SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Práctica 1:
“Viscosímetros”
Asignatura:
Laboratorio Integral I
Docente:
Rivera Pazos Norman Edilberto
Integrantes de equipo:
Rodríguez Rangel Anahí
Romero Pineda Melissa
Serna Murillo Atenas
Torres López Esmeralda
Villa Robledo Brenda
Vital Guadarrama Lesly
Objetivo
Medir la viscosidad de sustancias con cuatro viscosímetros, bajo distintas temperaturas
Marco teórico
Viscosidad
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en múltiples
procesos industriales, además de ser una variable de gran influencia en las mediciones de
flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de referencia en la formulación de
nuevos productos, facilitando la reproducción de la consistencia de un lote a otro.
Viscosimetro Zahn
Las copas de inmersión Zahn de BYK-Gardner sepueden usar en cualquier lugar
– en tiendas, fábricas y laboratorios – para una rápida verificación y ajuste de
la viscosidad de muchos tipos de líquidos.
■ Sencillas y duraderas
■ Rango de viscosidad de aprox. 20 a 1800 centistokes
■ Orificios taladrados de precisión
■ Diámetros de orificios ajustados en fábrica, con resultados segúntrazabilidad
NIST con aceites Newtonianos
Cada copa dispone de un asa larga y curvada de 12 in, para sumergir la copa
con la mano en el líquido. En el centro del asa hay un aro para introducir el
dedo y mantener la copa verticalmente durante su uso. Los resultados se dan
en segundos Zahn a la temperatura específica.
Material y equipo
1 cronometro
2 vasos de precipitado de 500mL
1 termómetro de mercurio
Procedimiento
1. Seleccionar la copa adecuada
2.-Verter en un vaso de precipitado glicerina y en otro aceite vegetal
3.-Sumergir la copa en el vaso de precipitado
4. Levantar la copa hasta la altura marcada
5. Tomar el tiempo que tarda en vaciarse la copa
6. Parar el cronometro cuando se corte el flujo constante de sustancia
7. Anotar el tiempo para futuros cálculos
Resultados
No de copa 1 2 3 4 5
C 1.1 3.5 11.7 14.8 23
K 2.9 14 7.5 5 0
Sustancia: Glicerina - Copa 4
Tiempo(s) C K V=k(t-
c)
Masa(gr) V
(ml)
p=m/V V*p
(cP)
Pa*s
24.13 1.1 2.9 66.787 178 350 0.5085 33.96 0.03396
Sustancia: Aceite vegetal – copa 2
Tiempo(s) C K V=k(t-
c)
Masa(gr) V
(ml)
p=m/V V*p
(cP)
Pa*s
23.48 3.5 14 279.72 5.57 500 0.01114 3.11 0.00311
Viscosímetro Brookfield
El viscosímetro Brookfield RVDV-II+P es un viscosímetro de
tipo rotacional que puede efectuar mediciones rápidas de
viscosidad a diversas velocidades de rotación, permitiendo
identificar con relativa facilidad el comportamiento de
algunos fluidos no newtonianos. Emplea un sistema de
agujas intercambiables, que se acoplan a un motor de
velocidad controlada; la torca aplicada por el motor es
medida empleando un resorte calibrado con precisión.
Según la aguja utilizada, este viscosímetro puede
emplearse para fluidos en un rango de viscosidad desde
100 cP hasta 8×10⁶ cP.
Material y equipo
Viscosímetro Brookfield Glicerina Termómetro Vaso de precipitado 500mL
Procedimiento
Con el viscosímetro Brookfield se obtuvo una viscosidad de 0.77 Pa*s a 45ºC
_________________________________________________________________________
Viscosímetro de Ostwald
El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte
inferior a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la
ampolla inferior L de agua introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta
que elnivel del aguasobrepase laampolla superior procurando que no queden
burbujas de aire. Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar
entre los niveles M1 y M2. Se repite esta operación varias veces y se calcula el
valor medio de los tiempos, t.
Material y equipo
Viscosímetro Ostwald
Acetona
Alcohol
Termómetro
Procedimiento
1. Colocar la acetona en el tubo
2. Medir el tiempo que tarda en vaciarse
Resultados Viscosidad Pa*s
Tiempo (seg) Alcohol Acetona
49 281 50
49 276 50
49 270 50
_________________________________________________________________________
Alcohol Acetona
2.01x10-3 3.61x10-4
1.98x10-3 3.61x10-4
1.94x10-3 3.61x10-4
Viscosímetro Stormer
El viscosímetro de Stormer consiste en un cilindro que
puede girar en el interior de un recipiente de la misma
forma. Mediante un sistema de pesos y poleas de muy baja
fricción, se ejerce una torca constante sobre el cilindro
interior, que lo hace girar a una velocidad angular constante
a partir de la cual se puede determinar la viscosidad del
líquido. La viscosidad absoluta del líquido es inversamente
proporcional a la velocidad angular con la que gira el
cilindro interior
Material y equipo
Viscosímetro de Stormer
Termómetro
Cronómetro
Aceite de Ricino
Resultados
Medición T(ºC) Tiempo Viscosidad Pa*s
1 61 54.3 62.79 0.06279
2 59 60 71.43 0.07143
3 57 74 91.43 0.09143
4 55 82 102.83 0.10283
5 53 84 111.54 0.11154
6 50 89 116.87 0.11687
7 47 92 119.96 0.11996
8 44 102 122.63 0.12263
9 40 109 126.41 0.12641
10 36 115 134.20 0.13420
Bibliografía
Cruz Fierro, Francisco (2016, diciembre). Viscosímetro Brookfield. Recuperado de
http://tecno.cruzfierro.com/cursos/fenomenos1/2016b/lab5
https://www.coursehero.com/file/p5ee1u3/El-viscos%C3%ADmetro-de-Ostwald-
est%C3%A1-formado-por-un-capilar-unido-por-su-
parte/)https://www.coursehero.com/file/p5ee1u3/El-viscos%C3%ADmetro-de-Ostwald-
est%C3%A1-formado-por-un-capilar-unido-por-su-parte/
http://studylib.es/doc/5949806/copa-zahn-de
inmersi%C3%B3n)http://studylib.es/doc/5949806/copa-zahn-de-inmersi%C3%B3n
Trujillo, Viscosidad. Recuperado de http://www.cenam.mx/fyv/viscosidad.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Karen Esperanza Flores
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
George Albert Ruiz Arce
 
Liza
LizaLiza
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolinaEstabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolinaLenin Illich
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
Paola Payán
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
Diego Rivers
 
Informe iii
Informe iiiInforme iii
Informe iii
cristianhernan92
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Samo Pérez
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Limpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con sodaLimpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con soda
jovaldez64
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sarah Medina
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
Jimy Alexander Longa Garcia
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
Grupo E
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
RICE
           RICE           RICE
RICE
 
Liza
LizaLiza
Liza
 
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolinaEstabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
 
Informe iii
Informe iiiInforme iii
Informe iii
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Limpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con sodaLimpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con soda
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 

Similar a Práctica 1, Unidad 3

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Miroslava Moreno
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
Dulce Acosta
 
Quimica aplicada labora
Quimica aplicada laboraQuimica aplicada labora
Quimica aplicada labora
Ramses CF
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 

Similar a Práctica 1, Unidad 3 (20)

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Quimica aplicada labora
Quimica aplicada laboraQuimica aplicada labora
Quimica aplicada labora
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 

Más de Laboratorio integral 1

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
Laboratorio integral 1
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
Laboratorio integral 1
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
Laboratorio integral 1
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Laboratorio integral 1
 
Practica de tamizado
Practica de tamizadoPractica de tamizado
Practica de tamizado
Laboratorio integral 1
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Practica0
Practica0Practica0
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
Laboratorio integral 1
 

Más de Laboratorio integral 1 (12)

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Practica de tamizado
Practica de tamizadoPractica de tamizado
Practica de tamizado
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Practica0
Practica0Practica0
Practica0
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Práctica 1, Unidad 3

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Práctica 1: “Viscosímetros” Asignatura: Laboratorio Integral I Docente: Rivera Pazos Norman Edilberto Integrantes de equipo: Rodríguez Rangel Anahí Romero Pineda Melissa Serna Murillo Atenas Torres López Esmeralda Villa Robledo Brenda Vital Guadarrama Lesly
  • 2. Objetivo Medir la viscosidad de sustancias con cuatro viscosímetros, bajo distintas temperaturas Marco teórico Viscosidad La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en múltiples procesos industriales, además de ser una variable de gran influencia en las mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de referencia en la formulación de nuevos productos, facilitando la reproducción de la consistencia de un lote a otro. Viscosimetro Zahn Las copas de inmersión Zahn de BYK-Gardner sepueden usar en cualquier lugar – en tiendas, fábricas y laboratorios – para una rápida verificación y ajuste de la viscosidad de muchos tipos de líquidos. ■ Sencillas y duraderas ■ Rango de viscosidad de aprox. 20 a 1800 centistokes ■ Orificios taladrados de precisión ■ Diámetros de orificios ajustados en fábrica, con resultados segúntrazabilidad NIST con aceites Newtonianos Cada copa dispone de un asa larga y curvada de 12 in, para sumergir la copa con la mano en el líquido. En el centro del asa hay un aro para introducir el dedo y mantener la copa verticalmente durante su uso. Los resultados se dan en segundos Zahn a la temperatura específica.
  • 3. Material y equipo 1 cronometro 2 vasos de precipitado de 500mL 1 termómetro de mercurio Procedimiento 1. Seleccionar la copa adecuada 2.-Verter en un vaso de precipitado glicerina y en otro aceite vegetal 3.-Sumergir la copa en el vaso de precipitado 4. Levantar la copa hasta la altura marcada 5. Tomar el tiempo que tarda en vaciarse la copa 6. Parar el cronometro cuando se corte el flujo constante de sustancia 7. Anotar el tiempo para futuros cálculos Resultados No de copa 1 2 3 4 5 C 1.1 3.5 11.7 14.8 23 K 2.9 14 7.5 5 0 Sustancia: Glicerina - Copa 4 Tiempo(s) C K V=k(t- c) Masa(gr) V (ml) p=m/V V*p (cP) Pa*s 24.13 1.1 2.9 66.787 178 350 0.5085 33.96 0.03396 Sustancia: Aceite vegetal – copa 2 Tiempo(s) C K V=k(t- c) Masa(gr) V (ml) p=m/V V*p (cP) Pa*s 23.48 3.5 14 279.72 5.57 500 0.01114 3.11 0.00311
  • 4. Viscosímetro Brookfield El viscosímetro Brookfield RVDV-II+P es un viscosímetro de tipo rotacional que puede efectuar mediciones rápidas de viscosidad a diversas velocidades de rotación, permitiendo identificar con relativa facilidad el comportamiento de algunos fluidos no newtonianos. Emplea un sistema de agujas intercambiables, que se acoplan a un motor de velocidad controlada; la torca aplicada por el motor es medida empleando un resorte calibrado con precisión. Según la aguja utilizada, este viscosímetro puede emplearse para fluidos en un rango de viscosidad desde 100 cP hasta 8×10⁶ cP. Material y equipo Viscosímetro Brookfield Glicerina Termómetro Vaso de precipitado 500mL Procedimiento Con el viscosímetro Brookfield se obtuvo una viscosidad de 0.77 Pa*s a 45ºC
  • 5. _________________________________________________________________________ Viscosímetro de Ostwald El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte inferior a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la ampolla inferior L de agua introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta que elnivel del aguasobrepase laampolla superior procurando que no queden burbujas de aire. Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre los niveles M1 y M2. Se repite esta operación varias veces y se calcula el valor medio de los tiempos, t. Material y equipo Viscosímetro Ostwald Acetona Alcohol Termómetro Procedimiento 1. Colocar la acetona en el tubo 2. Medir el tiempo que tarda en vaciarse Resultados Viscosidad Pa*s Tiempo (seg) Alcohol Acetona 49 281 50 49 276 50 49 270 50 _________________________________________________________________________ Alcohol Acetona 2.01x10-3 3.61x10-4 1.98x10-3 3.61x10-4 1.94x10-3 3.61x10-4
  • 6. Viscosímetro Stormer El viscosímetro de Stormer consiste en un cilindro que puede girar en el interior de un recipiente de la misma forma. Mediante un sistema de pesos y poleas de muy baja fricción, se ejerce una torca constante sobre el cilindro interior, que lo hace girar a una velocidad angular constante a partir de la cual se puede determinar la viscosidad del líquido. La viscosidad absoluta del líquido es inversamente proporcional a la velocidad angular con la que gira el cilindro interior Material y equipo Viscosímetro de Stormer Termómetro Cronómetro Aceite de Ricino Resultados Medición T(ºC) Tiempo Viscosidad Pa*s 1 61 54.3 62.79 0.06279 2 59 60 71.43 0.07143 3 57 74 91.43 0.09143 4 55 82 102.83 0.10283 5 53 84 111.54 0.11154 6 50 89 116.87 0.11687 7 47 92 119.96 0.11996 8 44 102 122.63 0.12263 9 40 109 126.41 0.12641 10 36 115 134.20 0.13420
  • 7. Bibliografía Cruz Fierro, Francisco (2016, diciembre). Viscosímetro Brookfield. Recuperado de http://tecno.cruzfierro.com/cursos/fenomenos1/2016b/lab5 https://www.coursehero.com/file/p5ee1u3/El-viscos%C3%ADmetro-de-Ostwald- est%C3%A1-formado-por-un-capilar-unido-por-su- parte/)https://www.coursehero.com/file/p5ee1u3/El-viscos%C3%ADmetro-de-Ostwald- est%C3%A1-formado-por-un-capilar-unido-por-su-parte/ http://studylib.es/doc/5949806/copa-zahn-de inmersi%C3%B3n)http://studylib.es/doc/5949806/copa-zahn-de-inmersi%C3%B3n Trujillo, Viscosidad. Recuperado de http://www.cenam.mx/fyv/viscosidad.asp