar los campos de la
interacción, el lenguaje y la comunicación dentro de los cuales se desarrollan
las actividades educativas en general. Dicha práctica nunca puede regirse
por la teoría sino que supone siempre la acción en una situación
determinada. (Campos y colaboradores -2004)
Campos y colaboradores, refieren lo señalado por Gaitán y Jaramillo
(2003), en cuanto a la práctica educativa:
31
a) La práctica educativa no es una actividad mecánica sino
instrumental que, además, implica saber. Su racionalidad específica
alude a un conocimiento impreciso, a condiciones cambiantes y a
tener en cuenta las exigencias concretas de la situación.
b) La práctica educativa puede entenderse como “acción moralmente
comprometida”. Sus fines no son inmutables ni estáticos sino que
se hacen claros en el conjunto del saber práctico heredado de la
tradición.
c) La práctica educativa no se reduce al ejercicio de destrezas y
técnicas aunque sí requiere de ellas para servir a sus fines y bienes
y enriqueciéndose a sí misma.
En estudio realizado por García-Cabrero y Navarro (2001) y referido
por Cabrero-Enríquez- Carranza (2008) se propone que el análisis de la
práctica educativa debe ser abordado en su totalidad, considerando para
ello tres niveles, a saber:
i. Nivel macro: incluye las metas y creencias acerca de la enseñanza,
y las rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor.
ii. Nivel meso: contempla las estrategias pedagógicas y discursivas
empleadas para introducir los contenidos del curso.
iii. Nivel micro: comprende la valoración de los aprendizajes logrados
por los alumnos
En otro orden de ideas, Cabrero-Enríquez- Carranza (2008), señalan que:
A partir del concepto de interactividad planteado por Coll y Solé (2002)
antes analizado, es posible identificar tres grandes dimensiones de la
práctica educativa, correspondientes a las actividades desarrolladas
antes, durante y después de las situaciones didácticas propiamente
dichas y que ocurren en el contexto del aula escolar.
Importante esta definición para diferenciar la práctica docente
(actividad del docente en el aula o ambiente educativo) de la práctica
32
educativa propiamente que diferencia los tres momentos antes
mencionados (antes, durante y después de la interacción educador-
educando).
El antes se refiere al pensamiento del docente y comprende:
a) Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la
enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en
particular.
b) La planeación que el profesor hace de su clase.
c) Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su
propia eficacia docente. (Ídem)
El durante referido a la interacción educador-educando:
En esta dimensión se concretan las previsiones hechas con
anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y
expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la
clase y que se ven influidos por la naturaleza misma del grupo y las
características individuales de los alumnos. En esta dimensión, el
profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su
práctica docente, se ponen en juego sus teorías, más allá de su
validación, es decir, son usadas por el profesor. (Ídem)
Y el después se refiere al momento reflexivo sobre la práctica
educativa:
Corresponde al reconocimiento de los logros alcanzados en el
aprendizaje, es decir, al después; son las transformaciones surgidas en
los aprendices y en el profesor mismo, a partir de las acciones de
enseñar por parte del profesor y de aprender, por parte de los alumnos;
son valoradas por los profesores, los alumnos, los pares y los
directivos. (Ídem)
Paulo Freire (2002) plantea que la educación debe servir para que los
actores educativos «aprendan a leer la realidad para escribir su historia»; lo
33
que supone comprender críticamente su mundo y en consecuencia
transformarlo, en torno a dicha acción – reflexión, a través del diálogo, los
actores del proceso educativo se constituyen en sujetos. Tomando estos
supuestos, como punto de partida, se plantean estas cuatro dimensiones:
1. Educar es conocer críticamente la realidad
2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad
3. Educar es formar sujetos de dicho cambio
4. Educar es diálogo
Programas Nacionales de Formación
Frente a la concepción tradicional de la educación universitaria que
apuesta por el cientificismo y la tecnocracia, por el fraccionamiento del
conocimiento y del pensamiento, por la acriticidad, la ahistoricidad y la anti
dialéctica de la educación, se plantea una propuesta que revierta en la
concepción y en la práctica, este sistema educativo dominante y opresivo,
por uno que toma como punto de partida la educación integral humanista,
liberadora y transformadora.
Este modelo de universidad excluyente, que promueve la educación
bancaria, la desvinculación con la comunidad y la vocación mercantilista ha
estado orientado a la formación de sujetos enajenados de su territorio,
ignorantes de sus orígenes históricos y de sus valores culturales,
individualistas, en esencia para ser funcionales al capitalismo
dependiente, cuyo estilo de desarrollo basado en el crecimiento
económico. (Plan de Formación Permanente 2011-2012)
34
Es por esto que vale establecer como preguntas generadoras y
orientadoras del proceso de transformación de la educación universitaria las
siguientes: en el proceso de transformación político, económico y social
iniciada con la Revolución Bolivariana y encaminando a la construcción del
socialismo ¿Cuál es el modelo de sociedad y el tipo de ser humano en el
que se orienta nuestro proceso de cambios?; y en consecuencia: ¿Qué tipo
de transformación universitaria debe generarse para contribuir con
transformación de la sociedad?
Los Programas Nacionales de Formación, responden a una estrategia del
estado para convertir la educación universitaria en un soporte fundamental
para el proceso de cambios que experimenta la sociedad venezolana, en
una propuesta contra hegemónica a la educación alienante y mercantilista.
(Decreto 6.650 de creación de la Misión Alma Mater)
En Gaceta Oficial publicada en fecha 13 de mayo de 2008, se promulga
la Resolución 2.963 del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior en la cual se definen los Programas Nacionales de Formación
como el conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados
o certificaciones de estudios de educación universitaria, creados por
iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria. Este proceso académico tiene como
propósito la realización de experiencias formativas de naturaleza ética,
cultural, humanística, artística, socio-comunitaria, territorial, socio-productiva,
política, de innovación, científicas y tecnológicas.
Características
a) Se promueve la formación humanista en contraposición a la formación
tecnocrática centrada en el capital y la mercancía como objetivos de la
35
misma, esta formación humanista, como señala Ramos (2006) debe
impulsar:
… la elaboración y la apropiación por parte del estudiante, a través del
proceso educativo curricular y extracurricularmente organizado en una
IES, de una concepción integral acerca de la naturaleza del hombre y
de la sociedad, así como de la activa y multilateral interrelación entre
ambos; y de una actuación consecuente con favor del progreso
humano en las condiciones histórico-concretas existentes.
La opción de la educación humanista apuesta a la formación del
profesional universitario con visión integral de los procesos sociales, la
relación ser humano-sociedad y la necesidad de impulsar el progreso
humano atendiendo al momento histórico social especifico. Para desarrollar
este proceso educativo, señala el mismo autor (Ramos) que es necesario
que la educación:
…posea un sistema de componentes económicos, políticos,
intelectuales, éticos, estéticos, patriótico-nacionales, valorativos,
emotivos y cosmovisivos que se nutren y establecen a partir de las más
diversas disciplinas científicas acerca del hombre y de la sociedad,
tales como la filosofía, la economía, la sociología, la politología, la
jurisprudencia, la lógica, la epistemología, la ética, la estética, la
sicología, la pedagogía y la historia, entre otras.
Es en esta dirección pedagógica que apuntan los Programas
Nacionales de Formación, al considerar desde el eje axiológico la
interrelación de las diferentes disciplinas y ciencias que permitan
desarrollar el pensamiento crítico humanista.
b) La vinculación de los Programas Nacionales de Formación con las
comunidades se convierte en la punta de lanza para entender el
significado de la educación, su contribución a la sociedad y le ofrece un
escenario para su desarrollo centrado en el intercambio de saberes y
experiencias con los actores sociales del entorno comunitario, a través de
los proyecto socio integradores. En este sentido señala González (2008)
36
La integralidad de la formación comprometida con las comunidades
supone la participación en la gestación y realización de proyectos
concretos en beneficio de esas comunidades, el estudio de problemas
contrastando teorías y realidades, la reflexión crítica individual y en
grupo, donde los profesores orientan las actividades con base en su
experiencia y promueven la inmersión de los estudiantes en las
disciplinas de estudio y en el hacer transdisciplinaria de trajinar con las
situaciones reales, en diálogo continuo y por tanto en continuo
aprendizaje de todos quienes participan.
Se convierte el proceso educativo en un proceso dialectico y no
mecánico, dinámico y no amarrado aún esquema estático solo para el
cumplimiento de actividades preconcebidas sin tomas en cuenta las
dimensiones de la realidad donde se desarrolla el hecho educativo. Se
convierte la comunidad en la fuente para el diseño, rediseño, desarrollo de
los Programas Nacionales de Formación.
c) Los ambientes educativos deben estar caracterizados por la libre
expresión y el debate de las ideas que permita el desarrollo de la
reflexión crítica, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, así
como de profesionales con conciencia de sus responsabilidad social, con
la comunidad y con la nación, partiendo del respeto a los valores
democráticos, la inclusión, la interculturalidad y el análisis de los
problemas de su contexto, acompañando en su solución. (Tünnermann-
2011)
d) Desarrollar la participación activa y comprometida de los estudiantes en
los procesos de creación intelectual y vinculación social, como objetivo
estratégico de los Programas Nacionales de Formación y como resultado
que se espera, a partir de la necesidad de cambiar los modos de pensar
en las matrices teóricas y epistemológicas que aun subyacen en las
formas de enseñar, investigar, aprender, organizar, apropiarse, difundir y
37
aplicar el conocimiento; es imprescindible hacer conciencia de lo
contrario a los intereses nacionales de la dependencia en los ámbitos
económico, tecnológico, político y social, incluyendo el cultural.
(Castellano 2011)
Así mismo, las modalidades curriculares de los Programas Nacionales de
Formación deben ser flexibles, en su contexto, su estructuración y la
formación permanente de los actores educativos, de manera que los
sistemas de evaluación promuevan el aprendizaje, la reflexión, el
mejoramiento y faciliten la promoción, el reconocimiento y la acreditación de
experiencias formativas en distintos ámbitos.
Los Programas Nacionales de Formación se orientan por un conjunto de
principios que direccionan política y pedagógicamente su accionar en el
proceso de transformación universitaria. A manera de resumen podemos
decir que el compromiso, la vinculación con los planes de la nación y la
pertinencia señalan la integración político-académica de la universidad con
el desarrollo de la nación; la formación integral, la democracia participativa y
protagónica, el ejercicio del pensamiento crítico y creativo facilita el accionar
hacia la construcción del nuevo republicano de la nueva republicana.
Igualmente, la acción continua para el mejoramiento del desempeño
estudiantil, la diversidad e interculturalidad, la calidad, la educación lo largo
de toda vida, la experimentalidad y la universalización constituyen elementos
guías para asegurar la fortaleza científico técnica de los Programas
Nacionales de Formación como procesos educativos que asumen su
compromiso histórico de luchar por la independencia y soberanía del país.
(Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación
2009)
38
Organización Curricular
Los Programas Nacionales de Formación es la integración de cinco ejes
de formación: Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético-
lúdico y Socio-Ambiental, los cuales pretenden desarrollar en el estudiante
las áreas del conocimiento y de la acción social consciente en el desempeño
como futuro profesional y como ciudadano y ciudadana de la República
Bolivariana de Venezuela. Cada uno de los ejes se refiere a una dimensión
de la actividad humana, la cual aborda sus propios problemas, a través de
concepciones, procesos dialecticos, pero que a su vez, deben integrarse
entre sí para ampliar la cosmovisión integral del mundo en contra del
parcelamiento y fraccionamiento del conocimiento.
a) Eje Epistemológico;
Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-
metodológicas sobre las cuáles se sustentan los procesos de
generación, transformación y apropiación social del conocimiento, así
como la cuestión relativa a qué es y cómo se produce el conocimiento,
considerada desde el análisis de los tipos de racionalidad que
sustentan las maneras de plantear tal cuestión y el carácter histórico de
los mismos. (Ídem)
Para el desarrollo de este eje, se toma en cuenta el contexto socio-
histórico en el que se desarrollan las disciplinas, valoración de la ética y el
reconocimiento del dialogo de saberes como fuente del conocimiento.
b) Eje Ético-Político;
Apunta al reconocimiento y valoración de nosotros mismos como país
diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el
análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las
nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de
análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente,
39
el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la
ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y
respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del
desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando el
rescate de las potencialidades humanas, la participación protagónica
de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje social.
(Ídem)
Este eje reviste particular importancia, toda vez que representa en
esencia la posibilidad de introducir al estudiante en la comprensión del
mundo, las relaciones sociales, la naturaleza y la complejidad del ser
humano, desde una visión crítica, que comprenda los intereses que
producen los grandes desequilibrios económico, sociales y ecológicos. Así
cómo, estudiar los sistemas, teorías y mecanismos generadores de la
pobreza, el hambre y la miseria y las alternativas planteadas, de manera
especial en América Latina y con énfasis en el papel que asume la
Revolución Bolivariana como vanguardia de este proceso de lucha en que
otro mundo es posible, necesario y urgente.
c) Eje Productivo;
El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes
estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este se
expresa en la vinculación de los estudiantes con las comunidades, las
empresas y los campos desde el inicio de la formación y durante todo
el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales,
desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad
de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones
que se abordan. (Ídem)
Este eje está ligado a la praxis social del estudiante y su integración a la
realidad del territorio donde se despliegan todas las posibilidades y
potencialidades de desarrollo. Es el contacto directo del estudiante, a través
40
de los proyectos socio integradores, con la realidad de la comunidad, con
sus necesidades, interese, saberes y dificultades.
Comprender la dinámica de los escenarios territoriales es parte de la gran
tarea de este eje, que tiene como encargo acompañar el fortalecimiento del
poder popular en su tarea histórica de construir una nueva sociedad
impregnada por los valores del socialismo, cuya base material se desprende
de la consolidación de nuevos modelos productivos con participación activa
y protagónica de las comunidades organizadas.
d) Eje Estético-Lúdico tiene como objetivo:
Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como
espacio de realización y construcción de los seres humanos en su
plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la
humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y transformación
de lo existente.
La realización del propio yo como sujeto histórico, su relación con las
demás dimensiones de la vida que envuelven el hecho académico, pero que
lo contextualizan, lo facilitan o lo obstaculizan según el abordaje que le
demos a estos elementos, tan importante es la posibilidad de que el
estudiante desarrolle la espiritualidad de su fuerza interior a través de
actividades lúdicas que permiten a su vez, comprender la esencia de las
relaciones humanas dentro y fuera de la universidad, en el contexto de la
comunidad y de las relaciones personales.
e) Eje Socio-Ambiental;
El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre
el modelo social y político, las consecuencias ambientales y el
concepto de ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente.
La realización de actividades comprometidas con la lucha socio-
41
ecológica, el conocimiento del impacto social y ambiental de las
decisiones profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías
sustentables social y ambientalmente debe transversalizar todas las
unidades curriculares de los PNF.
El avasallante modelo capitalista, desarrollado en el planeta en los
últimos 300 años, donde la acumulación de riquezas, la explotación de los
seres humanos y la depredación de la naturaleza ha marcado su evolución
han colocado a la naturaleza en condiciones de supervivencia y con ella la
vida de todos sus habitantes incluyendo la nuestra. La necesidad de
comprender esta realidad, de luchar desde nuestros espacios locales,
territoriales y nacionales contra estas prácticas denigrantes de la vida, se
convierten en una obligatoriedad de todos los habitantes del planeta.
Los programas nacionales de formación, toman este llamado y lo
potencia con el V Objetivo Histórico claramente definido por el comandante
Hugo Chávez en el Plan de la Patria 2013-2019: Preservar a la vida en el
planeta y salvar a la especie humana.
Gestión de los Programas Nacionales de Formación
Para la gestión de los Programas Nacionales Formación se tomará como
referencia parte de los lineamientos establecidos en el proyecto de
reglamento para la gestión y evaluación de los PNF elaborado en mayo de
2009 por el Viceministerio de Desarrollo Académico, del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, en el cual se establecen un conjunto de
normas que regulan la estructura, organización y administración de los
planes de estudio de dichos programas y el sistema de evaluación del
desempeño estudiantil, del desempeño de los formadores y preparadores y
del desempeño de los propios planes de estudio.
42
La estructura de los Programas Nacionales de Formación está
conformada por los cinco ejes anteriormente descritos:
a) Epistemológico
b) Estético-Lúdico
c) Ético-Político
d) Socio-Ambiental
e) Trabajo Productivo (Proyecto)
El Eje Proyecto se desarrolla con base en las siguientes actividades:
i. El contraste del conocimiento, lo que consiste en la integración de la
práctica con las áreas de conocimiento.
ii. La investigación e indagación permanente, como vía para identificar y
caracterizar los contextos económicos, sociales, políticos, culturales,
geográficos e históricos a fin de determinar las necesidades e
intereses de la comunidad.
iii. La Planificación Integral, como herramienta que permita definir
estrategias para alcanzar el desarrollo de las dimensiones de los
saberes.
iv. La Sistematización, basada en la organización de la información en
contenidos que sirven de base para identificar y formular los
problemas objeto de resolución a través de los proyectos.
v. La Ejecución, llevada a cabo a través de la construcción de un plan de
acción que los colectivos consideren pertinentes para resolver la
problemática.
vi. La reflexión y discusión de experiencias, fundamentada en la reflexión
colectiva sobre los hallazgos de la indagación, para fortalecer el
desarrollo humano, económico, sustentable y sostenible y se
fundamenta en el diálogo de saberes.
43
vii. La Difusión, entendida como la socialización y sistematización de los
resultados para la democratización de los saberes, utilizando las
estrategias comunicacionales.
El Eje de Formación Sociopolítica (Socio crítica o Socio integradora), se
desarrollará tomando en cuenta los siguientes aspectos:
i. La problematización de las percepciones e ideas en áreas vinculadas
al Programa Nacional de Formación.
ii. La indagación sistemática.
iii. El compromiso de asumir los retos que implica la transformación de la
sociedad, la lucha por la soberanía y la integración latinoamericana y
caribeña.
iv. La participación como forma de transformación social y desarrollo
humano.
El eje epistemológico desarrollará las unidades curriculares que forman
tomando en cuenta:
i. El propósito de la misma.
ii. Los saberes a desarrollar, especificando para cada uno de ellos, los
contenidos a tratar en las dimensiones del Conocer, Hacer y
Convivir/Ser.
iii. Las actividades de mediación pedagógica que realizará el profesor
formador.
iv. Los recursos pedagógicos necesarios.
v. Las formas de evaluación.
44
En cuanto a la organización, los planes de estudios se organizan en
períodos lectivos denominados Trayectos y serán organizados de la
siguiente manera:
Planes de Estudio Duración Carga Crediticia
Conducentes a la obtención
del título de
Técnica o Técnico Superior
Universitario incluye un
Trayecto Inicial de doce (12)
semanas de duración y dos
(2) o tres (3) Trayectos de
Treinta y seis (36) semanas
de duración cada uno.
Tendrán una duración de
dos (2) o tres (3) años
Tendrán una carga crediticia
total comprendida entre
Noventa (90) y ciento diez
(110) Unidades de Crédito
(UC).
Conducentes a la obtención
del título de Licenciada o
Licenciado,
Ingeniera o Ingeniero incluye
un Trayecto de transición de
seis (6)
semanas de duración y dos
(2) o tres (3) Trayectos de
treinta y seis (36) semanas
de duración cada uno
Tendrán una duración
máxima de dos (2) años,
una vez obtenido el título de
Técnica o Técnico Superior
Universitario.
Tendrán una carga crediticia
comprendida
Entre ciento sesenta (180) y
doscientas veinte (220)
Unidades de Crédito.
En cuanto a las modalidades pedagógicas se trabajara en dos
modalidades:
i. Presencial: Caracterizado por el acompañamiento permanente de los
actores (estudiantes, profesores, comunidad) en ambientes
preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas, las
cuales serán distribuidas a lo largo de cada Trayecto de formación
con base en la duración de las actividades previstas en cada eje de
formación.
ii. Semi-presencial: Mediante el que se aborda el proceso pedagógico
con estrategias basadas en TIC, sistemas tutoriales y trabajos
45
comunitarios, disminuyendo la interacción personal entre el profesor y
el estudiante, sobre la base de estrategias pedagógicas diversas,
entre las que figuran las virtuales y didácticas a distancia.
En cuanto a las horas de trabajo del estudiante estas se dictarán bajo un
régimen que combine el trabajo independiente del estudiante (HTI) con el
trabajo acompañado (HTA) por el profesor formador y/o el preparador. El
trabajo acompañado es de carácter presencial y se refiere al trabajo en aula,
en tutorías, en laboratorios, en ambientes de práctica profesional, en una
comunidad, entre otros, bajo la supervisión de profesores formadores y/o
preparadores que orientarán sus actividades en dichos ambientes. El trabajo
independiente, corresponde a las actividades que no requieren la presencia
del profesor asesor o del preparador y que los estudiantes realizan en
grupos de estudio o, de ser necesario, individualmente.
En cuanto a las actividades pedagógicas estas se realizan durante el
desarrollo de los ejes de formación, se clasifican en: Actividades Teórico-
Prácticas (T-P) y Actividades Prácticas o de Laboratorio (P). En ningún
momento se desarrollarán actividades académicas destinadas únicamente a
impartir conocimientos teóricos.
a) Actividades Teórico-Prácticas: son aquellas en las que el profesor asesor
y/o el preparador interactúan con los estudiantes desempeñando el rol
fundamental de facilitador del aprendizaje o animador pedagógico, estas
actividades pueden adoptar las siguientes modalidades:
i. Asesoría, actividad en la que un grupo de estudiantes se reúne con un
profesor asesor o con un preparador para realizar ejercicios de
aplicación y consolidación de los contenidos teóricos de una unidad
curricular. En esta actividad el estudiante desempeña el rol
protagónico y el profesor formador y/o el preparador actúa como
facilitador.
46
ii. Seminario: actividad en la que se reúne un grupo de estudiantes, con
un profesor asesor o con un preparador, para que uno o varios de
ellos expongan y discutan algún trabajo previamente asignado y
realizado en conexión con la investigación de un tema central, o el
desarrollo de un proyecto.
iii. Taller: actividad en la que el estudiante aprende haciendo y el
profesor asesor o el preparador actúa como facilitador del
aprendizaje, guiando la actividad y orientando el logro del
conocimiento a través de la participación directa del estudiante al
realizar la actividad.
b) Son Actividades Prácticas o de Laboratorio, aquellas en las que los
estudiantes, ya sea en forma individual o en grupo, realizan experiencias
estructuradas, con aparatos y/o equipos, bajo la supervisión de
profesores formadores y/o preparadores, sea en la institución o fuera de
ella.
La evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de
Formación tomará en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente:
i. La organización del plan de estudios y su impacto en la administración
de dicho plan.
ii. Los costos operativos vinculados a la administración del plan.
iii. El crecimiento y distribución matricular y profesoral.
iv. La racionalidad y optimización de los recursos financieros, materiales
y físicos en la administración de los Programas Nacionales de
Formación.
v. La frecuencia y periodicidad en la rotación de los profesores
formadores en áreas del conocimiento afines a las de su formación
profesional.
47
vi. La instrumentación de Planes y Programas permanentes de formación
técnico profesional y pedagógica de los profesores formadores y
preparadores.
vii. La creación intelectual asociada a los Programas Nacionales de
Formación.
viii.La vinculación social derivada de la ejecución de los proyectos en el
ámbito Socio-comunitario.
ix. Su contribución al intercambio y apropiación de saberes.
x. La solución de problemas institucionales, interinstitucionales, de la
comunidad así como de empresas y organismos del Estado.
xi. El fortalecimiento de la identidad nacional, así como la conservación y
defensa del patrimonio histórico.
xii. Los aportes al desarrollo de la economía social.
xiii.Los aportes a la conservación y cuidado del planeta.
xiv. Los aportes al crecimiento y desarrollo de las industrias básicas
venezolanas.
xv. Su contribución al fortalecimiento de la soberanía alimentaria
venezolana.
xvi. Su contribución al fortalecimiento para alcanzar la soberanía
tecnológica venezolana.
xvii. Su contribución al fortalecimiento de la municipalización de la
educación en Venezuela.
La evaluación de los planes de estudio de los Programas Nacionales de
Formación tomará en cuenta los siguientes aspectos:
i. Su pertinencia y calidad social
ii. La vinculación de las líneas de investigación con el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar (PNDES).
48
iii. La integración de los saberes.
iv. La integralidad o consideración de los aspectos humanos, científicos,
tecnológicos, sociales y culturales.
v. Su inter, multi y transdiciplinariedad.
vi. La posibilidad de fomentar y crear innovación tecnológica.
vii. La instrumentación de programas de formación dirigidos a los
profesores formadores y preparadores.
viii.Una organización y administración curricular acorde con las directrices
de la Misión Alma Mater, entre las que destacan:
Municipalización, flexibilidad, implementación y aplicación de los
ejes de formación.
Correspondencia entre las horas programadas para el trabajo del
estudiante (trabajo acompañado y trabajo independiente) y las
horas que se ejecutan.
Correspondencia entre las actividades académicas previstas en
los ejes de formación, el perfil del egresado y su pertinencia para
el desarrollo local, comunal o regional.
Estrategias, técnicas e instrumentos apropiados y relevantes al
sistema de evaluación establecido en este reglamento.
Conformación de redes para el intercambio de saberes entre
estudiantes, profesores, preparadores y comunidad).
Formulación de proyectos que respondan necesidades o a la
resolución de problemas de las comunidades, y que estén
vinculados a las líneas estratégicas previstas en el PNDES.
La evaluación de las actividades académicas previstas en el plan de
estudio, se hará, por lo menos, conforme a:
49
i. La pertinencia de ellas en relación con el eje de formación en que se
inserta y con relación a los otros ejes de formación.
ii. El alcance de las mismas.
iii. Su impacto en la experiencia formativa.
iv. Su impacto social comunitario.
v. Su integración y relación con las actividades académicas de otros
Programas Nacionales de Formación desarrollados en la institución
de educación superior.
vi. La transformación actitudinal de profesores y estudiantes y
comunidades en las que se desarrollen proyectos asociados a los
Programas Nacionales de Formación.
vii. Las innovaciones científicas, humanísticas y tecnológicas
desarrolladas por las disciplinas del conocimiento.
viii.Las Políticas, estrategias, objetivos y acciones establecidas en el
PNDES.
La evaluación de las estructuras de apoyo a los Programas Nacionales
de Formación tomará en consideración:
i. La plataforma tecnológica de la institución de educación superior, al
servicio del desarrollo de dichos programas, lo que incluye la dotación
de los equipos e instrumental necesario, operativo y actualizado.
ii. La planta física, en término de la cantidad de aulas, talleres,
laboratorios y espacios y ambientes de aprendizaje, tradicionales y no
tradicionales, requeridos para el desarrollo de actividades
académicas, deportivas, culturales y sociales, entre otras.
iii. Las fuentes de información disponibles para el desarrollo de los
Programas Nacionales de Formación.
iv. Los programas de atención integral al estudiante: Transporte, Salud,
Desarrollo Humano, Becas, Vocería estudiantil, Coral, Estudiantina,
50
Teatro, Música, Artes Plásticas, actividades deportivas, clubes
deportivos, entre otros.
La evaluación del impacto social de los Programas Nacionales de
Formación, tomará en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
i. La solución de problemas institucionales, de la comunidad, de
empresas y organismos del Estado.
ii. La solución de problemas comunales, locales y/o regionales.
iii. La instrumentación de sistemas de cooperación entre las instituciones
en término de creación y mantenimiento de redes interinstitucionales.
iv. La implementación de prototipos de innovación tecnológica en las
comunidades y empresas del Estado.
v. La contribución al desarrollo tecnológico y humanístico de las
industrias básicas.
vi. La contribución a la comprensión del desarrollo de los procesos
sociales, culturales, históricos y ecológicos por parte de las
comunidades.
vii. El reconocimiento de la identidad y dignidad venezolana,
latinoamericana y del Caribe.
viii.La contribución a la instrumentación y desarrollo del PNDES.
Desarrollo Comunitario
La categoría desarrollo, es aplicable a todos los aspectos de la vida
donde se observa, se aprecia o se mide una evolución, un avance o un
progreso, siempre dando la connotación que el proceso es hacia adelante,
hacia arriba, hacia un nivel o un estadio superior al que se encontraba
anteriormente. Antes de analizar el proceso de desarrollo comunitario, es
51
necesario como paso previo, detenernos a significar el concepto de
desarrollo.
Para comprender el concepto de desarrollo, asumimos la concepción del
método dialéctico, el cual constituye el método científico de conocimiento del
mundo que proporciona al hombre la posibilidad de comprender y analizar
los más diversos fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento permitiendo descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas
motrices del desarrollo de la realidad. (Montaño – 2011)
La realidad no es inmutable, está sujeta permanentemente a cambios y
transformaciones, las cuales son impulsadas por la acción de fuerzas
internas y externas que determinan su paso de un estadio a otro. Estas
fuerzas obedecen a principios los cuales han sido descubiertos por la
dialéctica y convertido en leyes que permiten entender la esencia de los
fenómenos. El desarrollo, como decía Lenin es la lucha de las fuerzas
contrarias y opuestas y la “Dialéctica, en sentido estricto, es el estudio de las
contradicciones contendida en la esencia misma de los objetos”. (Lenin
1914)
En este sentido, el desarrollo es el proceso mediante el cual se suceden
los cambios y transformaciones en la naturaleza, en el pensamiento y en la
sociedad, por la acción de fuerzas contrapuestas que pueden ser analizadas
y comprendidas por el método dialectico.
En otro orden de ideas, también es necesario definir el concepto de
comunidad, como espacio donde se sucede el proceso dialectico del
desarrollo, la Ley Orgánica de las Comunas define el concepto de
comunidad como: “Núcleo básico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculado por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales y territoriales y de otra
índole.” (Gaceta Oficial N° 6011 - 2010)
52
Según esta definición, la comunidad es el espacio que ocupan personas
y grupos familiares vinculados por intereses comunes, que los lleva
necesariamente a establecer relaciones. Dentro de los intereses comunes se
encuentra las necesidades, para lo cual la comunidad deberá ponerse de
acuerdo para dar respuesta, pero también la comunidad cuenta con un
conjunto de potencialidades que le van a permitir no solo buscar soluciones
a las necesidades, sino también proyectar su desarrollo.
En la comunidad, a partir de las interrelaciones sociales, se pueden
impulsar los cambios y transformaciones potenciados por las fuerzas
contrapuestas. Estas interrelaciones sociales pueden ser de tres tipos:
(Moran 2008)
a) políticas, que tienen que ver con las relaciones de autoridad y
poder, b) económicas, que tienen que ver con la producción e
intercambio de bienes y riquezas, c) sociales, que tienen que ver con
los vínculos que unen a las personas entre sí y con la sociedad.
Dependiendo de los intereses comunes y de los acuerdos establecidos
entre los miembros de la comunidad, se pueden abordar estos tres tipos de
relaciones para potenciar sus capacidades en función del progreso de la
comunidad.
Se entiende entonces, por desarrollo comunitario, el proceso por el cual
se crean las condiciones de progreso económico y social para toda una
comunidad, teniendo como base la participación activa de la misma. Este
desarrollo comunitario incorpora elementos como las mejoras materiales
(Viviendas, calles,); la prestación de servicios (Salud, Educación) y la acción
comunal, entendida esta última como la organización y participación de la
comunidad en la solución de sus problemas. (Ander Egg-2006)
Un elemento estratégico fundamental es la participación activa de los
miembros de la comunidad, condición indispensable para que tenga éxito el
53
desarrollo comunitario. Ya no se trata de la concepción paternalista del
trabajo de las instituciones del estado, quienes hacen y deciden por la gente,
sino se trata de que esas instituciones apoyen y acompañen a la población
organizada en la toma de decisiones y en el trabajo organizado de la
comunidad.
Al respecto señala Marchioni (2013)
El proceso comunitario de desarrollo local no va a existir nunca si los
diversos protagonistas –y, en principal lugar, la población- no participan
activa y directamente en él. El proceso comunitario no consiste en
ofertar actividades, prestaciones, programas, etc., a la población para
que los consuma, sino en ofertar ocasiones concretas y reales –
adecuadas a la realidad en la que se realiza el proceso- de participar
activamente en las decisiones, medidas organizativas y realización de
programas que entre los participantes se consideran importantes o
útiles o necesarios
Teniendo como primicia fundamental la participación de la población para
el desarrollo de la comunidad, esta participación debe ser permanentemente
estimulada, es necesario sensibilizar, animar y preparar a los miembros de la
comunidad para las tareas de la organización y el trabajo comunitario, en
función de la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad, para
lo cual es imprescindible la acción concertada y planificada, y un cambio de
actitud para lograr una mayor y mejor participación de la población en sus
asuntos, la formación y estimulo de dirigentes comunales, la participación de
sectores como los jóvenes, las mujeres, tercera edad, que requieren del
apoyo de los entes gubernamentales.
En Venezuela con la aprobación de un conjunto de leyes del poder
popular, se marca un icono importante en la historia en el desarrollo
comunitario en el país. No se puede hablar de desarrollo comunitario, sin
estudiar y analizar esta arquitectura jurídica que reivindica las fuerzas de la
54
comunidad y sus potencialidades, no solo como figura legal, sino también en
el respaldo económico y social para su desarrollo.
La primera de ellas, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
establece los Consejos Comunales como las instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas, organizaciones
comunitarias y demás colectivos que permitan al pueblo organizado ejercer
el gobierno comunitario y la gestión de las políticas públicas y proyectos que
respondan a sus necesidades, potencialidades y aspiraciones. (Ley
Orgánica de los Consejos Comunales - Gaceta Oficial N°
39.335 -2009)
Establece la misma Ley, una metodología de trabajo para la participación
popular denominada el Ciclo Comunal, definido como el proceso que busca
hacer efectiva la participación popular a través de la planificación
participativa que se desarrolla en cinco fases que se relacionan entre sí, a
saber: diagnostico, Plan, Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social. El
desarrollo de las cinco fases debe estar avalado por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal respectivo.
Igualmente, define la Ley, el Plan Comunitario de Desarrollo Integral
como el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones,
las prioridades y los proyectos comunitarios que orientaran el logro del
desarrollo integral comunitario. Los proyectos comunitarios reciben
financiamiento de diferentes instituciones del estado, como el Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y la Protección Social, El Consejo Federal
de Gobierno, las Corporaciones Regionales (CORPOLARA, CORPOZULIA),
entre otros.
En la Ley Orgánica de las Comunas se define un nivel más amplio de
participación popular y de mayor cobertura territorial, como son las comunas,
espacio socialista, donde se integran varios concejos comunales de un
mismo territorio y donde se ejerce la participación protagónica del poder
popular en concordancia con un régimen de producción social y el modelo
55
de desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el plan económico
social de la nación. (Ley Orgánica de las Comunas - Gaceta Oficial N° 6011-
2010)
Este nivel superior de organización y desarrollo comunitario, se vincula
directamente con los objetivos del Plan de la Patria, plan económico social
de la nación para el periodo 2013-2019.
Otro respaldo fundamental para el desarrollo comunitario, es la
promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en la
cual se establecen los elementos claves para la edificación de un sistema
económico que nace desde las mismas potencialidades de la comunidad,
expresada en los proyectos socio productivos, el impulso de los empresas
de propiedad social comunal directa e indirecta, así como las unidades de
producción familiar, quienes deben cumplir el ciclo comunal productivo
(diagnostico-plan-presupuesto-ejecución-control) con el apoyo financiero de
los bancos comunales, todo esto coordinado por los comités y el consejo de
economía comunal. (Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal -
Gaceta Oficial N° 6011-2010)
Mención especial merece la Ley Orgánica de Planificación Pública y
Popular, quien organiza todo un sistema de planificación, a través del
Consejo de Planificación Comunal como instancia de elaboración del Plan
de Desarrollo Comunal y coordinación de la participación ciudadana en la
formulación, ejecución, seguimiento y control de dichos planes. El Sistema
Nacional de Planificación establece la coordinación e integración de todas
las instancias de participación desde el plan comunitario, el plan comunal de
desarrollo, plan municipal de desarrollo, plan de desarrollo estadal, plan de
desarrollo regional hasta el plan de desarrollo económico y social de la
nación. (Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular - Gaceta Oficial N°
6011-2010)
56
Igualmente, otro instrumento jurídico que se convierte en herramienta del
Poder Popular, es la Ley Orgánica de Contraloría Social, para vigilar la
correcta ejecución de los recursos y las políticas planificadas por la
comunidad para su bienestar y desarrollo. Este instrumento de participación
de la comunidad se convierte en el espacio idóneo para el desarrollo de una
nueva ética en el control de los recursos y la prefiguración de nuevas
relaciones sociales basadas en el respeto, la honestidad, la responsabilidad,
el compromiso y la mística. (Ley Orgánica de Contraloría Social - Gaceta
Oficial N° 6011-2010)
La última de leyes del poder popular promulgada es la Ley Orgánica para
la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones, la
cual establece los mecanismos de transferencia y gestión comunitaria y
comunal de los servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, y de los programas sociales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación
de servicios públicos, en un ejercicio pleno de participación de todas las
instancias organizadas de la comunidad y el poder popular. (Ley Orgánica
para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones
– Gaceta Oficial N° 39.954 2012)
El ámbito de actuación de todas las formas organizativas del poder
popular y de la comunidad como su núcleo básico, es el territorio especifico
y determinado que ocupan y cuyas características y condiciones lo hacen
particular y único. A este respecto, se puede definir el territorio como la
delimitación de un espacio económico, social y cultural con problemas
concretos y específicos, que busca definir las líneas de actuación para un
posible desarrollo. (Escarbajal – 2007)
Pero además, el territorio tiene otra acepción, partiendo de todas las
potencialidades que tiene la comunidad organizada las cuales debe
desplegar para su desarrollo, además de ser el espacio que ocupa la
57
comuna como base para el desarrollo del estado comunal, como expresión
máxima de la participación protagónica de la comunidad, y estas están
referidas a las actividades de formación, tomando en cuenta que nadie mejor
que los habitantes de una comunidad conocen su realidad y sus
necesidades.
En este sentido, propone Escarbajal (2007) la conformación de comités
locales para dinamizar la formación, los cuales deberán desarrollar:
Desarrollar una acción formativa adaptada a las características
económicas y socio-culturales del medio.
Utilizar los recursos educativos del territorio y contribuir la
formación de un sistema educativo integrado.
Comprometerse en la información, sensibilización y formación de la
población.
Garantizar el control social de la comunidad, así como a los fines,
contenidos y métodos de los proyectos de formación.
En resumen, la educación se convierte en una base de apoyo
fundamental para potenciar las capacidades instaladas en las comunidades
organizadas y que desarrollando todo el andamiaje organizativo desde los
consejos comunales, las comunas, la planificación, la economía comunal, la
gestión comunitaria se enrumba hacia un estado de satisfacción de las
necesidades básicas de la población como paso fundamental para alcanzar
la suprema felicidad social.
Base Legal
Los profundos cambios que ha desarrollado la sociedad venezolana, se
ven soportados en buena manera en la nueva estructura jurídica que nace
con la asamblea nacional constituyendo, que refunda los cimientos de la
República con importantísimos avances en materia constitucional, que luego
58
se ven desarrollados en un conjunto de leyes y reglamentos. En materia de
educación y desarrollo comunitario ha sido muy prolija en su desarrollo y
protección de los derechos humanos fundamentales, teniendo como premisa
la participación activa y protagónica de las comunidades.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
El desarrollo comunitario tiene como presupuesto fundamental la
participación de las comunidades organizadas en los asuntos públicos,
reflejando lo que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en el Artículo 5 donde señala que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente, los órganos
del estado emanan de la soberanía popular y a ello están sometidos y en
consecuencia con este principio constitucional, el Artículo 62 señala
claramente el derecho a la participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública, como medio necesario para lograr
el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como
colectivo.
Por otro lado, el Artículo 70 señala también los medios de participación a
través de los cuales el pueblo ejerce su soberanía, destacando dos niveles:
en lo político; la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional
y constituyente el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanas y ciudadanos
cuyas decisión es serán de carácter vinculante y en lo social y económico;
las instancias de atención ciudadana, la autogestión y la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas.
Establece la carta magna, que la educación debe tributar al desarrollo
nacional, señalando en el artículo 102 que el estado asume la educación
como instrumento al servicio de la sociedad: “El Estado la asumirá como
59
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad”, postulado que orienta la educación
hacia una función social, menos individualista y tecnocrática al servicio del
mercado del capital.
Igualmente en el Artículo 110 la Constitución establece que el estado
reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por
ser instrumentos para el desarrollo económico, social y político de país.
Todos estos principios Constitucionales, orientan y definen la direccionalidad
que debe tener el sistema educativo.
Ley Orgánica de Educación
La Ley Orgánica de Educación, refuerza la orientación de una educación
universitaria crítica con compromiso social con el país, elemento que apunta
a una profunda transformación universitaria, para disponer de todas las
capacidades éticas, científicas, técnicas, productivas para el desarrollo de la
nación. La Ley Orgánica de Educación en su artículo 32 reseña que “La
educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y
permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o
reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidas, social y éticamente
con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes”
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 33 establece
una serie de principios rectores que guían el camino hacia un nuevo sistema
de educación universitaria, que permita la formación de un profesional con
capacidades técnico-científicas pero a su vez con un profundo sentido ético,
político y social de su desempeño y compromiso con la sociedad.
60
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
Esta ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de los consejos comunales como instancia de
participación directa de las comunidades en el ejercicio de su soberanía para
la gestión de políticas públicas en atención a las necesidades y demandas
de la comunidad. Es un escenario obligatorio de estudio, comprensión y
vinculación de las Universidades Politécnicas Territoriales, a través del
desarrollo de los Programas Nacionales de Formación para cumplir con su
encargo social y académico.
Ley Orgánica de las Comunas
Esta ley tienen por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de la comuna, entendida esta como el
espacio socialista de integración de las comunidades vecinas para la
edificación del estado comunal impulsando la participación protagónica y
responsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas
públicas y las formas de autogobierno para la planificación del desarrollo
económico y social. Todo este proceso es materia fundamental para el
desarrollo de los Programas Nacionales de Formación y el cumplimiento del
encargo social de las Universidades politécnicas Territoriales de fortalecer la
constitución del poder popular.
Ley Orgánica del Poder Popular
Esta Ley que tienen por objeto el desarrollo y consolidación del poder
popular, entendido este como el pleno ejercicio de la soberanía por parte del
pueblo en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental,
61
internacional y que tiene como finalidad garantizar la vida y el bienestar
social, también es una encomienda que se le ha encargado, a través de la
Misión Alma Mater, a las Universidades Politécnicas Territoriales para el
acompañamiento en el logro de sus objetivos.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Esta ley que tienen por objeto la creación funcionamiento y desarrollo del
sistema económico comunal, establece la figura de los proyectos socio
productivos como conjunto de actividades orientadas a dar respuesta las
necesidades y demandas de la comunidad, siendo a su vez este el
escenario donde los Programas Nacionales de Formación desarrollan su
encargo social y su encargo académico de formar profesionales integrales y
humanistas.
Decreto 6.650 de creación de la Misión Alma Mater.
En gaceta oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009 fue publicado el
Decreto 6.650 mediante el cual se crea la Misión Alma Mater, el cual
establece en su artículo 2 los objetivos que definen con claridad el carácter
socialista de la educación universitaria orientando su transformación hacia el
fortalecimiento del poder popular como expresión organizada de las
comunidades en el territorio.
Así mismo, establece el Decreto 6.650, que la educación universitaria
debe reivindicar su carácter humanista, vincular sus procesos de
investigación, de formación y desarrollo tecnológico al desarrollo de los
proyectos estratégicos de la nación que apunten a su soberanía plena y
expandirse por todo el territorio nacional en estrecha articulación con las
comunidades.
62
Resolución Nº 2963 para la regulación de los Programas Nacionales de
Formación
En la Resolución Nº 2963 del ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, de fecha 13 de mayo de 2008 y publicada en
Gaceta Oficial Nº 38930 se regulan los Programas Nacionales de
Formación, en lo que es importante destacar algunas de sus características
comunes establecidas el artículo 4 como: la formación integral del futuro
profesional para su acción transformadora con principios de ética y
responsabilidad; la vinculación con las comunidades en el ejercicio
profesional y a lo largo de todo el trayecto formativo; la conformación de
ambientes educativos como espacios para la libre expresión y el debate de
las ideas, el respeto de la diversidad, la integración, la reflexión, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y
características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la
vida social y productiva.
63
MOMENTO III
MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO
Enfoque Epistemológico
El enfoque cualitativo emerge como paradigma contra la tradicional
metodología cuantitativa positivista que impulsada por la lógica del
razonamiento presupuesta teóricamente los alcances de la investigación,
limitándola al cerco de una visualización previa de la realidad. Así los datos
de una investigación, o dicho de otro modo, la realidad objetiva es forzada a
acomodarse a una interpretación teórica.
En la investigación cualitativa el investigador desarrolla conceptos,
elabora interpretaciones y comprende los presupuestos teóricos a partir de
los datos, es por lo que este paradigma, elige el método inductivo abriendo
paso a la capacidad intuitiva y de creatividad del investigador. (Leal -2005)
Por otro lado, el enfoque cualitativo de la investigación asume la dialéctica
como teoría y método de interpretación de la realidad:
La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la
metodología cualitativa rechaza el modelo especular (positivista), que
considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo,
al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el modelo
dialéctico, el cual considera que el conocimiento es el resultado de una
dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el
objeto de estudio. No existirían, por consiguiente conocimientos
estrictamente "objetivos". (Martínez 204)
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone
Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionJavier Figueredo
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia19943812
 
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...crazulia
 
Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2Dani Alonso
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...ProfessorPrincipiante
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucacristyda77
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...crazulia
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017crazulia
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Bárbara Toro
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)yasmir véliz
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 

La actualidad más candente (20)

Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacion
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
 
Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2
 
Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
 
Tesis Educacion 1
Tesis Educacion 1Tesis Educacion 1
Tesis Educacion 1
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
 
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
 
Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 

Similar a Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELmariamaraver
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoCdM1507
 
5. lineamientos curriculares pnf version 2
5. lineamientos curriculares pnf   version 25. lineamientos curriculares pnf   version 2
5. lineamientos curriculares pnf version 2ljds
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...alealmeida
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Materumuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFumuberuto
 
Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8Eder Ortiz
 
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docGladysManrique2
 
Proyecto de desarroyo educacional
Proyecto de desarroyo educacionalProyecto de desarroyo educacional
Proyecto de desarroyo educacionalRo Akari
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatMmsrupata Física
 
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfInforme de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfdsanchez0696
 
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfGD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfAlbertoCBermudez
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo finalrichardcoronado
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Lorenzo Sanches
 

Similar a Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone (20)

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
 
Guía Modulo 2
Guía Modulo 2Guía Modulo 2
Guía Modulo 2
 
5. lineamientos curriculares pnf version 2
5. lineamientos curriculares pnf   version 25. lineamientos curriculares pnf   version 2
5. lineamientos curriculares pnf version 2
 
Modulo 1 Sociales 8
Modulo 1 Sociales 8Modulo 1 Sociales 8
Modulo 1 Sociales 8
 
Escuela santos-degollado
Escuela santos-degolladoEscuela santos-degollado
Escuela santos-degollado
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
 
Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8
 
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
 
Proyecto de desarroyo educacional
Proyecto de desarroyo educacionalProyecto de desarroyo educacional
Proyecto de desarroyo educacional
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfInforme de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfGD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 

Más de UPTAEB

Investigacion zee venezuela
Investigacion zee venezuelaInvestigacion zee venezuela
Investigacion zee venezuelaUPTAEB
 
Maquilas y zonas económicas especiales lbg
Maquilas y zonas económicas especiales lbgMaquilas y zonas económicas especiales lbg
Maquilas y zonas económicas especiales lbgUPTAEB
 
Las maquilas y los trabajadores
Las maquilas y los trabajadoresLas maquilas y los trabajadores
Las maquilas y los trabajadoresUPTAEB
 
Covid19 protocolo urgencias
Covid19 protocolo urgenciasCovid19 protocolo urgencias
Covid19 protocolo urgenciasUPTAEB
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososUPTAEB
 
Taller descripcion del proceso de trabajo
Taller descripcion del proceso de trabajoTaller descripcion del proceso de trabajo
Taller descripcion del proceso de trabajoUPTAEB
 
Comunicado docentes contratados
Comunicado docentes contratadosComunicado docentes contratados
Comunicado docentes contratadosUPTAEB
 
Por ti mujer
Por ti mujerPor ti mujer
Por ti mujerUPTAEB
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latinaUPTAEB
 
El perfume de palestina
El perfume de palestinaEl perfume de palestina
El perfume de palestinaUPTAEB
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalUPTAEB
 
Castoriadis cornelius miseria de la etica
Castoriadis cornelius   miseria de la eticaCastoriadis cornelius   miseria de la etica
Castoriadis cornelius miseria de la eticaUPTAEB
 
Encuentro con ali
Encuentro con aliEncuentro con ali
Encuentro con aliUPTAEB
 
Cep nº 12 alianzas y frente político
Cep nº 12   alianzas y frente políticoCep nº 12   alianzas y frente político
Cep nº 12 alianzas y frente políticoUPTAEB
 
Talleres vacacionales cepas 2011
Talleres vacacionales cepas 2011Talleres vacacionales cepas 2011
Talleres vacacionales cepas 2011UPTAEB
 
Marusa
MarusaMarusa
MarusaUPTAEB
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_UPTAEB
 
Plan de trabajo FSC III
Plan de trabajo FSC IIIPlan de trabajo FSC III
Plan de trabajo FSC IIIUPTAEB
 
Conservatorio de estudios populares arte y sociología
Conservatorio de estudios populares arte y sociologíaConservatorio de estudios populares arte y sociología
Conservatorio de estudios populares arte y sociologíaUPTAEB
 

Más de UPTAEB (20)

Investigacion zee venezuela
Investigacion zee venezuelaInvestigacion zee venezuela
Investigacion zee venezuela
 
Maquilas y zonas económicas especiales lbg
Maquilas y zonas económicas especiales lbgMaquilas y zonas económicas especiales lbg
Maquilas y zonas económicas especiales lbg
 
Las maquilas y los trabajadores
Las maquilas y los trabajadoresLas maquilas y los trabajadores
Las maquilas y los trabajadores
 
Covid19 protocolo urgencias
Covid19 protocolo urgenciasCovid19 protocolo urgencias
Covid19 protocolo urgencias
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrosos
 
Taller descripcion del proceso de trabajo
Taller descripcion del proceso de trabajoTaller descripcion del proceso de trabajo
Taller descripcion del proceso de trabajo
 
Comunicado docentes contratados
Comunicado docentes contratadosComunicado docentes contratados
Comunicado docentes contratados
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Por ti mujer
Por ti mujerPor ti mujer
Por ti mujer
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latina
 
El perfume de palestina
El perfume de palestinaEl perfume de palestina
El perfume de palestina
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindical
 
Castoriadis cornelius miseria de la etica
Castoriadis cornelius   miseria de la eticaCastoriadis cornelius   miseria de la etica
Castoriadis cornelius miseria de la etica
 
Encuentro con ali
Encuentro con aliEncuentro con ali
Encuentro con ali
 
Cep nº 12 alianzas y frente político
Cep nº 12   alianzas y frente políticoCep nº 12   alianzas y frente político
Cep nº 12 alianzas y frente político
 
Talleres vacacionales cepas 2011
Talleres vacacionales cepas 2011Talleres vacacionales cepas 2011
Talleres vacacionales cepas 2011
 
Marusa
MarusaMarusa
Marusa
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
 
Plan de trabajo FSC III
Plan de trabajo FSC IIIPlan de trabajo FSC III
Plan de trabajo FSC III
 
Conservatorio de estudios populares arte y sociología
Conservatorio de estudios populares arte y sociologíaConservatorio de estudios populares arte y sociología
Conservatorio de estudios populares arte y sociología
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Practicas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del desarrollo comunitario. Autor: Jhonny Picone

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO BARQUISIMETO-ESTADO LARA PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO COMUNITARIO Trabajo de Grado de Maestría para optar al Título de Magíster en Educación Mención Desarrollo Comunitario Autor: Jhonny Picone Tutor: Darío Gómez Barquisimeto, Mayo de 2014
  • 2.
  • 3. DEDICATORIA A todos los comuneros y comuneras que con disciplina y constancia se esfuerzan por la construcción de la patria buena A los docentes militantes de la transformación universitaria que con su práctica diaria construyen el nuevo modelo educativo que exige la Patria Socialista A los estudiantes que en su andar académico conviven y se integran a la dinámica del poder popular organizado para lograr el desarrollo de la comunidad A mi familia por permitir robarles su tiempo para dedicarlo a esta noble tarea
  • 4. RECONOCIMIENTO A los informantes claves por su paciencia y dedicación en aportar la información necesaria para llevar adelante este estudio, sin su participación, no se estaría escribiendo estas palabras y nada fuera posible al respecto. A los docentes de la Maestría preocupados por la formación de los maestrantes que dieron lo mejor de sí por orientar nuestro camino A mis compañeros de la sección B de la V Cohorte por el calor humano y permitirme aprender de ustedes el arte de ser un equipo de trabajo A las autoridades de la UNERG por permitir que se generen espacios de formación de IV nivel en todo el país A la profesora Rossana Rojas por ser el punto de quiebre y el envión definitivo para enrumbar y culminar el Trabajo de grado de la Maestría.
  • 5. INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. vii LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………. viii RESUMEN……………………………………………………………………. ix INTRODUCCION…………………………………………………………….. 10 MOMENTOS………………………………………………………………… 12 I. SITUACIÓN DE ESTUDIO……………………………………….. 12 Dilema……………………..…………………………………. 12 Propósitos de la Investigación……………………………… 18 General………………………………………………… 18 Específico…………………………………………….. 18 Justificación…………………………………………………… 19 II.MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL……………………………. 22 Antecedentes………………………………………………… 22 Fundamentos Teóricos…………………………………….. 27 Prácticas Educativas……………………………….. 27 Programas Nacionales de Formación……………. 33 Desarrollo Comunitario……………………………… 50 Base Legal…………………………………………………… 57 III.MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO…………… 63 Enfoque Epistemológico…………………………………… 63 Método………………………………………………………. 66 Escenario de Estudio …………………………………….... 67 Informantes Claves ….…………………………………….. 69 Técnica e Instrumentos de recolección de Información… 70 Procesamiento de la Información…………………………. 72 IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS……. 75 Procedimiento……………………………………………..... 75
  • 6. Categorización y Estructuración Entrevistado N° 1…... 76 Categorización y Estructuración Entrevistado N° 2…… 85 Categorización y Estructuración Entrevistado N° 3…… 94 Estructuración General………………………………….. 107 Contrastación…………………………………………….. 113 V. REFLEXIONES FINALES……………………………………… 117 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………... 121 ANEXOS……………………………………………………………... 126 Guía de Entrevista Semi-estructurada…………………. 126 CURRICULUM VITAE……………………………………………… 128
  • 7. vii LISTA DE CUADROS pp. CUADROS 1 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 1……………. 76 2 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 1…. 82 3 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 2……………. 85 4 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 2…. 90 5 Matriz de Categorización. Entrevistado N° 3……………. 94 6 Matriz de Estructuración Individual. Entrevistado N° 3…. 102 7 Matriz de Estructuración General………………………… 108
  • 8. viii LISTA DE GRAFICOS pp. GRÁFICOS 1 Transformación Social y Prácticas Educativas…………… 83 2 Universidad y Poder Popular en el Desarrollo Comunitario………………………………………….............. 92 3 Humanismo y Poder Popular en el Desarrollo Comunitario…………………………………………………. 104 4 Contexto de las Prácticas Educativas…………………….. 106 5 Dialéctica de los Programas Nacionales de Formación… 110
  • 9. ix UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO BARQUISIMETO-ESTADO LARA PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO COMUNITARIO Trabajo de Maestría para optar al Título de Magíster en Educación Mención Desarrollo Comunitario Autor: Jhonny Picone Tutor: Darío Gómez Mayo 2014 Resumen Los Programas Nacionales de Formación representan una alternativa al modelo de educación tradicional que se imparte en las Universidades. Para lograr el éxito de estos programas, la convicción y la práctica de los docentes se convierten en un punto estratégico. Es por esto que el presente estudio tiene como propósito generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, Barquisimeto, estado Lara. El estudio se enmarca en la línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano y el enfoque epistemológico es el Interpretativo Fenomenológico-Hermenéutico. Los hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de desarrollar la Pedagogía Crítica y la Educación Liberadora en los Programas Nacionales de Formación como alternativa a las prácticas educativas tradicionales que aún persisten. Asimismo, sugiere la gestión dialéctica del currículo, de la organización docente y de los proyectos socio-productivos de los Programas Nacionales de Formación en articulación con el poder popular para el acompañamiento del desarrollo endógeno comunal. Descriptores: Programa Nacional de Formación. Prácticas Educativas. Desarrollo Comunitario
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN Los Programas Nacionales de Formación nacen con la creación de la Misión Alma Mater decretada por el entonces Presidente de la República Hugo Chávez Frías en el año 2009, como una alternativa ante el modelo educativo neoliberal, opresor y tradicional que sirve de instrumento de dominación y dependencia nacional. Estos programas suponen la interrelación de cinco ejes de formación que abarcan aspectos principales del desarrollo académico integral; socio-ambiental, ético-político, estético- lúdico, epistemológico y proyecto socio-productivo. Los Programas Nacionales de Formación se vinculan al territorio, a través, del desarrollo de los proyectos socio-comunitarios, espacios de aprendizaje donde se intercambia saberes y experiencias con las organizaciones comunitarias del poder popular. Lo proyectos socio comunitarios para lograr impacto deben responder a las necesidades y demandas de la comunidad, identificada por ellos mismos y consensuadas con la academia para acompañar en su desarrollo. La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” gestiona, nueve Programas Nacionales de Formación y se ha propuesto como encargo social la formación de profesionales integrales para contribuir al desarrollo del poder popular a través del desarrollo de proyectos socio productivos Para llevar adelante estos objetivos estratégicos en los Programas Nacionales de Formación el sistema educativo universitario, es fundamental conocer al docente universitario en su praxis diaria, cuál es su actuación y aceptación de este nuevo paradigma educativo y como gestiona su participación en el trabajo con la comunidad. Es por esta razón, que el presente estudio tiene como propósito generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de
  • 11. 11 Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo. El estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera: el Momento I Situación de Estudio, en el cual se desarrolla el dilema, propósitos de la investigación y justificación; el Momento II Marco Teórico- Referencial, establece los antecedentes, fundamentos teóricos y base legal; el Momento III Marco Metodológico, explica el enfoque epistemológico, método, escenario de estudio, informantes claves, técnicas e instrumentos de recolección de información y procesamiento de la información; el Momento IV Análisis e Interpretación de los Hallazgos: describe la categorización, estructuración individual, estructuración general y contrastación y el Momento V expone las Reflexiones Finales. Los hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de desarrollar la Pedagogía Crítica y la Educación Liberadora en los Programas Nacionales de Formación como alternativa a las prácticas educativas tradicionales que aún persisten. Asimismo, sugiere la gestión dialéctica del currículo, de la organización docente y de los proyectos socio-productivos de los Programas Nacionales de Formación en articulación con el poder popular y el acompañamiento del desarrollo endógeno comunal.
  • 12. 12 MOMENTO I SITUACIÓN DE ESTUDIO Dilema La humanidad evoluciona al compás del desarrollo de las fuerzas productivas y de la agudización de las contradicciones de las clases sociales. La historia recoge diversos momentos en que pugna antagónicamente el interés de colectivos humanos por ser libres y de otros por su sometimiento. La división en clases sociales, determinada por la apropiación de una clase dominante de los medios de producción, ha marcado la historia de sufrimiento y miseria de la especie humana. Para estos fines las clases dominantes se han valido de un poderoso instrumento que también ha evolucionado con el devenir de los acontecimientos y este no es otro que el Estado. Es así como el Estado, instrumento de dominación de una clase social sobre otra, emplea la violencia en todas sus formas como mecanismo de sometimiento físico, pero igualmente hace uso de los aparatos ideológicos como los medios de comunicación, la iglesia y educación para la manipulación de la conciencia (Luis Althusser 1969) Por otro lado, el capitalismo como modo de producción dominante en la sociedad, ha impulsado diferentes estrategias económicas, políticas e ideológicas para dar salida a las crisis de carácter cíclico que ocurren en este sistema, las cuales desarrolla a través de las estructura del estado. Ha sido a través de la educación, que se han desarrollado programas, planes y políticas para someter a los pueblos mediante la dominación ideológica y servir como instrumento de generación de riquezas para las clases
  • 13. 13 dominantes, en el contexto de la sociedad capitalista, legitimar el sistema de explotación y promover el desarrollo “científico-técnico”, con una visión ahistórica, formalista y cientificista de la realidad (Vasconi 1978) Los cambios generados por el capitalismo en las formas y organización del trabajo, como parte del replanteamiento ante sus crisis, ha impactado las universidades, de manera particular en los años 60 en las universidades Latinoamericanas comienzan a experimentar ajustes en los programas educativos para dar respuestas a las necesidades de un capitalismo dependiente, para lo cual es necesario impulsar un educación acrítica y ahistórica (Capote 2008) Esta política repercute en Venezuela, y es así como en la década de los años sesenta se desarrolla una política educativa tecnocrática en las universidades, financiada por las compañías trasnacionales para la capacitación tecnológica y científica de los “Recursos Humanos”, despolitizando lo contenidos programáticos curriculares. A estas políticas educativas tecnocráticas, se aunaron años después, como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales, la privatización de la educación como alternativa al abandono y descomposición del sistema educativo público, que generaron una inmensa exclusión social. A partir de 1998, el pueblo venezolano decide optar por un camino diferente para la reconstrucción del país, frente a las políticas neoliberales del capitalismo que llevaron al país a exhibir cifras de más del 80 % de miseria en toda la población. Este camino fue la elección del Comandante Bolivariano Hugo Chávez Frías como Presidente de la República, quien impulsa la Asamblea Nacional Constituyente para la reforma y aprobación de la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para iniciar la refundación de la República y la construcción de una nuevo escenario político, económico y social que permita la reivindicación de los derechos humanos de toda la población, con énfasis en los más excluidos del modelo
  • 14. 14 capitalista neoliberal, lo que ha logrado disminuir la pobreza general por hogares en Venezuela de 43,9% para el año 1998 a 26,7% en el segundo semestre de 2011. (Chávez 2011) Se comienza así, a delinear cambios importantes en los diferentes ámbitos y escenarios sociales, siendo uno de ellos el ámbito educativo, cambios que comienzan a operar desde el inicio del proceso bolivariano, para hacer frente al modelo educativo desarrollista y neoliberal para lo cual se implementa con éxito el programa de alfabetización Misión Robinsón I y de escolarización primaria y secundaria Misión Robinsón II y Misión Ribas respectivamente. En materia de educación universitaria, en el año 1999 se inicia una política de inclusión, aperturando al pueblo en general la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en el año 2003 se crea la Misión Sucre para la municipalización de la educación universitaria y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y para el 2008 se crea la Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT) En el año 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater y se plantea como primer objetivo el “desarrollo y transformación de la educación universitaria en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista”, así mismo reivindica la participación como elemento central en la generación de conocimiento, rescatar el carácter humanista de la educación, la inclusión y transformación social, la vinculación de la educación universitaria con los proyectos de la nación articulada con las comunidades en sus territorios, todo esto en el marco de la cooperación con todos los niveles de educación del país y de las naciones Latinoamericanas y Caribeñas. (Decreto Presidencial 6650 - 2009) Para desarrollar estos objetivos el gobierno bolivariano se planteó, la transformación de 29 Institutos Tecnológicos y Colegios Universitarios a
  • 15. 15 Universidades Politécnicas Territoriales, a través de la gestión de los Programas Nacionales de Formación. Los Programas Nacionales de Formación tienen como propósito general “…constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la nación…” Este lineamiento rompe con las políticas educativas neoliberales y plantea una transformación profunda en todos los componentes del sistema educativo. Entre las principales características de los PNF se encuentran la formación humanista, la vinculación con las comunidades, ambientes educativos para la libre expresión y debate de ideas y la participación de los estudiantes en la creación intelectual y vinculación social. (MPPEU 2008) El proceso de transformación universitaria, enmarcada en la Misión Alma Mater, supone además de cambios académicos, organizativos y legales adaptados al nuevo contexto político y social, una transformación profunda en la actitud de los operadores educativos representados por los docentes, quienes deben estar orientados por la ética y la responsabilidad política y social y el esfuerzo permanente para la construcción de la nueva universidad venezolana que reclama la construcción del socialismo. (Castellano 2008) Para el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación, se requiere de un presupuesto pedagógico en el cual las prácticas educativas desarrolladas por el docente asumen un papel de primer orden. No habrá transformación universitaria sino no sucede concomitantemente una transformación en la manera de pensar y hacer de los actores sociales que intervienen en el proceso educativo. El impulso y la concreción de políticas educativas universitarias transformadoras del sistema educativo tradicional, mercantilista y positivista es asumida por el docente en los ambientes educativos, como articulador y facilitador de estos procesos.
  • 16. 16 El docente Universitario es un actor clave para facilitar los escenarios para la transformación y orientación de las nuevas prácticas educativas que tendrán que desarrollarse. Existe la necesidad de que los docentes argumenten sus prácticas con un profundo basamento teórico orientado por los objetivos que debe cumplir en el sistema educativo y su relación con la comunidad y el plan de la nación, aspectos muy importantes a tomar en cuenta para una revisión de las prácticas educativas en los Programas Nacionales de Formación.(López 2011) Ha existido la tendencia a reducir la didáctica pedagógica a una simple componente instrumental, desvinculado de los propósitos y contextos del proceso educativo. (Chacín - Briceño 2008) Las prácticas educativas, en el contexto del proceso de transformación universitaria en el que se encuentran las Universidades Politécnicas Territoriales, debe ser objeto de evaluación, seguimiento y control permanente para asegurar los resultados y objetivos programados en la Misión Alma Mater. La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”, creada en el año 2009 en el marco de la Misión Alma Mater, forma parte de las casas de estudio que hoy experimentan un proceso de transformación, mediante la implementación y gestión de los Programas Nacionales de Formación. Actualmente en la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”, se gestionan ocho Programas Nacionales de Formación (Administración, Contaduría, Turismo, Higiene y Seguridad Laboral, Sistemas de Calidad y Ambiente, Ciencias de la Información, Informática y Agroalimentación) y están próximos a iniciar dos nuevos Programas: Distribución y Logística y Procesos Químicos. La malla curricular de los Programas Nacionales de Formación integran cinco ejes de formación: Ético-Político, Estético-Lúdico, Socio-Ambiental,
  • 17. 17 Epistemológico y Proyecto Socio integrador o Socio Productivo. Cada uno de ellos se desarrolla a través de prácticas educativas que tienen como facilitador al docente, quien actúa y condiciona según su interpretación, el impulso de esta nueva propuesta pedagógica enmarcada en la Misión Alma Mater. La revisión de las prácticas educativas, que se desarrollan en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, se convierte entonces en el tema de estudio del presente trabajo de investigación y para su desarrollo se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos que intervienen en las prácticas educativas de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del Desarrollo Comunitario? ¿Cómo se gestionan los Programas Nacionales de Formación en la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”? ¿Qué significados se otorga a las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación?
  • 18. 18 Propósitos de la Investigación Propósito General: Generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, ubicada en Barquisimeto Estado Lara. Propósitos Específicos: 1. Develar los elementos inherentes a las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario. 2. Comprender la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario. 3. Interpretar a partir del discurso de los versionantes las prácticas educativas que se desarrollan en los Programas Nacionales de Formación en el contexto del Desarrollo Comunitario.
  • 19. 19 Justificación La innovación tecnológica y la producción intelectual son bases fundamentales para la independencia tecnológica, política y económica de la nación, donde las universidades intervienen en la formación del talento humano que asumirá estas responsabilidades de cara al compromiso de construir una sociedad justa e igualitaria, que reivindique los derechos humanos de la población. La transformación universitaria en el marco de la Misión Alma Mater, política impulsada por el Gobierno Nacional, representa un esfuerzo estratégico del estado y demás actores sociales para colocar las capacidades de las instituciones universitarias en función de los planes de desarrollo de la nación y de las necesidades de las comunidades organizadas a través del poder popular. No habrá transformación universitaria sino no sucede concomitantemente una transformación en la manera de pensar y hacer de los actores sociales que intervienen en el proceso educativo. Un actor clave en este proceso es el docente, encargado de facilitar los escenarios para los procesos de transformación y quien orienta las nuevas prácticas educativas que tendrán que desarrollarse en el marco de esa transformación. El proceso de transformación universitario implica un constante esfuerzo y dedicación para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en la Misión Alma Mater, lineamiento del gobierno nacional para colocar la educación universitaria como puntal en el desarrollo soberano e independiente del país. En este sentido, la comprensión de estas prácticas educativas permitirá generar reflexiones acerca de los elementos que componen los procesos y escenarios educativos, donde deben operar los ajustes necesarios que demanda la transformación universitaria.
  • 20. 20 Es por esto que, siendo la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”, una de las casas de estudio donde se desarrolla el proceso de transformación universitaria, es perentorio el estudio de las prácticas educativas para identificar y comprender las concepciones, prácticas y métodos que asumen los educadores en el recorrido de las mallas curriculares diseñadas en los Programas Nacionales de Formación, en las que se apuesta a la formación de profesionales con una visión integral del proceso educativo en el marco del desarrollo de los planes de la nación. Por otro lado, el estudio de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación, permitirá entender y orientar los cambios demandados por un nuevo modelo educativo, a la luz del desarrollo dialéctico de la realidad y del encargo social de la universidad de contribuir al fortalecimiento del poder popular y desarrollar las líneas estratégicas contenidas en el Plan de la Patria (Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2013-2019). En este sentido, el Plan de la Patria 2013-2019 en el Objetivo Nacional 2.2- referido a la Construcción de una sociedad igualitaria y justa, establece como objetivo estratégico y general N° 2.2.2.11: La consolidación del proceso de transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social como garantía para el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidades resolutivas de los problemas del país. Es aquí donde se fundamenta la tarea transcendental de profundizar el proceso de transformación universitaria en el marco de los Programas Nacionales de Formación que desarrollan las Universidades Politécnicas Territoriales. Igualmente, el Objetivo Nacional 2.3- hace referencia a la Consolidación y Expansión del Poder Popular y la Democracia Socialista establece en su objetivo estratégico y general N° 2.3.2.2: La instauración de la noción de corresponsabilidad en torno al proceso de planificación comunal, regional y
  • 21. 21 territorial para impulsar la participación corresponsable de la organización popular en el estudio y establecimiento de los lineamientos y acciones estratégicas para el desarrollo de planes, obras y servicios en las comunidades y regiones. El presente estudio se enmarca en la línea de investigación de la Maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”: Educación para el desarrollo humano y el enfoque epistemológico es el Interpretativo Fenomenológico- Hermenéutico.
  • 22. 22 MOMENTO II MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL Antecedentes La creación de los Programas Nacionales de Formación a través de la Misión Alma Mater es de reciente fecha (2009), por lo que quizás no haya muchos estudios a nivel de investigaciones educativas de estos programas, dificultando la ubicación de estudios previos y de manera particular, estudios que planteen la “revisión” de las prácticas educativas en estos programas. En trabajo de investigación realizado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico Barquisimeto, sobre la orientación educativa, los docentes coinciden en señalar que la praxis pedagógica sigue estando centrada en el aspecto cognitivo dejando de lado la formación del desarrollo humano, aun cuando se tiene claridad al respecto del significado que tiene la orientación educativa, en cuanto a que esta es una función inherente a sus prácticas pedagógicas, la cual se deriva de procesos humanísticos como autoanálisis, autoevaluación y autorreflexión. (Pérez – 2009) Esto revista importancia, a la luz de los nuevos planteamientos curriculares diseñados en los Programas Nacionales de Formación, donde el eje epistemológico solo representa un componente de la malla curricular, la cual está integrada además, por los ejes de formación Ético-Político, Socio- Ambiental, Estético Lúdico y Proyecto Socio Comunitario, esto representa un esfuerzo importante por desplazar la visión tecnocrática de la educación, la
  • 23. 23 cual se centra solo en el área técnica, fraccionando el conocimiento y limitando la posibilidad de desarrollar una visión integral y humanística del hecho educativo. Plantea Pérez (2009), que se debe transformar la praxis pedagógica en la promoción de un desarrollo humano centrado en el sujeto social que debe integrar las diferentes dimensiones del ser la afectiva, la cognitiva, la espiritual, la corpórea, la comunicativa, lo ético moral y la lúdico-estético. Por otro lado, en estudio realizado en la Universidad Politécnica Territorial J.J. Montilla del estado Portuguesa, se encontraron resultados similares a los señalados por Pérez, en cuanto a la fragmentación del conocimiento que se realiza al momento de desarrollar los temas y contenidos objetos de estudio. Señalan los autores que con la puesta en práctica de los Programas Nacionales de Formación, se espera que la educación este impregnada por la teoría humanista. (Nieves-Calles 2013) Se aprecia la tendencia a entender el hecho educativo, como un proceso integral de formación que implica el estudio y revisión de todas las áreas del conocimiento y del desarrollo del estudiante, como universitario y como ciudadano de una nación, quien debe desarrollar una visión holística, humana, ecológica y dialéctica del contexto donde se desarrolla como profesional y de su entorno laboral una vez en ejercicio. En este proceso de formación el docente juega un papel de primer orden. Sera la concepción y la práctica educativa del docente, la que faciliten o no el, desarrollo de un proceso educativo integral. Como otra dimensión del proceso educativo, señalan los mismos autores (Nieves y Calles) lo siguiente: …lo que se persigue en principio es el intercambio de saberes acercando e integrando la comunidad para darle la oportunidad a cada
  • 24. 24 miembro de las comunidades de resolver sus problemas más prioritarios y mejorar su vida, así como también darle la oportunidad a cada estudiante de comprender la esencia y aplicación de lo que está aprendiendo en el recinto universitario y ver inmediatamente su utilidad y al docente fortalecer su función orientadora de mediador, impulsor, y canalizador de esa explosión del potencial de cada uno de los estudiantes participantes. El proceso educativo integral, también se asocia a su vinculación a la comunidad como escenario pedagógico que facilita a su vez el desarrollo de tres procesos dialécticamente integrados en el intercambio de saberes entre los actores sociales comunidad, estudiantes y docentes. Por un lado, acompañar a las comunidades en la resolución de sus problemas, por otro lado permitir a los estudiantes la comprensión de su formación en el contexto social de su aplicación y por ultimo al docente quien debe aprender a facilitar estos procesos a través de las prácticas educativas transformadoras. En este sentido, es importante mencionar que en trabajo de investigación realizado por Sánchez (2003) define la práctica profesional docente como: …un proceso artesanal, holístico, cíclico, creativo, flexible bajo tensión de incertidumbre en tiempo espacio y bajo un contexto socio histórico cultural, que permite la vuelta a la reflexión y la intuición para re- conceptualizar y abrir nuevos horizontes académicos para repensar todos los elementos que configuran la planificación y evaluación en el proceso áulico –pues no son constructos estáticos-en atención además de los intereses, necesidades, competencias, potencialidades, en el conocer, hacer, ser, convivir intersubjetivo de los actores sociales – fundamentalmente docente estudiantes, entre otros -. Esta definición nos permite asumir en la extensión y complejidad del ejercicio docente, todas las virtudes que han de desarrollarse para comprender y llevar a la practica el proceso educativo transformador, que requiere de un docente que esté dispuesto a revisar de manera constante su
  • 25. 25 accionar, no solo en su componente epistemológico, sino también en relación al contexto histórico social y cultural en que se desenvuelve. En otro estudio realizado por González (2012) la autora señala la importancia del intercambio de saberes en la formación del pensamiento en contra de la tecnocracia: Ir más allá de lo que es el límite impuesto por un corpus teórico significa liberar el pensamiento de la tecnocracia intelectual que es un pensamiento sin expresión recíproca, y bien llevado de la mano. Pero se puede recurrir a un pensamiento que se construye en el encuentro del intelecto, afecto, sensibilidad e integración recíproca de las diversas particularidades de los actores educativos. Allí no solo el docente es poseedor de conocimiento. Cada actor tiene experiencias, vivencias, tradiciones e interrelación dinámica que forman parte de un aprendizaje. Se pone de relieve, otro componente clave de la práctica educativa transformadora centrado en el intercambio de saberes, partiendo de la primicia que el pensamiento se desarrolla en función del encuentro y la reciprocidad de los actores educativos, no existiendo un solo poseedor del conocimiento, sino que el aprendizaje es un acto colectivo de intercambio de experiencias. La educación debe estar al servicio de la sociedad y al servicio de la nación donde esta se desarrolla: Las actuaciones pedagógicas de las instituciones universitarias deben contener un marco referencial y descriptivo en el que hacer docente, este análisis tendrá que contener un alto contenido de carácter teórico con coherencia y solidez argumentativa sobre la práctica cumpliendo así con los objetivos de la educación y su relación con las políticas públicas enmarcados dentro de los proyectos socio-comunitarios y el plan Nacional Simón Bolívar. (López 2012) Precisa el autor a cerca de la necesidad de los docentes de argumentar sus prácticas con un profundo basamento teórico orientado por los objetivos que debe cumplir en el sistema educativo y su relación con la comunidad y el
  • 26. 26 plan de la nación, aspectos muy importantes a tomar en cuenta para una revisión de las prácticas educativas en los PNF. En un estudio realizado por Chacín y Briceño (2008), en la Escuela del Ejercito de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, se plantearon conocer los significados que los profesores universitarios otorgan al saber didáctico. Los resultados demostraron que existe “discrepancia cognitiva” en el saber didáctico de los profesores, con énfasis en su componente instrumental. Al respecto señalan las autoras: “La didáctica como instrumento de enseñanza se refiere a la aplicación de conocimientos técnicos, desvinculados del contexto, intención, sentido y fines de la enseñanza, así como de los principios básicos de la educación.” Como lo señalan las investigadoras, la simplificación o la reducción que se hace de la didáctica a aspectos meramente instrumentales, traduce la carencia o poca reflexión por parte de los profesores sobre las prácticas educativas, lo que afectara la consecución de los objetivos de la educación. Al respecto señalan las mismas autoras: La epistemología de la didáctica se refleja en la forma como cada profesor lo interpreta y asume, tomando en cuenta no solo su disciplina, sino también la vinculación de esta con otras, sobre la base de sus fundamentos, creencias, actitudes y la reflexión sobre su propia práctica. Con base en estos parámetros, se opta por una teoría crítica de la enseñanza y de la educación. Chacín y Briceño (2008) Se deduce de esta cita la importancia que cobra el estudio de la epistemología de la educación para adentrarse en la cosmovisión del docente, quien desde su plataforma ideológica acciona su práctica educativa.
  • 27. 27 Fundamentos Teóricos del Estudio Prácticas Educativas Una sociedad signada por las contradicciones políticas, sociales y económicas, donde una clase social se apropia de los medios de producción para su beneficio personal y los de su clase, donde la producción implica que la propiedad privada de los medios de producción de bienes de usos y consumo, así como de servicios, genera la plusvalía que permite obtener grandes ganancias a la clase dominante y siempre minoritaria, a costa de la explotación de los seres humanos, quienes en contrapartida subsisten en condiciones de miseria y exclusión social, debe ser objeto de estudio por lo menos, de todos los sujetos que se ubican en las clases explotadas. Para comprender en su esencia estos fenómenos, es fundamental apropiarse de un conjunto de elementos de análisis que permitan ver con criticidad lo que aparentemente parece inocuo e inofensivo y comprender las ideologías, los sistemas y procesos mediante los cuales someten a las clases explotadas, no solo por la fuerza sino también por la dominación ideológica. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, el ser humano desde su existencia siempre ha lucha contra las adversidades que le impiden cubrir sus necesidades básicas individuales y colectivas. (Marx 1847) Es así como también, el ser humano ha desarrollado un conjunto de elementos de carácter teórico que analizados desde la práctica han venido dando explicación de la génesis de los problemas sociales, políticos y económicos, igualmente el ser humano ha generado propuestas alternativas de una sociedad distinta justa y solidaria que permita rescatar en su esencia el sentido de humanidad. En esta perspectiva se ubica la teoría crítica,
  • 28. 28 argumento teórico y epistemológico que sirve de base a la pedagogía y didáctica critica. Los procesos de enseñanza aprendizaje en cualquiera de sus niveles, se desarrollan en un contexto histórico social donde intervienen actores con una visión del mundo que responde a los valores, intereses y actitudes que ellos asumen y que les permite dar significado a las cosas. En este orden de ideas señala José Mora (2007) lo siguiente: “la pedagogía y la didáctica crítica desde la perspectiva de la teoría critica….tiene por finalidad esencial iniciar y acompañar toda actividad educativa y, especialmente los procesos de aprendizaje y enseñanza, a través de la reflexión política del que hacer pedagógico-didáctico”. La pedagogía y didáctica critica, facilita desde la cosmovisión crítica de la sociedad, la comprensión de las prácticas educativas, los intereses y valores que pugnan en el sistema educativo, en los procesos de enseñanza aprendizaje y en el cumplimiento de los objetivos de la educación. La pedagogía y la didáctica crítica asumen una clara posición política- ideológica en la sociedad ante el proceso educativo, al respecto expresa Mora (2007) lo siguiente: “La educación desde la perspectiva de la teoría critica parte de la existencia de la posibilidad de organizar y estructurar la sociedad a partir de principios totalmente diferentes a los que han caracterizado a las sociedad capitalistas o semi-capitalistas.” Con el presupuesto ideológico de la teoría critica de la educación, esta asume un papel profundamente transformador y revolucionario: “…la educación debe convertirse en un movimiento abierto para alcanzar definitivamente la conformación de sociedades igualitarias, donde se supere la opresión, discriminación, explotación y exclusión, se trata del logro de dos objetivos fundamentales: 1. La liberación total del sujeto. 2. La organización igualitaria de la sociedad”. (Mora 2007) La didáctica crítica plantea también la revisión de los elementos que intervienen en el proceso educativo, al respecto señala rojas (2001) lo
  • 29. 29 siguiente: “la didáctica crítica considera importante analizar los fines de la educación, la práctica docente, la dinámica institucional, los roles de sus miembros, el significado ideológico de todo lo anterior”. Una revisión profunda de las prácticas educativas permite develar e interpretar los elementos que interfieren en la prosecución de los objetivos de la educación. Pero además, la didáctica crítica propone alternativas de prácticas educativas que se asumen desde la perspectiva de una sociedad en transformación, entre otras podemos señalar las siguientes (Rojas 2011): La planeación didáctica no es estática y solo antecede al proceso educativo sino que en su carácter dialéctico supone un permanente que hacer docente que replantea los objetivos, contenidos, estrategias y métodos según los resultados, necesidades y contextos. Previo a los contenidos se incluyen los análisis críticos de la práctica profesional, develar su historia y evitar la fragmentación del conocimiento. Ubicar experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo del conocimiento, en un método que permita la percepción global del fenómeno, análisis y reconstrucción del objeto de estudio. La evaluación se transforma en evidencia de aprendizaje que incorpora al estudiante en un acto de reflexión. Se centra en programas como componentes del plan de estudio colocando el énfasis en el proceso de aprendizaje más que en los resultados. Podemos considerar que la Práctica Educativa ha experimentado cambios en la medida que la sociedad se ha transformado, ya que la historia de la humanidad también se ha soportado en la transmisión de conocimientos de generación en generación, para lo cual ha sido necesario primeramente que exista la percepción de un conocimiento, hecho que ha
  • 30. 30 sido estudiado por la epistemología. De esta manera, las prácticas educativas han sido orientadas en su accionar por las concepciones filosóficas que tratan de abordar el hecho educativo. A este respecto, la corriente que más puede identificarse con la práctica educativa es el pragmatismo, debido a que centra el conocimiento a la práctica o acción que realiza el sujeto sin uso de la razón. Por otro lado, el subjetivismo (limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga) y relativismo, también son adoptadas en la práctica educativa, sin embargo hasta el momento estas no dicen cómo se puede obtener objetos de estudio. Existen posturas extremas como es el dogmatismo y el escepticismo (imposibilidad del conocimiento) que si pueden ayudar a tener una idea de cómo se adquieren conocimientos en los alumnos. La primera postura cita que el conocimiento no es problema ya que éste se da sin la necesidad de buscar, ya que confía en la razón humana para que obtenga los objetos a conocer, sin embargo es ingenua en su confianza porque supone que la razón humana no ha sido debilitada por la duda. (Mendo -2007) Los seres humanos crean las prácticas educativas en contextos socio- históricos concretos, que evolucionan con el tiempo, se transmiten a las generaciones futuras y pueden ser renovadas. Las prácticas educativas forman parte esencial del desarrollo humano. La categoría de práctica utilizada en sentido educativo permite además aclarar los campos de la interacción, el lenguaje y la comunicación dentro de los cuales se desarrollan las actividades educativas en general. Dicha práctica nunca puede regirse por la teoría sino que supone siempre la acción en una situación determinada. (Campos y colaboradores -2004) Campos y colaboradores, refieren lo señalado por Gaitán y Jaramillo (2003), en cuanto a la práctica educativa:
  • 31. 31 a) La práctica educativa no es una actividad mecánica sino instrumental que, además, implica saber. Su racionalidad específica alude a un conocimiento impreciso, a condiciones cambiantes y a tener en cuenta las exigencias concretas de la situación. b) La práctica educativa puede entenderse como “acción moralmente comprometida”. Sus fines no son inmutables ni estáticos sino que se hacen claros en el conjunto del saber práctico heredado de la tradición. c) La práctica educativa no se reduce al ejercicio de destrezas y técnicas aunque sí requiere de ellas para servir a sus fines y bienes y enriqueciéndose a sí misma. En estudio realizado por García-Cabrero y Navarro (2001) y referido por Cabrero-Enríquez- Carranza (2008) se propone que el análisis de la práctica educativa debe ser abordado en su totalidad, considerando para ello tres niveles, a saber: i. Nivel macro: incluye las metas y creencias acerca de la enseñanza, y las rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor. ii. Nivel meso: contempla las estrategias pedagógicas y discursivas empleadas para introducir los contenidos del curso. iii. Nivel micro: comprende la valoración de los aprendizajes logrados por los alumnos En otro orden de ideas, Cabrero-Enríquez- Carranza (2008), señalan que: A partir del concepto de interactividad planteado por Coll y Solé (2002) antes analizado, es posible identificar tres grandes dimensiones de la práctica educativa, correspondientes a las actividades desarrolladas antes, durante y después de las situaciones didácticas propiamente dichas y que ocurren en el contexto del aula escolar. Importante esta definición para diferenciar la práctica docente (actividad del docente en el aula o ambiente educativo) de la práctica
  • 32. 32 educativa propiamente que diferencia los tres momentos antes mencionados (antes, durante y después de la interacción educador- educando). El antes se refiere al pensamiento del docente y comprende: a) Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular. b) La planeación que el profesor hace de su clase. c) Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su propia eficacia docente. (Ídem) El durante referido a la interacción educador-educando: En esta dimensión se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase y que se ven influidos por la naturaleza misma del grupo y las características individuales de los alumnos. En esta dimensión, el profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente, se ponen en juego sus teorías, más allá de su validación, es decir, son usadas por el profesor. (Ídem) Y el después se refiere al momento reflexivo sobre la práctica educativa: Corresponde al reconocimiento de los logros alcanzados en el aprendizaje, es decir, al después; son las transformaciones surgidas en los aprendices y en el profesor mismo, a partir de las acciones de enseñar por parte del profesor y de aprender, por parte de los alumnos; son valoradas por los profesores, los alumnos, los pares y los directivos. (Ídem) Paulo Freire (2002) plantea que la educación debe servir para que los actores educativos «aprendan a leer la realidad para escribir su historia»; lo
  • 33. 33 que supone comprender críticamente su mundo y en consecuencia transformarlo, en torno a dicha acción – reflexión, a través del diálogo, los actores del proceso educativo se constituyen en sujetos. Tomando estos supuestos, como punto de partida, se plantean estas cuatro dimensiones: 1. Educar es conocer críticamente la realidad 2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad 3. Educar es formar sujetos de dicho cambio 4. Educar es diálogo Programas Nacionales de Formación Frente a la concepción tradicional de la educación universitaria que apuesta por el cientificismo y la tecnocracia, por el fraccionamiento del conocimiento y del pensamiento, por la acriticidad, la ahistoricidad y la anti dialéctica de la educación, se plantea una propuesta que revierta en la concepción y en la práctica, este sistema educativo dominante y opresivo, por uno que toma como punto de partida la educación integral humanista, liberadora y transformadora. Este modelo de universidad excluyente, que promueve la educación bancaria, la desvinculación con la comunidad y la vocación mercantilista ha estado orientado a la formación de sujetos enajenados de su territorio, ignorantes de sus orígenes históricos y de sus valores culturales, individualistas, en esencia para ser funcionales al capitalismo dependiente, cuyo estilo de desarrollo basado en el crecimiento económico. (Plan de Formación Permanente 2011-2012)
  • 34. 34 Es por esto que vale establecer como preguntas generadoras y orientadoras del proceso de transformación de la educación universitaria las siguientes: en el proceso de transformación político, económico y social iniciada con la Revolución Bolivariana y encaminando a la construcción del socialismo ¿Cuál es el modelo de sociedad y el tipo de ser humano en el que se orienta nuestro proceso de cambios?; y en consecuencia: ¿Qué tipo de transformación universitaria debe generarse para contribuir con transformación de la sociedad? Los Programas Nacionales de Formación, responden a una estrategia del estado para convertir la educación universitaria en un soporte fundamental para el proceso de cambios que experimenta la sociedad venezolana, en una propuesta contra hegemónica a la educación alienante y mercantilista. (Decreto 6.650 de creación de la Misión Alma Mater) En Gaceta Oficial publicada en fecha 13 de mayo de 2008, se promulga la Resolución 2.963 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en la cual se definen los Programas Nacionales de Formación como el conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Este proceso académico tiene como propósito la realización de experiencias formativas de naturaleza ética, cultural, humanística, artística, socio-comunitaria, territorial, socio-productiva, política, de innovación, científicas y tecnológicas. Características a) Se promueve la formación humanista en contraposición a la formación tecnocrática centrada en el capital y la mercancía como objetivos de la
  • 35. 35 misma, esta formación humanista, como señala Ramos (2006) debe impulsar: … la elaboración y la apropiación por parte del estudiante, a través del proceso educativo curricular y extracurricularmente organizado en una IES, de una concepción integral acerca de la naturaleza del hombre y de la sociedad, así como de la activa y multilateral interrelación entre ambos; y de una actuación consecuente con favor del progreso humano en las condiciones histórico-concretas existentes. La opción de la educación humanista apuesta a la formación del profesional universitario con visión integral de los procesos sociales, la relación ser humano-sociedad y la necesidad de impulsar el progreso humano atendiendo al momento histórico social especifico. Para desarrollar este proceso educativo, señala el mismo autor (Ramos) que es necesario que la educación: …posea un sistema de componentes económicos, políticos, intelectuales, éticos, estéticos, patriótico-nacionales, valorativos, emotivos y cosmovisivos que se nutren y establecen a partir de las más diversas disciplinas científicas acerca del hombre y de la sociedad, tales como la filosofía, la economía, la sociología, la politología, la jurisprudencia, la lógica, la epistemología, la ética, la estética, la sicología, la pedagogía y la historia, entre otras. Es en esta dirección pedagógica que apuntan los Programas Nacionales de Formación, al considerar desde el eje axiológico la interrelación de las diferentes disciplinas y ciencias que permitan desarrollar el pensamiento crítico humanista. b) La vinculación de los Programas Nacionales de Formación con las comunidades se convierte en la punta de lanza para entender el significado de la educación, su contribución a la sociedad y le ofrece un escenario para su desarrollo centrado en el intercambio de saberes y experiencias con los actores sociales del entorno comunitario, a través de los proyecto socio integradores. En este sentido señala González (2008)
  • 36. 36 La integralidad de la formación comprometida con las comunidades supone la participación en la gestación y realización de proyectos concretos en beneficio de esas comunidades, el estudio de problemas contrastando teorías y realidades, la reflexión crítica individual y en grupo, donde los profesores orientan las actividades con base en su experiencia y promueven la inmersión de los estudiantes en las disciplinas de estudio y en el hacer transdisciplinaria de trajinar con las situaciones reales, en diálogo continuo y por tanto en continuo aprendizaje de todos quienes participan. Se convierte el proceso educativo en un proceso dialectico y no mecánico, dinámico y no amarrado aún esquema estático solo para el cumplimiento de actividades preconcebidas sin tomas en cuenta las dimensiones de la realidad donde se desarrolla el hecho educativo. Se convierte la comunidad en la fuente para el diseño, rediseño, desarrollo de los Programas Nacionales de Formación. c) Los ambientes educativos deben estar caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas que permita el desarrollo de la reflexión crítica, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, así como de profesionales con conciencia de sus responsabilidad social, con la comunidad y con la nación, partiendo del respeto a los valores democráticos, la inclusión, la interculturalidad y el análisis de los problemas de su contexto, acompañando en su solución. (Tünnermann- 2011) d) Desarrollar la participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, como objetivo estratégico de los Programas Nacionales de Formación y como resultado que se espera, a partir de la necesidad de cambiar los modos de pensar en las matrices teóricas y epistemológicas que aun subyacen en las formas de enseñar, investigar, aprender, organizar, apropiarse, difundir y
  • 37. 37 aplicar el conocimiento; es imprescindible hacer conciencia de lo contrario a los intereses nacionales de la dependencia en los ámbitos económico, tecnológico, político y social, incluyendo el cultural. (Castellano 2011) Así mismo, las modalidades curriculares de los Programas Nacionales de Formación deben ser flexibles, en su contexto, su estructuración y la formación permanente de los actores educativos, de manera que los sistemas de evaluación promuevan el aprendizaje, la reflexión, el mejoramiento y faciliten la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos. Los Programas Nacionales de Formación se orientan por un conjunto de principios que direccionan política y pedagógicamente su accionar en el proceso de transformación universitaria. A manera de resumen podemos decir que el compromiso, la vinculación con los planes de la nación y la pertinencia señalan la integración político-académica de la universidad con el desarrollo de la nación; la formación integral, la democracia participativa y protagónica, el ejercicio del pensamiento crítico y creativo facilita el accionar hacia la construcción del nuevo republicano de la nueva republicana. Igualmente, la acción continua para el mejoramiento del desempeño estudiantil, la diversidad e interculturalidad, la calidad, la educación lo largo de toda vida, la experimentalidad y la universalización constituyen elementos guías para asegurar la fortaleza científico técnica de los Programas Nacionales de Formación como procesos educativos que asumen su compromiso histórico de luchar por la independencia y soberanía del país. (Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación 2009)
  • 38. 38 Organización Curricular Los Programas Nacionales de Formación es la integración de cinco ejes de formación: Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético- lúdico y Socio-Ambiental, los cuales pretenden desarrollar en el estudiante las áreas del conocimiento y de la acción social consciente en el desempeño como futuro profesional y como ciudadano y ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela. Cada uno de los ejes se refiere a una dimensión de la actividad humana, la cual aborda sus propios problemas, a través de concepciones, procesos dialecticos, pero que a su vez, deben integrarse entre sí para ampliar la cosmovisión integral del mundo en contra del parcelamiento y fraccionamiento del conocimiento. a) Eje Epistemológico; Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico- metodológicas sobre las cuáles se sustentan los procesos de generación, transformación y apropiación social del conocimiento, así como la cuestión relativa a qué es y cómo se produce el conocimiento, considerada desde el análisis de los tipos de racionalidad que sustentan las maneras de plantear tal cuestión y el carácter histórico de los mismos. (Ídem) Para el desarrollo de este eje, se toma en cuenta el contexto socio- histórico en el que se desarrollan las disciplinas, valoración de la ética y el reconocimiento del dialogo de saberes como fuente del conocimiento. b) Eje Ético-Político; Apunta al reconocimiento y valoración de nosotros mismos como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente,
  • 39. 39 el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la participación protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje social. (Ídem) Este eje reviste particular importancia, toda vez que representa en esencia la posibilidad de introducir al estudiante en la comprensión del mundo, las relaciones sociales, la naturaleza y la complejidad del ser humano, desde una visión crítica, que comprenda los intereses que producen los grandes desequilibrios económico, sociales y ecológicos. Así cómo, estudiar los sistemas, teorías y mecanismos generadores de la pobreza, el hambre y la miseria y las alternativas planteadas, de manera especial en América Latina y con énfasis en el papel que asume la Revolución Bolivariana como vanguardia de este proceso de lucha en que otro mundo es posible, necesario y urgente. c) Eje Productivo; El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este se expresa en la vinculación de los estudiantes con las comunidades, las empresas y los campos desde el inicio de la formación y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que se abordan. (Ídem) Este eje está ligado a la praxis social del estudiante y su integración a la realidad del territorio donde se despliegan todas las posibilidades y potencialidades de desarrollo. Es el contacto directo del estudiante, a través
  • 40. 40 de los proyectos socio integradores, con la realidad de la comunidad, con sus necesidades, interese, saberes y dificultades. Comprender la dinámica de los escenarios territoriales es parte de la gran tarea de este eje, que tiene como encargo acompañar el fortalecimiento del poder popular en su tarea histórica de construir una nueva sociedad impregnada por los valores del socialismo, cuya base material se desprende de la consolidación de nuevos modelos productivos con participación activa y protagónica de las comunidades organizadas. d) Eje Estético-Lúdico tiene como objetivo: Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente. La realización del propio yo como sujeto histórico, su relación con las demás dimensiones de la vida que envuelven el hecho académico, pero que lo contextualizan, lo facilitan o lo obstaculizan según el abordaje que le demos a estos elementos, tan importante es la posibilidad de que el estudiante desarrolle la espiritualidad de su fuerza interior a través de actividades lúdicas que permiten a su vez, comprender la esencia de las relaciones humanas dentro y fuera de la universidad, en el contexto de la comunidad y de las relaciones personales. e) Eje Socio-Ambiental; El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente. La realización de actividades comprometidas con la lucha socio-
  • 41. 41 ecológica, el conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías sustentables social y ambientalmente debe transversalizar todas las unidades curriculares de los PNF. El avasallante modelo capitalista, desarrollado en el planeta en los últimos 300 años, donde la acumulación de riquezas, la explotación de los seres humanos y la depredación de la naturaleza ha marcado su evolución han colocado a la naturaleza en condiciones de supervivencia y con ella la vida de todos sus habitantes incluyendo la nuestra. La necesidad de comprender esta realidad, de luchar desde nuestros espacios locales, territoriales y nacionales contra estas prácticas denigrantes de la vida, se convierten en una obligatoriedad de todos los habitantes del planeta. Los programas nacionales de formación, toman este llamado y lo potencia con el V Objetivo Histórico claramente definido por el comandante Hugo Chávez en el Plan de la Patria 2013-2019: Preservar a la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Gestión de los Programas Nacionales de Formación Para la gestión de los Programas Nacionales Formación se tomará como referencia parte de los lineamientos establecidos en el proyecto de reglamento para la gestión y evaluación de los PNF elaborado en mayo de 2009 por el Viceministerio de Desarrollo Académico, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en el cual se establecen un conjunto de normas que regulan la estructura, organización y administración de los planes de estudio de dichos programas y el sistema de evaluación del desempeño estudiantil, del desempeño de los formadores y preparadores y del desempeño de los propios planes de estudio.
  • 42. 42 La estructura de los Programas Nacionales de Formación está conformada por los cinco ejes anteriormente descritos: a) Epistemológico b) Estético-Lúdico c) Ético-Político d) Socio-Ambiental e) Trabajo Productivo (Proyecto) El Eje Proyecto se desarrolla con base en las siguientes actividades: i. El contraste del conocimiento, lo que consiste en la integración de la práctica con las áreas de conocimiento. ii. La investigación e indagación permanente, como vía para identificar y caracterizar los contextos económicos, sociales, políticos, culturales, geográficos e históricos a fin de determinar las necesidades e intereses de la comunidad. iii. La Planificación Integral, como herramienta que permita definir estrategias para alcanzar el desarrollo de las dimensiones de los saberes. iv. La Sistematización, basada en la organización de la información en contenidos que sirven de base para identificar y formular los problemas objeto de resolución a través de los proyectos. v. La Ejecución, llevada a cabo a través de la construcción de un plan de acción que los colectivos consideren pertinentes para resolver la problemática. vi. La reflexión y discusión de experiencias, fundamentada en la reflexión colectiva sobre los hallazgos de la indagación, para fortalecer el desarrollo humano, económico, sustentable y sostenible y se fundamenta en el diálogo de saberes.
  • 43. 43 vii. La Difusión, entendida como la socialización y sistematización de los resultados para la democratización de los saberes, utilizando las estrategias comunicacionales. El Eje de Formación Sociopolítica (Socio crítica o Socio integradora), se desarrollará tomando en cuenta los siguientes aspectos: i. La problematización de las percepciones e ideas en áreas vinculadas al Programa Nacional de Formación. ii. La indagación sistemática. iii. El compromiso de asumir los retos que implica la transformación de la sociedad, la lucha por la soberanía y la integración latinoamericana y caribeña. iv. La participación como forma de transformación social y desarrollo humano. El eje epistemológico desarrollará las unidades curriculares que forman tomando en cuenta: i. El propósito de la misma. ii. Los saberes a desarrollar, especificando para cada uno de ellos, los contenidos a tratar en las dimensiones del Conocer, Hacer y Convivir/Ser. iii. Las actividades de mediación pedagógica que realizará el profesor formador. iv. Los recursos pedagógicos necesarios. v. Las formas de evaluación.
  • 44. 44 En cuanto a la organización, los planes de estudios se organizan en períodos lectivos denominados Trayectos y serán organizados de la siguiente manera: Planes de Estudio Duración Carga Crediticia Conducentes a la obtención del título de Técnica o Técnico Superior Universitario incluye un Trayecto Inicial de doce (12) semanas de duración y dos (2) o tres (3) Trayectos de Treinta y seis (36) semanas de duración cada uno. Tendrán una duración de dos (2) o tres (3) años Tendrán una carga crediticia total comprendida entre Noventa (90) y ciento diez (110) Unidades de Crédito (UC). Conducentes a la obtención del título de Licenciada o Licenciado, Ingeniera o Ingeniero incluye un Trayecto de transición de seis (6) semanas de duración y dos (2) o tres (3) Trayectos de treinta y seis (36) semanas de duración cada uno Tendrán una duración máxima de dos (2) años, una vez obtenido el título de Técnica o Técnico Superior Universitario. Tendrán una carga crediticia comprendida Entre ciento sesenta (180) y doscientas veinte (220) Unidades de Crédito. En cuanto a las modalidades pedagógicas se trabajara en dos modalidades: i. Presencial: Caracterizado por el acompañamiento permanente de los actores (estudiantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas, las cuales serán distribuidas a lo largo de cada Trayecto de formación con base en la duración de las actividades previstas en cada eje de formación. ii. Semi-presencial: Mediante el que se aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en TIC, sistemas tutoriales y trabajos
  • 45. 45 comunitarios, disminuyendo la interacción personal entre el profesor y el estudiante, sobre la base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran las virtuales y didácticas a distancia. En cuanto a las horas de trabajo del estudiante estas se dictarán bajo un régimen que combine el trabajo independiente del estudiante (HTI) con el trabajo acompañado (HTA) por el profesor formador y/o el preparador. El trabajo acompañado es de carácter presencial y se refiere al trabajo en aula, en tutorías, en laboratorios, en ambientes de práctica profesional, en una comunidad, entre otros, bajo la supervisión de profesores formadores y/o preparadores que orientarán sus actividades en dichos ambientes. El trabajo independiente, corresponde a las actividades que no requieren la presencia del profesor asesor o del preparador y que los estudiantes realizan en grupos de estudio o, de ser necesario, individualmente. En cuanto a las actividades pedagógicas estas se realizan durante el desarrollo de los ejes de formación, se clasifican en: Actividades Teórico- Prácticas (T-P) y Actividades Prácticas o de Laboratorio (P). En ningún momento se desarrollarán actividades académicas destinadas únicamente a impartir conocimientos teóricos. a) Actividades Teórico-Prácticas: son aquellas en las que el profesor asesor y/o el preparador interactúan con los estudiantes desempeñando el rol fundamental de facilitador del aprendizaje o animador pedagógico, estas actividades pueden adoptar las siguientes modalidades: i. Asesoría, actividad en la que un grupo de estudiantes se reúne con un profesor asesor o con un preparador para realizar ejercicios de aplicación y consolidación de los contenidos teóricos de una unidad curricular. En esta actividad el estudiante desempeña el rol protagónico y el profesor formador y/o el preparador actúa como facilitador.
  • 46. 46 ii. Seminario: actividad en la que se reúne un grupo de estudiantes, con un profesor asesor o con un preparador, para que uno o varios de ellos expongan y discutan algún trabajo previamente asignado y realizado en conexión con la investigación de un tema central, o el desarrollo de un proyecto. iii. Taller: actividad en la que el estudiante aprende haciendo y el profesor asesor o el preparador actúa como facilitador del aprendizaje, guiando la actividad y orientando el logro del conocimiento a través de la participación directa del estudiante al realizar la actividad. b) Son Actividades Prácticas o de Laboratorio, aquellas en las que los estudiantes, ya sea en forma individual o en grupo, realizan experiencias estructuradas, con aparatos y/o equipos, bajo la supervisión de profesores formadores y/o preparadores, sea en la institución o fuera de ella. La evaluación del desempeño de los Programas Nacionales de Formación tomará en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente: i. La organización del plan de estudios y su impacto en la administración de dicho plan. ii. Los costos operativos vinculados a la administración del plan. iii. El crecimiento y distribución matricular y profesoral. iv. La racionalidad y optimización de los recursos financieros, materiales y físicos en la administración de los Programas Nacionales de Formación. v. La frecuencia y periodicidad en la rotación de los profesores formadores en áreas del conocimiento afines a las de su formación profesional.
  • 47. 47 vi. La instrumentación de Planes y Programas permanentes de formación técnico profesional y pedagógica de los profesores formadores y preparadores. vii. La creación intelectual asociada a los Programas Nacionales de Formación. viii.La vinculación social derivada de la ejecución de los proyectos en el ámbito Socio-comunitario. ix. Su contribución al intercambio y apropiación de saberes. x. La solución de problemas institucionales, interinstitucionales, de la comunidad así como de empresas y organismos del Estado. xi. El fortalecimiento de la identidad nacional, así como la conservación y defensa del patrimonio histórico. xii. Los aportes al desarrollo de la economía social. xiii.Los aportes a la conservación y cuidado del planeta. xiv. Los aportes al crecimiento y desarrollo de las industrias básicas venezolanas. xv. Su contribución al fortalecimiento de la soberanía alimentaria venezolana. xvi. Su contribución al fortalecimiento para alcanzar la soberanía tecnológica venezolana. xvii. Su contribución al fortalecimiento de la municipalización de la educación en Venezuela. La evaluación de los planes de estudio de los Programas Nacionales de Formación tomará en cuenta los siguientes aspectos: i. Su pertinencia y calidad social ii. La vinculación de las líneas de investigación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar (PNDES).
  • 48. 48 iii. La integración de los saberes. iv. La integralidad o consideración de los aspectos humanos, científicos, tecnológicos, sociales y culturales. v. Su inter, multi y transdiciplinariedad. vi. La posibilidad de fomentar y crear innovación tecnológica. vii. La instrumentación de programas de formación dirigidos a los profesores formadores y preparadores. viii.Una organización y administración curricular acorde con las directrices de la Misión Alma Mater, entre las que destacan: Municipalización, flexibilidad, implementación y aplicación de los ejes de formación. Correspondencia entre las horas programadas para el trabajo del estudiante (trabajo acompañado y trabajo independiente) y las horas que se ejecutan. Correspondencia entre las actividades académicas previstas en los ejes de formación, el perfil del egresado y su pertinencia para el desarrollo local, comunal o regional. Estrategias, técnicas e instrumentos apropiados y relevantes al sistema de evaluación establecido en este reglamento. Conformación de redes para el intercambio de saberes entre estudiantes, profesores, preparadores y comunidad). Formulación de proyectos que respondan necesidades o a la resolución de problemas de las comunidades, y que estén vinculados a las líneas estratégicas previstas en el PNDES. La evaluación de las actividades académicas previstas en el plan de estudio, se hará, por lo menos, conforme a:
  • 49. 49 i. La pertinencia de ellas en relación con el eje de formación en que se inserta y con relación a los otros ejes de formación. ii. El alcance de las mismas. iii. Su impacto en la experiencia formativa. iv. Su impacto social comunitario. v. Su integración y relación con las actividades académicas de otros Programas Nacionales de Formación desarrollados en la institución de educación superior. vi. La transformación actitudinal de profesores y estudiantes y comunidades en las que se desarrollen proyectos asociados a los Programas Nacionales de Formación. vii. Las innovaciones científicas, humanísticas y tecnológicas desarrolladas por las disciplinas del conocimiento. viii.Las Políticas, estrategias, objetivos y acciones establecidas en el PNDES. La evaluación de las estructuras de apoyo a los Programas Nacionales de Formación tomará en consideración: i. La plataforma tecnológica de la institución de educación superior, al servicio del desarrollo de dichos programas, lo que incluye la dotación de los equipos e instrumental necesario, operativo y actualizado. ii. La planta física, en término de la cantidad de aulas, talleres, laboratorios y espacios y ambientes de aprendizaje, tradicionales y no tradicionales, requeridos para el desarrollo de actividades académicas, deportivas, culturales y sociales, entre otras. iii. Las fuentes de información disponibles para el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación. iv. Los programas de atención integral al estudiante: Transporte, Salud, Desarrollo Humano, Becas, Vocería estudiantil, Coral, Estudiantina,
  • 50. 50 Teatro, Música, Artes Plásticas, actividades deportivas, clubes deportivos, entre otros. La evaluación del impacto social de los Programas Nacionales de Formación, tomará en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: i. La solución de problemas institucionales, de la comunidad, de empresas y organismos del Estado. ii. La solución de problemas comunales, locales y/o regionales. iii. La instrumentación de sistemas de cooperación entre las instituciones en término de creación y mantenimiento de redes interinstitucionales. iv. La implementación de prototipos de innovación tecnológica en las comunidades y empresas del Estado. v. La contribución al desarrollo tecnológico y humanístico de las industrias básicas. vi. La contribución a la comprensión del desarrollo de los procesos sociales, culturales, históricos y ecológicos por parte de las comunidades. vii. El reconocimiento de la identidad y dignidad venezolana, latinoamericana y del Caribe. viii.La contribución a la instrumentación y desarrollo del PNDES. Desarrollo Comunitario La categoría desarrollo, es aplicable a todos los aspectos de la vida donde se observa, se aprecia o se mide una evolución, un avance o un progreso, siempre dando la connotación que el proceso es hacia adelante, hacia arriba, hacia un nivel o un estadio superior al que se encontraba anteriormente. Antes de analizar el proceso de desarrollo comunitario, es
  • 51. 51 necesario como paso previo, detenernos a significar el concepto de desarrollo. Para comprender el concepto de desarrollo, asumimos la concepción del método dialéctico, el cual constituye el método científico de conocimiento del mundo que proporciona al hombre la posibilidad de comprender y analizar los más diversos fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permitiendo descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. (Montaño – 2011) La realidad no es inmutable, está sujeta permanentemente a cambios y transformaciones, las cuales son impulsadas por la acción de fuerzas internas y externas que determinan su paso de un estadio a otro. Estas fuerzas obedecen a principios los cuales han sido descubiertos por la dialéctica y convertido en leyes que permiten entender la esencia de los fenómenos. El desarrollo, como decía Lenin es la lucha de las fuerzas contrarias y opuestas y la “Dialéctica, en sentido estricto, es el estudio de las contradicciones contendida en la esencia misma de los objetos”. (Lenin 1914) En este sentido, el desarrollo es el proceso mediante el cual se suceden los cambios y transformaciones en la naturaleza, en el pensamiento y en la sociedad, por la acción de fuerzas contrapuestas que pueden ser analizadas y comprendidas por el método dialectico. En otro orden de ideas, también es necesario definir el concepto de comunidad, como espacio donde se sucede el proceso dialectico del desarrollo, la Ley Orgánica de las Comunas define el concepto de comunidad como: “Núcleo básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculado por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales y territoriales y de otra índole.” (Gaceta Oficial N° 6011 - 2010)
  • 52. 52 Según esta definición, la comunidad es el espacio que ocupan personas y grupos familiares vinculados por intereses comunes, que los lleva necesariamente a establecer relaciones. Dentro de los intereses comunes se encuentra las necesidades, para lo cual la comunidad deberá ponerse de acuerdo para dar respuesta, pero también la comunidad cuenta con un conjunto de potencialidades que le van a permitir no solo buscar soluciones a las necesidades, sino también proyectar su desarrollo. En la comunidad, a partir de las interrelaciones sociales, se pueden impulsar los cambios y transformaciones potenciados por las fuerzas contrapuestas. Estas interrelaciones sociales pueden ser de tres tipos: (Moran 2008) a) políticas, que tienen que ver con las relaciones de autoridad y poder, b) económicas, que tienen que ver con la producción e intercambio de bienes y riquezas, c) sociales, que tienen que ver con los vínculos que unen a las personas entre sí y con la sociedad. Dependiendo de los intereses comunes y de los acuerdos establecidos entre los miembros de la comunidad, se pueden abordar estos tres tipos de relaciones para potenciar sus capacidades en función del progreso de la comunidad. Se entiende entonces, por desarrollo comunitario, el proceso por el cual se crean las condiciones de progreso económico y social para toda una comunidad, teniendo como base la participación activa de la misma. Este desarrollo comunitario incorpora elementos como las mejoras materiales (Viviendas, calles,); la prestación de servicios (Salud, Educación) y la acción comunal, entendida esta última como la organización y participación de la comunidad en la solución de sus problemas. (Ander Egg-2006) Un elemento estratégico fundamental es la participación activa de los miembros de la comunidad, condición indispensable para que tenga éxito el
  • 53. 53 desarrollo comunitario. Ya no se trata de la concepción paternalista del trabajo de las instituciones del estado, quienes hacen y deciden por la gente, sino se trata de que esas instituciones apoyen y acompañen a la población organizada en la toma de decisiones y en el trabajo organizado de la comunidad. Al respecto señala Marchioni (2013) El proceso comunitario de desarrollo local no va a existir nunca si los diversos protagonistas –y, en principal lugar, la población- no participan activa y directamente en él. El proceso comunitario no consiste en ofertar actividades, prestaciones, programas, etc., a la población para que los consuma, sino en ofertar ocasiones concretas y reales – adecuadas a la realidad en la que se realiza el proceso- de participar activamente en las decisiones, medidas organizativas y realización de programas que entre los participantes se consideran importantes o útiles o necesarios Teniendo como primicia fundamental la participación de la población para el desarrollo de la comunidad, esta participación debe ser permanentemente estimulada, es necesario sensibilizar, animar y preparar a los miembros de la comunidad para las tareas de la organización y el trabajo comunitario, en función de la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad, para lo cual es imprescindible la acción concertada y planificada, y un cambio de actitud para lograr una mayor y mejor participación de la población en sus asuntos, la formación y estimulo de dirigentes comunales, la participación de sectores como los jóvenes, las mujeres, tercera edad, que requieren del apoyo de los entes gubernamentales. En Venezuela con la aprobación de un conjunto de leyes del poder popular, se marca un icono importante en la historia en el desarrollo comunitario en el país. No se puede hablar de desarrollo comunitario, sin estudiar y analizar esta arquitectura jurídica que reivindica las fuerzas de la
  • 54. 54 comunidad y sus potencialidades, no solo como figura legal, sino también en el respaldo económico y social para su desarrollo. La primera de ellas, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, establece los Consejos Comunales como las instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas, organizaciones comunitarias y demás colectivos que permitan al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión de las políticas públicas y proyectos que respondan a sus necesidades, potencialidades y aspiraciones. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales - Gaceta Oficial N° 39.335 -2009) Establece la misma Ley, una metodología de trabajo para la participación popular denominada el Ciclo Comunal, definido como el proceso que busca hacer efectiva la participación popular a través de la planificación participativa que se desarrolla en cinco fases que se relacionan entre sí, a saber: diagnostico, Plan, Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social. El desarrollo de las cinco fases debe estar avalado por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal respectivo. Igualmente, define la Ley, el Plan Comunitario de Desarrollo Integral como el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientaran el logro del desarrollo integral comunitario. Los proyectos comunitarios reciben financiamiento de diferentes instituciones del estado, como el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social, El Consejo Federal de Gobierno, las Corporaciones Regionales (CORPOLARA, CORPOZULIA), entre otros. En la Ley Orgánica de las Comunas se define un nivel más amplio de participación popular y de mayor cobertura territorial, como son las comunas, espacio socialista, donde se integran varios concejos comunales de un mismo territorio y donde se ejerce la participación protagónica del poder popular en concordancia con un régimen de producción social y el modelo
  • 55. 55 de desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el plan económico social de la nación. (Ley Orgánica de las Comunas - Gaceta Oficial N° 6011- 2010) Este nivel superior de organización y desarrollo comunitario, se vincula directamente con los objetivos del Plan de la Patria, plan económico social de la nación para el periodo 2013-2019. Otro respaldo fundamental para el desarrollo comunitario, es la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en la cual se establecen los elementos claves para la edificación de un sistema económico que nace desde las mismas potencialidades de la comunidad, expresada en los proyectos socio productivos, el impulso de los empresas de propiedad social comunal directa e indirecta, así como las unidades de producción familiar, quienes deben cumplir el ciclo comunal productivo (diagnostico-plan-presupuesto-ejecución-control) con el apoyo financiero de los bancos comunales, todo esto coordinado por los comités y el consejo de economía comunal. (Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal - Gaceta Oficial N° 6011-2010) Mención especial merece la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, quien organiza todo un sistema de planificación, a través del Consejo de Planificación Comunal como instancia de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y coordinación de la participación ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento y control de dichos planes. El Sistema Nacional de Planificación establece la coordinación e integración de todas las instancias de participación desde el plan comunitario, el plan comunal de desarrollo, plan municipal de desarrollo, plan de desarrollo estadal, plan de desarrollo regional hasta el plan de desarrollo económico y social de la nación. (Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular - Gaceta Oficial N° 6011-2010)
  • 56. 56 Igualmente, otro instrumento jurídico que se convierte en herramienta del Poder Popular, es la Ley Orgánica de Contraloría Social, para vigilar la correcta ejecución de los recursos y las políticas planificadas por la comunidad para su bienestar y desarrollo. Este instrumento de participación de la comunidad se convierte en el espacio idóneo para el desarrollo de una nueva ética en el control de los recursos y la prefiguración de nuevas relaciones sociales basadas en el respeto, la honestidad, la responsabilidad, el compromiso y la mística. (Ley Orgánica de Contraloría Social - Gaceta Oficial N° 6011-2010) La última de leyes del poder popular promulgada es la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones, la cual establece los mecanismos de transferencia y gestión comunitaria y comunal de los servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, y de los programas sociales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos, en un ejercicio pleno de participación de todas las instancias organizadas de la comunidad y el poder popular. (Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones – Gaceta Oficial N° 39.954 2012) El ámbito de actuación de todas las formas organizativas del poder popular y de la comunidad como su núcleo básico, es el territorio especifico y determinado que ocupan y cuyas características y condiciones lo hacen particular y único. A este respecto, se puede definir el territorio como la delimitación de un espacio económico, social y cultural con problemas concretos y específicos, que busca definir las líneas de actuación para un posible desarrollo. (Escarbajal – 2007) Pero además, el territorio tiene otra acepción, partiendo de todas las potencialidades que tiene la comunidad organizada las cuales debe desplegar para su desarrollo, además de ser el espacio que ocupa la
  • 57. 57 comuna como base para el desarrollo del estado comunal, como expresión máxima de la participación protagónica de la comunidad, y estas están referidas a las actividades de formación, tomando en cuenta que nadie mejor que los habitantes de una comunidad conocen su realidad y sus necesidades. En este sentido, propone Escarbajal (2007) la conformación de comités locales para dinamizar la formación, los cuales deberán desarrollar: Desarrollar una acción formativa adaptada a las características económicas y socio-culturales del medio. Utilizar los recursos educativos del territorio y contribuir la formación de un sistema educativo integrado. Comprometerse en la información, sensibilización y formación de la población. Garantizar el control social de la comunidad, así como a los fines, contenidos y métodos de los proyectos de formación. En resumen, la educación se convierte en una base de apoyo fundamental para potenciar las capacidades instaladas en las comunidades organizadas y que desarrollando todo el andamiaje organizativo desde los consejos comunales, las comunas, la planificación, la economía comunal, la gestión comunitaria se enrumba hacia un estado de satisfacción de las necesidades básicas de la población como paso fundamental para alcanzar la suprema felicidad social. Base Legal Los profundos cambios que ha desarrollado la sociedad venezolana, se ven soportados en buena manera en la nueva estructura jurídica que nace con la asamblea nacional constituyendo, que refunda los cimientos de la República con importantísimos avances en materia constitucional, que luego
  • 58. 58 se ven desarrollados en un conjunto de leyes y reglamentos. En materia de educación y desarrollo comunitario ha sido muy prolija en su desarrollo y protección de los derechos humanos fundamentales, teniendo como premisa la participación activa y protagónica de las comunidades. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela El desarrollo comunitario tiene como presupuesto fundamental la participación de las comunidades organizadas en los asuntos públicos, reflejando lo que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el Artículo 5 donde señala que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente, los órganos del estado emanan de la soberanía popular y a ello están sometidos y en consecuencia con este principio constitucional, el Artículo 62 señala claramente el derecho a la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo. Por otro lado, el Artículo 70 señala también los medios de participación a través de los cuales el pueblo ejerce su soberanía, destacando dos niveles: en lo político; la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanas y ciudadanos cuyas decisión es serán de carácter vinculante y en lo social y económico; las instancias de atención ciudadana, la autogestión y la cogestión, las cooperativas en todas sus formas. Establece la carta magna, que la educación debe tributar al desarrollo nacional, señalando en el artículo 102 que el estado asume la educación como instrumento al servicio de la sociedad: “El Estado la asumirá como
  • 59. 59 función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”, postulado que orienta la educación hacia una función social, menos individualista y tecnocrática al servicio del mercado del capital. Igualmente en el Artículo 110 la Constitución establece que el estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos para el desarrollo económico, social y político de país. Todos estos principios Constitucionales, orientan y definen la direccionalidad que debe tener el sistema educativo. Ley Orgánica de Educación La Ley Orgánica de Educación, refuerza la orientación de una educación universitaria crítica con compromiso social con el país, elemento que apunta a una profunda transformación universitaria, para disponer de todas las capacidades éticas, científicas, técnicas, productivas para el desarrollo de la nación. La Ley Orgánica de Educación en su artículo 32 reseña que “La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes” Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 33 establece una serie de principios rectores que guían el camino hacia un nuevo sistema de educación universitaria, que permita la formación de un profesional con capacidades técnico-científicas pero a su vez con un profundo sentido ético, político y social de su desempeño y compromiso con la sociedad.
  • 60. 60 Ley Orgánica de los Consejos Comunales Esta ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como instancia de participación directa de las comunidades en el ejercicio de su soberanía para la gestión de políticas públicas en atención a las necesidades y demandas de la comunidad. Es un escenario obligatorio de estudio, comprensión y vinculación de las Universidades Politécnicas Territoriales, a través del desarrollo de los Programas Nacionales de Formación para cumplir con su encargo social y académico. Ley Orgánica de las Comunas Esta ley tienen por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la comuna, entendida esta como el espacio socialista de integración de las comunidades vecinas para la edificación del estado comunal impulsando la participación protagónica y responsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas y las formas de autogobierno para la planificación del desarrollo económico y social. Todo este proceso es materia fundamental para el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación y el cumplimiento del encargo social de las Universidades politécnicas Territoriales de fortalecer la constitución del poder popular. Ley Orgánica del Poder Popular Esta Ley que tienen por objeto el desarrollo y consolidación del poder popular, entendido este como el pleno ejercicio de la soberanía por parte del pueblo en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental,
  • 61. 61 internacional y que tiene como finalidad garantizar la vida y el bienestar social, también es una encomienda que se le ha encargado, a través de la Misión Alma Mater, a las Universidades Politécnicas Territoriales para el acompañamiento en el logro de sus objetivos. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Esta ley que tienen por objeto la creación funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, establece la figura de los proyectos socio productivos como conjunto de actividades orientadas a dar respuesta las necesidades y demandas de la comunidad, siendo a su vez este el escenario donde los Programas Nacionales de Formación desarrollan su encargo social y su encargo académico de formar profesionales integrales y humanistas. Decreto 6.650 de creación de la Misión Alma Mater. En gaceta oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009 fue publicado el Decreto 6.650 mediante el cual se crea la Misión Alma Mater, el cual establece en su artículo 2 los objetivos que definen con claridad el carácter socialista de la educación universitaria orientando su transformación hacia el fortalecimiento del poder popular como expresión organizada de las comunidades en el territorio. Así mismo, establece el Decreto 6.650, que la educación universitaria debe reivindicar su carácter humanista, vincular sus procesos de investigación, de formación y desarrollo tecnológico al desarrollo de los proyectos estratégicos de la nación que apunten a su soberanía plena y expandirse por todo el territorio nacional en estrecha articulación con las comunidades.
  • 62. 62 Resolución Nº 2963 para la regulación de los Programas Nacionales de Formación En la Resolución Nº 2963 del ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, de fecha 13 de mayo de 2008 y publicada en Gaceta Oficial Nº 38930 se regulan los Programas Nacionales de Formación, en lo que es importante destacar algunas de sus características comunes establecidas el artículo 4 como: la formación integral del futuro profesional para su acción transformadora con principios de ética y responsabilidad; la vinculación con las comunidades en el ejercicio profesional y a lo largo de todo el trayecto formativo; la conformación de ambientes educativos como espacios para la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto de la diversidad, la integración, la reflexión, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
  • 63. 63 MOMENTO III MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO Enfoque Epistemológico El enfoque cualitativo emerge como paradigma contra la tradicional metodología cuantitativa positivista que impulsada por la lógica del razonamiento presupuesta teóricamente los alcances de la investigación, limitándola al cerco de una visualización previa de la realidad. Así los datos de una investigación, o dicho de otro modo, la realidad objetiva es forzada a acomodarse a una interpretación teórica. En la investigación cualitativa el investigador desarrolla conceptos, elabora interpretaciones y comprende los presupuestos teóricos a partir de los datos, es por lo que este paradigma, elige el método inductivo abriendo paso a la capacidad intuitiva y de creatividad del investigador. (Leal -2005) Por otro lado, el enfoque cualitativo de la investigación asume la dialéctica como teoría y método de interpretación de la realidad: La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología cualitativa rechaza el modelo especular (positivista), que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el modelo dialéctico, el cual considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían, por consiguiente conocimientos estrictamente "objetivos". (Martínez 204)