SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia:
Laboratorio integral l
Análisis granulométrico y tamizado
Docente:
Norman Edilberto Rivera Pazos
Alumnas:
15490463 Rodríguez Rangel Yazmin A.
15490466 Romero Pineda Melissa A.
15490467 Serna Murillo Atenas A.
15490471Torres López Mariana E.
15490474 Villa Robledo Brenda S.
15490476Vital Guadarrama Lesly S.
Índice. Pág.
Titulo………………………………………………………..…,….1
Objetivo……………………………………………..…………,….1
Introducción………………………………………………………1
Marco teórico……………………………………….……..………1
Materiales………………………………………………...………..2
Procedimiento…………………………………………………..…2
Registro de datos……………………………………………..…...3
Resultados…………………………………………………..……..3
Análisis de resultados……………………………………….……4
Conclusión………………………………………………….……..4
Bibliografía………………………………………………………..4
Desempeño…………………………………………...……………4
Taller de investigación 1
Título: Análisis granulométrico y tamizado
Objetivo: Minimizar y separar los componentes de nuestra muestra
Introducción: Como futuros ingenieros químicos debemos conocer todo tipo de
separaciones que existen, ya que es muy importante llevarlas a cabo para así poder estudiar
cada uno de los componentes que se encuentran en nuestra muestra, aquí decidimos tomar el
tamizado ya que es un ejemplo simple para su entendimiento.
Marco teórico:
El término reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de
sólidos se pueden cortar o romper en piezas más pequeñas.
Las grandes piedras de un mineral crudo. Se desintegran hasta un tamaño manejable; los
productos químicos sintéticos se muelen hasta polvo y las láminas de plástico se cortan en
cubos o rombos. Los productos comerciales con frecuencia han de cumplir rigurosas
especificaciones con respecto al tamaño y, a veces, con respecto a la forma de las
partículas. La reducción de partículas aumenta también la reactividad de los sólidos,
permite la separación por métodos mecánicos de ingredientes no deseados.
Las fuerzas que intervienen son Compresión: Cascanueces, un exprimidor la compresión se
utiliza para la reducción gruesa de sólidos duros, dando lugar a relativamente pocos finos.
Impacto: el impacto genera productos gruesos, medios o tinos;
Frotación: Conduce a productos muy finos a partir de materiales blandos no abrasivos
Corte: El corte da lugar a un tamaño definido de partícula, y a veces también de forma, con
muy pocos o nada de finos.
Objetivos: Maleabilidad, Uniformidad, Calidad en cuanto a tamaño y forma, Aumento de
superficie de contacto (aumento en la reacción).
Partículas sólidas: Las partículas sólidas individuales se caracterizan por su tamaño, forma
y densidad. Las partículas de sólidos homogéneos tienen la misma densidad que el material
original.
Tamizado: En esta carrera es necesario separar una mezcla de dos sustancias o más, para
esto se utilizan los métodos de separación, la separación puede ser llevada a cabo por medio
de las propiedades químicas como la densidad, solubilidad, o físicas como son el tamaño de
la partícula. La separación de materiales por distintos tamaños es necesaria para preparar
ciertos productos para su venta y comercialización,
Material:
500 gr de cereal
Triturador
Tamiz industrial
6 vasos de precipitado
Serie de tamices patrón
Shaker
Escobilla
Pesa
Procedimiento:
 Tomar nuestra muestra
 Pasar la muestra por el triturador para así tener piezas más pequeñas
 Pesar para saber si en realidad son 500gr o hay muestra perdida
 Escoger 6 tamices y el colector
 Colocarlos en el shaker el cual se programa 1 min para hacer su trabajo
 Al terminar el shaker tomar los tamices y vaciar el contenido en distintos vasos de
precipitado
 Pesar el contenido en cada uno
 Antes de hacer cálculos, se escoge un tamiz anterior imaginando que hubiese pasado
la muestra por el
 Empezar a hacer cálculos
Registro de datos, cálculos y resultados:
)(xiDpiDw  ,   3/1
)/(
1
3
Dpixi
Dv 
 ,
)/(
1
Dpixi
Ds


Después de pasar por el triturador obtuvimos un total de 460 gr.
Con el procedimiento anterior se obtuvieron los siguientes datos:
Diámetro medio de masa Diámetro medio volumen
superficie
Diámetro medio superficie
volumen
.0032 .0005 .0001
.2297 .0574 .0143
.4728 .1636 .0566
.3604 .2588 .1859
.0430 .0879 .1793
.1103 .4412 1.7649
.0014 .2245 35.0832
DW DS Sumatoria .0268
1.2211 .8102 DV
.3029
Mallas Abertura
(mm)
Gramos Xi
8 2.36 - -
10 2 .56 .00
12 1.7 46.43 .11
16 1.18 112.41 .28
25 .7 123.47 .31
35 .5 24.87 .06
170 .08 89.17 .22
Colector 0 7.26 .02
TOTAL 404.17 1
Análisis de resultado(s):
Se observó que nuestra bolsa contenía menos de lo esperado, además de que parte de la
muestra se perdió al pasar por el triturador, quedando con una cantidad aún menor
Conclusión(s): Nos dimos cuenta que a nivel industrial este proceso es muy útil para
separación de componentes, pero que debe ser manejado con cuidado ya que se llega a perder
mucha parte de la muestra
Bibliografía consultada: Warren L. Mac Cabe. (Edición 2007). Operaciones unitarias en
ingeniería química. Aravaca: Mcgraw-Hill INTERAMERICANA DE MEXICO.
NOMBRE CUMPLIMIENTO CON EQUIPO
DE SEGURIDAD.
DESEMPEÑO ROL DE LA
SEMANA (OBSERVACIONES)
RodríguezRangel Anahí OK Líder
RomeroPinedaMelissa OK Informática
TorresLópez Esmeralda OK Materiales
SernaMurilloAtenas OK Informática
Vital GuadarramaLesly OK Control de calidad
VillaRobledoBrenda OK Materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Tahis Vilain
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
Guillermo Garibay
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoyuricomartinez
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
Mery Fernandez Romero
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
Stephanie Melo Cruz
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
CLAUDIAJIMENEZ151
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
María Belén
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
DUMA95
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 

La actualidad más candente (20)

Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizado
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Similar a Practica de tamizado

Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
lab 2
lab 2lab 2
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
Claudio Morales Morales
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Diego Rivers
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
villanueva96
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
Diego Rivers
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
Diego Rivers
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
JordyJuanAscencioAba
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
MisaelLaura1
 
Practica0
Practica0Practica0
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
GLORIA TAFUR MAYORGA
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
ssuserd211c3
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 

Similar a Practica de tamizado (20)

Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
lab 2
lab 2lab 2
lab 2
 
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
 
Memorias de las practicas
Memorias de las practicasMemorias de las practicas
Memorias de las practicas
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
 
Practica0
Practica0Practica0
Practica0
 
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 

Más de Laboratorio integral 1

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
Laboratorio integral 1
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
Laboratorio integral 1
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3
Laboratorio integral 1
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
Laboratorio integral 1
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Laboratorio integral 1
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
Laboratorio integral 1
 

Más de Laboratorio integral 1 (11)

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Practica de tamizado

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio integral l Análisis granulométrico y tamizado Docente: Norman Edilberto Rivera Pazos Alumnas: 15490463 Rodríguez Rangel Yazmin A. 15490466 Romero Pineda Melissa A. 15490467 Serna Murillo Atenas A. 15490471Torres López Mariana E. 15490474 Villa Robledo Brenda S. 15490476Vital Guadarrama Lesly S.
  • 2. Índice. Pág. Titulo………………………………………………………..…,….1 Objetivo……………………………………………..…………,….1 Introducción………………………………………………………1 Marco teórico……………………………………….……..………1 Materiales………………………………………………...………..2 Procedimiento…………………………………………………..…2 Registro de datos……………………………………………..…...3 Resultados…………………………………………………..……..3 Análisis de resultados……………………………………….……4 Conclusión………………………………………………….……..4 Bibliografía………………………………………………………..4 Desempeño…………………………………………...……………4
  • 3. Taller de investigación 1 Título: Análisis granulométrico y tamizado Objetivo: Minimizar y separar los componentes de nuestra muestra Introducción: Como futuros ingenieros químicos debemos conocer todo tipo de separaciones que existen, ya que es muy importante llevarlas a cabo para así poder estudiar cada uno de los componentes que se encuentran en nuestra muestra, aquí decidimos tomar el tamizado ya que es un ejemplo simple para su entendimiento. Marco teórico: El término reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de sólidos se pueden cortar o romper en piezas más pequeñas. Las grandes piedras de un mineral crudo. Se desintegran hasta un tamaño manejable; los productos químicos sintéticos se muelen hasta polvo y las láminas de plástico se cortan en cubos o rombos. Los productos comerciales con frecuencia han de cumplir rigurosas especificaciones con respecto al tamaño y, a veces, con respecto a la forma de las partículas. La reducción de partículas aumenta también la reactividad de los sólidos, permite la separación por métodos mecánicos de ingredientes no deseados. Las fuerzas que intervienen son Compresión: Cascanueces, un exprimidor la compresión se utiliza para la reducción gruesa de sólidos duros, dando lugar a relativamente pocos finos. Impacto: el impacto genera productos gruesos, medios o tinos; Frotación: Conduce a productos muy finos a partir de materiales blandos no abrasivos Corte: El corte da lugar a un tamaño definido de partícula, y a veces también de forma, con muy pocos o nada de finos. Objetivos: Maleabilidad, Uniformidad, Calidad en cuanto a tamaño y forma, Aumento de superficie de contacto (aumento en la reacción). Partículas sólidas: Las partículas sólidas individuales se caracterizan por su tamaño, forma y densidad. Las partículas de sólidos homogéneos tienen la misma densidad que el material original. Tamizado: En esta carrera es necesario separar una mezcla de dos sustancias o más, para esto se utilizan los métodos de separación, la separación puede ser llevada a cabo por medio de las propiedades químicas como la densidad, solubilidad, o físicas como son el tamaño de la partícula. La separación de materiales por distintos tamaños es necesaria para preparar ciertos productos para su venta y comercialización,
  • 4. Material: 500 gr de cereal Triturador Tamiz industrial 6 vasos de precipitado Serie de tamices patrón Shaker Escobilla Pesa Procedimiento:  Tomar nuestra muestra  Pasar la muestra por el triturador para así tener piezas más pequeñas  Pesar para saber si en realidad son 500gr o hay muestra perdida  Escoger 6 tamices y el colector  Colocarlos en el shaker el cual se programa 1 min para hacer su trabajo  Al terminar el shaker tomar los tamices y vaciar el contenido en distintos vasos de precipitado  Pesar el contenido en cada uno  Antes de hacer cálculos, se escoge un tamiz anterior imaginando que hubiese pasado la muestra por el  Empezar a hacer cálculos
  • 5. Registro de datos, cálculos y resultados: )(xiDpiDw  ,   3/1 )/( 1 3 Dpixi Dv   , )/( 1 Dpixi Ds   Después de pasar por el triturador obtuvimos un total de 460 gr. Con el procedimiento anterior se obtuvieron los siguientes datos: Diámetro medio de masa Diámetro medio volumen superficie Diámetro medio superficie volumen .0032 .0005 .0001 .2297 .0574 .0143 .4728 .1636 .0566 .3604 .2588 .1859 .0430 .0879 .1793 .1103 .4412 1.7649 .0014 .2245 35.0832 DW DS Sumatoria .0268 1.2211 .8102 DV .3029 Mallas Abertura (mm) Gramos Xi 8 2.36 - - 10 2 .56 .00 12 1.7 46.43 .11 16 1.18 112.41 .28 25 .7 123.47 .31 35 .5 24.87 .06 170 .08 89.17 .22 Colector 0 7.26 .02 TOTAL 404.17 1
  • 6. Análisis de resultado(s): Se observó que nuestra bolsa contenía menos de lo esperado, además de que parte de la muestra se perdió al pasar por el triturador, quedando con una cantidad aún menor Conclusión(s): Nos dimos cuenta que a nivel industrial este proceso es muy útil para separación de componentes, pero que debe ser manejado con cuidado ya que se llega a perder mucha parte de la muestra Bibliografía consultada: Warren L. Mac Cabe. (Edición 2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. Aravaca: Mcgraw-Hill INTERAMERICANA DE MEXICO. NOMBRE CUMPLIMIENTO CON EQUIPO DE SEGURIDAD. DESEMPEÑO ROL DE LA SEMANA (OBSERVACIONES) RodríguezRangel Anahí OK Líder RomeroPinedaMelissa OK Informática TorresLópez Esmeralda OK Materiales SernaMurilloAtenas OK Informática Vital GuadarramaLesly OK Control de calidad VillaRobledoBrenda OK Materiales