SlideShare una empresa de Scribd logo
“ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE”
PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ
CURSO: PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
SEGUNDO SEMESTRE
MAESTRA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA
ALUMNA: GUADALUPE DEL ROSARIO SANCHEZ ESCAJEDA
1”A”
PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO
En este curso los futuros docentes analizarán situaciones
problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción
con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de
diferentes tipos de textos y los intercambios orales. También
considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el plan y
programas de estudio de español de la educación básica.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares
para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas
de estudio de la educación básica.
 Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar
los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades
de los alumnos del nivel escolar.
 Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea
educativa.
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el
fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
COMPETENCIAS DEL CURSO
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que
fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
• Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información
en distintos ámbitos sociales.
• Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los programas
de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa.
• Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer
contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
ESTRUCTURA DEL CURSO
El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres
unidades de aprendizaje.
Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su
enseñanza.
La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en
los diferentes
espacios sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel como hablante.
Además, se valoran los diferentes registros y variaciones de la lengua oral y
escrita con el
propósito de que se utilicen de forma adecuada en diversas circunstancias.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias
previas y establecer el respeto a la diversidad.
• Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar
esquemas de actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta,
significados.
• Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para
mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas
educativas.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso
para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
• Lenguaje, lengua y habla.
• Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Connotación y denotación.
• Cultura oral y cultura escrita.
• Variaciones léxicas del español.
• Noción de registro lingüístico.
• Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo.
La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la
lengua. Se examina la
relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. La intención
de la unidad es fomentar
la reflexión del estudiante sobre la práctica docente. Para ello se
revisarán de
forma crítica el plan y programas de estudio de español.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar
competencias
previas y establecer el respeto a la diversidad.
• Conoce y analiza el plan de estudios de la educación básica y programas de español
para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso
para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
• Analiza propuestas didácticas para dotar de sentido la enseñanza de las prácticas
sociales del lenguaje.
Secuencia de contenidos
Interacción social y prácticas del lenguaje.
• Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas.
• Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos.
• Articulación del español en la educación básica.
En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante
reconoce los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le
servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita.
El estudiante también comienza a familiarizarse con las estrategias
didácticas: el trabajo por proyectos, el uso apropiado de las
actividades permanentes y las formas de evaluar.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para
mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso
para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
• Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente
con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información
pertinente.
• Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la
construcción de conocimientos alrededor de éstas.
• Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo.
• Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita.
• Los géneros discursivos en el aula.
• Funciones de los medios de comunicación masiva.
• Elementos esenciales en el trabajo por proyectos.
• Desarrollo de las actividades permanentes.
• Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos se
considera adecuada la integración de la teoría con la práctica, expresada en ciclos recurrentes
de pensamiento-acción-reflexión.
El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante
la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas
del lenguaje en diferentes ámbitos.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN
El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse a la hora
de evaluar. No obstante, admite también otras alternativas –las tareas o investigaciones,
o las exposiciones de los alumnos, entre otras–. En los proyectos didácticos se evalúa de
manera diagnóstica, formativa y sumativa. El docente puede generar sus instrumentos
–listas de cotejo, guías de observación, cuestionarios, rúbricas, escalas de valoración,
entre otros– según convenga, para favorecer una evaluación objetiva
• La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes
y muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el
programa.
• La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación
de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la
construcción de su propio aprendizaje.
• La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las evidencias contenidas en los
portafolios y con instrumentos objetivos– el aprendizaje de cada estudiante en función
de los aprendizajes esperados en el programa.
Gracias =)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
rosamaria_cota
 
Programa camilo armenta
Programa camilo armentaPrograma camilo armenta
Programa camilo armenta
camiloarmenta07
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
nalma pimentel
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Jesus Alvarez
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
AlmaMancinas
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
yazmin fierro
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
luz clarita zamora ruiz
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Sara Jimenez
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
sofia galaviz
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
HEIDI SOTO PACHECO
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
KARLA QUINTERO
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
anirak9610
 
Psl
PslPsl
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
Diego Robles F
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
ANDREA CLARISA GIL CASTILLO
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
Aimee Alejandra Castelo G
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 
Curso prácticas sociales del lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguajeCurso prácticas sociales del lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguaje
Karen Soliz Burboa
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 

La actualidad más candente (20)

Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
 
Programa camilo armenta
Programa camilo armentaPrograma camilo armenta
Programa camilo armenta
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Psl
PslPsl
Psl
 
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Curso prácticas sociales del lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguajeCurso prácticas sociales del lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguaje
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 

Destacado

practica social del lenguaje
practica social del lenguajepractica social del lenguaje
practica social del lenguaje
yisselrobles
 
Lengua, habla y discurso
Lengua, habla y discursoLengua, habla y discurso
Lengua, habla y discurso
Monica Mosso
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
Monica Mosso
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescente
Monica Mosso
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Monica Mosso
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
Monica Mosso
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ana Maria Serna
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
zibrayzi
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
silviadsr
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 

Destacado (11)

practica social del lenguaje
practica social del lenguajepractica social del lenguaje
practica social del lenguaje
 
Lengua, habla y discurso
Lengua, habla y discursoLengua, habla y discurso
Lengua, habla y discurso
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescente
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje

Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Presentación. Prácticas sociales del lenguaje
Presentación. Prácticas sociales del lenguajePresentación. Prácticas sociales del lenguaje
Presentación. Prácticas sociales del lenguaje
Lauuhetfield
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
FERNANDA ROMAN
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
FERNANDA ROMAN
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Iren Santos
 
practicas social de lenguaje
practicas social de lenguajepracticas social de lenguaje
practicas social de lenguaje
FERNANDA ROMAN
 
Practicassociales
PracticassocialesPracticassociales
Practicassociales
Frineé Medina Laureán
 
Practica sociales del lenguaje
Practica sociales del lenguajePractica sociales del lenguaje
Practica sociales del lenguaje
Arely Osorio Alvarado
 
Diana
DianaDiana
Diana
comoella
 
praticas sociales del le
praticas sociales del lepraticas sociales del le
praticas sociales del le
comoella
 
Karen expoosicion
Karen expoosicionKaren expoosicion
Karen expoosicion
karenpaulina10
 
Expo lenguaje
Expo lenguajeExpo lenguaje
Expo lenguaje
yisselrobles
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Heriberto Leyva Vale
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguajePrácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguaje
rosauramendoza10
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
victorrojocastro
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
Paola Sauceda
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
Paola Sauceda
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje (19)

Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Presentación. Prácticas sociales del lenguaje
Presentación. Prácticas sociales del lenguajePresentación. Prácticas sociales del lenguaje
Presentación. Prácticas sociales del lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
 
practicas social de lenguaje
practicas social de lenguajepracticas social de lenguaje
practicas social de lenguaje
 
Practicassociales
PracticassocialesPracticassociales
Practicassociales
 
Practica sociales del lenguaje
Practica sociales del lenguajePractica sociales del lenguaje
Practica sociales del lenguaje
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
praticas sociales del le
praticas sociales del lepraticas sociales del le
praticas sociales del le
 
Karen expoosicion
Karen expoosicionKaren expoosicion
Karen expoosicion
 
Expo lenguaje
Expo lenguajeExpo lenguaje
Expo lenguaje
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguajePrácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguaje
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
 

Más de yisselrobles

Ficha
FichaFicha
Lms
LmsLms
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
yisselrobles
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
yisselrobles
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
yisselrobles
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 

Más de yisselrobles (20)

Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Lms
LmsLms
Lms
 
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Practicas sociales del lenguaje

  • 1. “ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE” PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ CURSO: PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE SEGUNDO SEMESTRE MAESTRA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNA: GUADALUPE DEL ROSARIO SANCHEZ ESCAJEDA 1”A”
  • 2. PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales. También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el plan y programas de estudio de español de la educación básica.
  • 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.  Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
  • 4. COMPETENCIAS DEL CURSO • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos. • Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales. • Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa. • Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
  • 5. ESTRUCTURA DEL CURSO El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de aprendizaje. Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su enseñanza.
  • 6. La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en los diferentes espacios sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel como hablante. Además, se valoran los diferentes registros y variaciones de la lengua oral y escrita con el propósito de que se utilicen de forma adecuada en diversas circunstancias.
  • 7. UNIDAD DE APRENDIZAJE I PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Competencias de la unidad de aprendizaje • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. • Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta, significados. • Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
  • 8. • Lenguaje, lengua y habla. • Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. • Connotación y denotación. • Cultura oral y cultura escrita. • Variaciones léxicas del español. • Noción de registro lingüístico. • Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo.
  • 9. La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. La intención de la unidad es fomentar la reflexión del estudiante sobre la práctica docente. Para ello se revisarán de forma crítica el plan y programas de estudio de español.
  • 10. UNIDAD DE APRENDIZAJE II LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Competencias de la unidad de aprendizaje • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. • Conoce y analiza el plan de estudios de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Analiza propuestas didácticas para dotar de sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje. Secuencia de contenidos
  • 11. Interacción social y prácticas del lenguaje. • Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas. • Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos. • Articulación del español en la educación básica.
  • 12. En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita. El estudiante también comienza a familiarizarse con las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos, el uso apropiado de las actividades permanentes y las formas de evaluar.
  • 13. UNIDAD DE APRENDIZAJE III ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Competencias de la unidad de aprendizaje • Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente. • Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la construcción de conocimientos alrededor de éstas.
  • 14. • Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo. • Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita. • Los géneros discursivos en el aula. • Funciones de los medios de comunicación masiva. • Elementos esenciales en el trabajo por proyectos. • Desarrollo de las actividades permanentes. • Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 15. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos se considera adecuada la integración de la teoría con la práctica, expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión. El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos.
  • 16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse a la hora de evaluar. No obstante, admite también otras alternativas –las tareas o investigaciones, o las exposiciones de los alumnos, entre otras–. En los proyectos didácticos se evalúa de manera diagnóstica, formativa y sumativa. El docente puede generar sus instrumentos –listas de cotejo, guías de observación, cuestionarios, rúbricas, escalas de valoración, entre otros– según convenga, para favorecer una evaluación objetiva
  • 17. • La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el programa. • La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje. • La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las evidencias contenidas en los portafolios y con instrumentos objetivos– el aprendizaje de cada estudiante en función de los aprendizajes esperados en el programa.