SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Tijuana
Ingeniería Química
Laboratorio Integral
Practica # 1
Presión hidrostática
Alumnos:
Luis López Nítida
Mojarro Ortiz Ramiro
Rentería García César Horacio
Arredondo David
Introducción
Todas las presiones representan una medida de la energía potencial
por unidad de volumen en un fluido. Para definir con mayor propiedad
el concepto de presión en un fluido se distinguen habitualmente varias
formas de medir la presión:
* La presión media, o promedio de las presiones según diferentes
direcciones en un fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión
media coincide con la presión hidrostática.
* La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un
fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la
presión hidrostática, en un fluido en movimiento además puede
aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la
velocidad del fluido.
Presión Hidrostática
Introducción
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al
peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única
presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en
movimiento además puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del
fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un
líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse
dentro de este.
ghp ρ=
Objetivo
Utilizando mangueras de diferente diámetro, obtener una
relación entre el gasto, la presión hidrostática y el propio
diámetro de las mangueras
Material
Para llevar a cabo el experimento, se debe contar con el
siguiente material:
* 2 botellas de refresco desechables ( de 2 o 3 litros de
diámetro constante)
* 1 ½ mts de manguera transparente de tres diámetros
diferentes (3/8, 1/2, 1/4 pulgada)
* 1 cronometro
* 1 pedestal (o soporte universal con anillo)
ResultadosResultados
t volumen altura (m)
diámetro
(m) gasto fanning Reynolds ln(f) ln(Re)
6.77 0.0003 0.1 0.0127 4.43131E-05 0.50906379 4442.61812 -0.67518194 8.39899915
24.76 0.0003 0.1 0.009525 1.21163E-05 1.6158553 1619.62976 0.47986441 7.38995286
60 0.0003 0.1 0.00635 0.000005 1.24953202 1002.55082 0.2227691 6.91030285
4.79 0.0003 0.2 0.0127 6.26305E-05 0.254839 6279.02394 -1.3671233 8.74496982
11.91 0.0003 0.2 0.009525 2.51889E-05 0.37387352 3367.08925 -0.98383771 8.12180392
25.54 0.0003 0.2 0.00635 1.17463E-05 0.22640535 2355.2486 -1.48542832 7.76440157
2.86 0.0003 0.3 0.0127 0.000104895 0.09085042 10516.2674 -2.39854087 9.26067861
7.67 0.0003 0.3 0.009525 3.91134E-05 0.15505719 5228.42672 -1.86396125 8.56186569
24.69 0.0003 0.3 0.00635 1.21507E-05 0.21158607 2436.3325 -1.55312341 7.79824911
2.15 0.0003 0.4 0.0127 0.000139535 0.05134188 13989.0813 -2.96924843 9.54603239
5.86 0.0003 0.4 0.009525 5.11945E-05 0.09050997 6843.35033 -2.40229527 8.8310327
17.14 0.0003 0.4 0.00635 1.75029E-05 0.10196862 3509.5128 -2.2830902 8.1632325
1.66 0.0003 0.5 0.0127 0.000180723 0.03060632 18118.3884 -3.48654891 9.80468263
4.88 0.0003 0.5 0.009525 6.14754E-05 0.06276837 8217.62969 -2.76830404 9.01403709
14.35 0.0003 0.5 0.00635 2.09059E-05 0.0714741 4191.85013 -2.63842014 8.34089747
Gráfica ln(F) Vs ln(Re)
y = -0.5839x + 7.4246
R2
= 0.7062
0
2
4
6
8
10
12
-4 -3 -2 -1 0 1
ln(F)
ln(Re)
ln(F) Vs ln(Re)
Lineal (ln(F) Vs ln(Re))
ln(f) ln(Re)
-2.969248435 9.546032394
-2.402295274 8.831032704
-2.283090195 8.163232503
-3.486548912 9.804682633
-2.768304041 9.014037088
-2.638420137 8.340897474
Gráfica ln(F) Vs ln(Re)
y = -1.3144x + 5.3248
R2
= 0.7771
0
2
4
6
8
10
12
-4 -3 -2 -1 0
ln(F)
ln(Re)
ln(F) Vs ln(Re)
Lineal (ln(F) Vs ln(Re))
Relación funcional de flujo vs altura y
diámetro
ba
DKhG =
Linealizando
DLnbhLnaKLnGLn ++=
Modelo obtenido
9226.29195.0
21.104 DhG =
98.=ρ
Coeficiente de
correlación
Relación funcional de diferencia de presión, flujo,
diámetro
ba
DKGP =∆
Linealizando
DLnbGLnaKLnPLn ++=∆
Modelo obtenido
9828.20205.1
751.78 −
=∆ DGP
9687.=ρ
Coeficiente de
correlación
ConclusionesConclusiones
 Logramos establecer un modelo matemático para elLogramos establecer un modelo matemático para el cálculo del gastocálculo del gasto y lay la
diferencia de presióndiferencia de presión, encontrando las constantes del modelo, estos, encontrando las constantes del modelo, estos
modelos fueron muy buenos ya que el coeficiente de correlación con losmodelos fueron muy buenos ya que el coeficiente de correlación con los
puntos reales es muy alto. Pero no sucedió lo mismo cuando intentamospuntos reales es muy alto. Pero no sucedió lo mismo cuando intentamos
establecer un modelo para encontrar las constantes de laestablecer un modelo para encontrar las constantes de la fórmula defórmula de
FanningFanning para flujo turbulento, el modelo obtenido nos mostraba valores muypara flujo turbulento, el modelo obtenido nos mostraba valores muy
diferentes a los de la formula y el coeficiente de correlación eradiferentes a los de la formula y el coeficiente de correlación era
regularmente bajo por lo que la aproximación llevaba implícita un ciertoregularmente bajo por lo que la aproximación llevaba implícita un cierto
grado de error. Después de revisar los cálculos en repetidas ocasiones, losgrado de error. Después de revisar los cálculos en repetidas ocasiones, los
integrantes del equipo llegamos a la conclusión de que la gran discrepanciaintegrantes del equipo llegamos a la conclusión de que la gran discrepancia
de los valores obtenidos con los valores reales de la formula de Fanning fuede los valores obtenidos con los valores reales de la formula de Fanning fue
causada por que el equipo utilizado, no era óptimo para llevar a cabo estacausada por que el equipo utilizado, no era óptimo para llevar a cabo esta
práctica.práctica.
 Durante el transcurso de la práctica tuvimos algunas dificultades con laDurante el transcurso de la práctica tuvimos algunas dificultades con la
manguera de mayor diámetro ya que al momento de hacer la medición eramanguera de mayor diámetro ya que al momento de hacer la medición era
muy rápida la forma en que el fluido salía de ella, es por eso que tuvimosmuy rápida la forma en que el fluido salía de ella, es por eso que tuvimos
que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó un poco las cosas. Seque hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó un poco las cosas. Se
pudo observar que a mayor altura, mayor es la velocidad con la que cae elpudo observar que a mayor altura, mayor es la velocidad con la que cae el
fluido.fluido.
 Durante el transcurso de la práctica tuvimos algunasDurante el transcurso de la práctica tuvimos algunas
dificultades con la manguera de mayor diámetro ya quedificultades con la manguera de mayor diámetro ya que
al momento de hacer la medición era muy rápida laal momento de hacer la medición era muy rápida la
forma en que el fluido salía de ella, es por eso queforma en que el fluido salía de ella, es por eso que
tuvimos que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitótuvimos que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó
un poco las cosas. Se pudo observar que a mayorun poco las cosas. Se pudo observar que a mayor
altura, mayor es la velocidad con la que cae el fluido.altura, mayor es la velocidad con la que cae el fluido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Jesu Nuñez
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialromypech
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Maria Reyes
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Mel Noheding
 
Ejercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimidesEjercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimides
7845
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosAlondra Navarro
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Josue Echenagucia
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
Self-employed
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Presion de los fluidos
Presion de los fluidosPresion de los fluidos
Presion de los fluidosdeath139
 

La actualidad más candente (20)

Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
 
Ejercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimidesEjercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimides
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Presion de los fluidos
Presion de los fluidosPresion de los fluidos
Presion de los fluidos
 

Similar a Práctica de presión hidrostática

Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Pra. fisiica. cinematica
Pra. fisiica. cinematicaPra. fisiica. cinematica
Pra. fisiica. cinematica2013660024
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Jordy Ibarra Ruiz
 
numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
torrezaj
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
Delly Baltazar
 
Laboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidosLaboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidos
Boanerges Arróliga
 
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades” Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
andresmorales94
 
BRAZO HIDRAULICO.pdf
BRAZO HIDRAULICO.pdfBRAZO HIDRAULICO.pdf
BRAZO HIDRAULICO.pdf
josequispe933445
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
andresmorales94
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
andresmorales94
 

Similar a Práctica de presión hidrostática (20)

Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Pra. fisiica. cinematica
Pra. fisiica. cinematicaPra. fisiica. cinematica
Pra. fisiica. cinematica
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 
numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
 
Laboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidosLaboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidos
 
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades” Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
BRAZO HIDRAULICO.pdf
BRAZO HIDRAULICO.pdfBRAZO HIDRAULICO.pdf
BRAZO HIDRAULICO.pdf
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 

Más de Cesar Renteria

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Cesar Renteria
 
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un productoPresentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Cesar Renteria
 
Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
Cesar Renteria
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Cesar Renteria
 
Nom 054
Nom 054Nom 054
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Cesar Renteria
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
Cesar Renteria
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 
Cálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidosCálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidos
Cesar Renteria
 
Detectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificosDetectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificos
Cesar Renteria
 

Más de Cesar Renteria (12)

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
 
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un productoPresentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
 
Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
 
Nom 054
Nom 054Nom 054
Nom 054
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Cálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidosCálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidos
 
Detectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificosDetectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificos
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Práctica de presión hidrostática

  • 1. Instituto Tecnológico de Tijuana Ingeniería Química Laboratorio Integral Practica # 1 Presión hidrostática Alumnos: Luis López Nítida Mojarro Ortiz Ramiro Rentería García César Horacio Arredondo David
  • 2. Introducción Todas las presiones representan una medida de la energía potencial por unidad de volumen en un fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en un fluido se distinguen habitualmente varias formas de medir la presión: * La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión media coincide con la presión hidrostática. * La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido.
  • 3. Presión Hidrostática Introducción La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este. ghp ρ=
  • 4. Objetivo Utilizando mangueras de diferente diámetro, obtener una relación entre el gasto, la presión hidrostática y el propio diámetro de las mangueras
  • 5. Material Para llevar a cabo el experimento, se debe contar con el siguiente material: * 2 botellas de refresco desechables ( de 2 o 3 litros de diámetro constante) * 1 ½ mts de manguera transparente de tres diámetros diferentes (3/8, 1/2, 1/4 pulgada) * 1 cronometro * 1 pedestal (o soporte universal con anillo)
  • 6. ResultadosResultados t volumen altura (m) diámetro (m) gasto fanning Reynolds ln(f) ln(Re) 6.77 0.0003 0.1 0.0127 4.43131E-05 0.50906379 4442.61812 -0.67518194 8.39899915 24.76 0.0003 0.1 0.009525 1.21163E-05 1.6158553 1619.62976 0.47986441 7.38995286 60 0.0003 0.1 0.00635 0.000005 1.24953202 1002.55082 0.2227691 6.91030285 4.79 0.0003 0.2 0.0127 6.26305E-05 0.254839 6279.02394 -1.3671233 8.74496982 11.91 0.0003 0.2 0.009525 2.51889E-05 0.37387352 3367.08925 -0.98383771 8.12180392 25.54 0.0003 0.2 0.00635 1.17463E-05 0.22640535 2355.2486 -1.48542832 7.76440157 2.86 0.0003 0.3 0.0127 0.000104895 0.09085042 10516.2674 -2.39854087 9.26067861 7.67 0.0003 0.3 0.009525 3.91134E-05 0.15505719 5228.42672 -1.86396125 8.56186569 24.69 0.0003 0.3 0.00635 1.21507E-05 0.21158607 2436.3325 -1.55312341 7.79824911 2.15 0.0003 0.4 0.0127 0.000139535 0.05134188 13989.0813 -2.96924843 9.54603239 5.86 0.0003 0.4 0.009525 5.11945E-05 0.09050997 6843.35033 -2.40229527 8.8310327 17.14 0.0003 0.4 0.00635 1.75029E-05 0.10196862 3509.5128 -2.2830902 8.1632325 1.66 0.0003 0.5 0.0127 0.000180723 0.03060632 18118.3884 -3.48654891 9.80468263 4.88 0.0003 0.5 0.009525 6.14754E-05 0.06276837 8217.62969 -2.76830404 9.01403709 14.35 0.0003 0.5 0.00635 2.09059E-05 0.0714741 4191.85013 -2.63842014 8.34089747
  • 7. Gráfica ln(F) Vs ln(Re) y = -0.5839x + 7.4246 R2 = 0.7062 0 2 4 6 8 10 12 -4 -3 -2 -1 0 1 ln(F) ln(Re) ln(F) Vs ln(Re) Lineal (ln(F) Vs ln(Re))
  • 8. ln(f) ln(Re) -2.969248435 9.546032394 -2.402295274 8.831032704 -2.283090195 8.163232503 -3.486548912 9.804682633 -2.768304041 9.014037088 -2.638420137 8.340897474
  • 9. Gráfica ln(F) Vs ln(Re) y = -1.3144x + 5.3248 R2 = 0.7771 0 2 4 6 8 10 12 -4 -3 -2 -1 0 ln(F) ln(Re) ln(F) Vs ln(Re) Lineal (ln(F) Vs ln(Re))
  • 10. Relación funcional de flujo vs altura y diámetro ba DKhG = Linealizando DLnbhLnaKLnGLn ++= Modelo obtenido 9226.29195.0 21.104 DhG = 98.=ρ Coeficiente de correlación
  • 11. Relación funcional de diferencia de presión, flujo, diámetro ba DKGP =∆ Linealizando DLnbGLnaKLnPLn ++=∆ Modelo obtenido 9828.20205.1 751.78 − =∆ DGP 9687.=ρ Coeficiente de correlación
  • 12. ConclusionesConclusiones  Logramos establecer un modelo matemático para elLogramos establecer un modelo matemático para el cálculo del gastocálculo del gasto y lay la diferencia de presióndiferencia de presión, encontrando las constantes del modelo, estos, encontrando las constantes del modelo, estos modelos fueron muy buenos ya que el coeficiente de correlación con losmodelos fueron muy buenos ya que el coeficiente de correlación con los puntos reales es muy alto. Pero no sucedió lo mismo cuando intentamospuntos reales es muy alto. Pero no sucedió lo mismo cuando intentamos establecer un modelo para encontrar las constantes de laestablecer un modelo para encontrar las constantes de la fórmula defórmula de FanningFanning para flujo turbulento, el modelo obtenido nos mostraba valores muypara flujo turbulento, el modelo obtenido nos mostraba valores muy diferentes a los de la formula y el coeficiente de correlación eradiferentes a los de la formula y el coeficiente de correlación era regularmente bajo por lo que la aproximación llevaba implícita un ciertoregularmente bajo por lo que la aproximación llevaba implícita un cierto grado de error. Después de revisar los cálculos en repetidas ocasiones, losgrado de error. Después de revisar los cálculos en repetidas ocasiones, los integrantes del equipo llegamos a la conclusión de que la gran discrepanciaintegrantes del equipo llegamos a la conclusión de que la gran discrepancia de los valores obtenidos con los valores reales de la formula de Fanning fuede los valores obtenidos con los valores reales de la formula de Fanning fue causada por que el equipo utilizado, no era óptimo para llevar a cabo estacausada por que el equipo utilizado, no era óptimo para llevar a cabo esta práctica.práctica.  Durante el transcurso de la práctica tuvimos algunas dificultades con laDurante el transcurso de la práctica tuvimos algunas dificultades con la manguera de mayor diámetro ya que al momento de hacer la medición eramanguera de mayor diámetro ya que al momento de hacer la medición era muy rápida la forma en que el fluido salía de ella, es por eso que tuvimosmuy rápida la forma en que el fluido salía de ella, es por eso que tuvimos que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó un poco las cosas. Seque hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó un poco las cosas. Se pudo observar que a mayor altura, mayor es la velocidad con la que cae elpudo observar que a mayor altura, mayor es la velocidad con la que cae el fluido.fluido.
  • 13.  Durante el transcurso de la práctica tuvimos algunasDurante el transcurso de la práctica tuvimos algunas dificultades con la manguera de mayor diámetro ya quedificultades con la manguera de mayor diámetro ya que al momento de hacer la medición era muy rápida laal momento de hacer la medición era muy rápida la forma en que el fluido salía de ella, es por eso queforma en que el fluido salía de ella, es por eso que tuvimos que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitótuvimos que hacerla a un tiempo mayor y eso nos facilitó un poco las cosas. Se pudo observar que a mayorun poco las cosas. Se pudo observar que a mayor altura, mayor es la velocidad con la que cae el fluido.altura, mayor es la velocidad con la que cae el fluido.