SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
INFORME 1 
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Y MOVIMIENTO 
UNIFORMEMENTE VARIADO 
GRUPO NUMERO 7 
INTEGRANTES: 
JOSE NOE PEREZ, 
ANDRES FELIPE MORALES, 
ESTEBAN REQUINIBA, 
DANIELA GUITIERRES 
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 
VILLAVICENCIO 
22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
2 
Introducción, desarrollo experimental y referencias 
práctica #1 
INTRODUCCIÓN 
El objetivo de la práctica de laboratorio número uno, es el estudio y el análisis del movimiento rectilíneo uniforme 
y el movimiento rectilíneo uniformemente variado. Analizar el comportamiento de los cuerpos, mediante la 
sistematización de los datos tomados en dos prácticas distintas. Se estudiara el comportamiento de los cuerpos con 
el análisis de las gráficas de posición respecto al tiempo, y de velocidad respecto al tiempo, y así definir las 
ecuaciones que rigen el movimiento. 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 
MATERIALES: 
- tubo con burbuja: este se usó como instrumento principal de la práctica pues a la burbuja que contiene este tubo 
se le tomaron los datos de posición y tiempo, y por ende una velocidad. 
- soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación al tubo de burbuja. 
- regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para 
marcar las posiciones de la burbuja en su recorrido. 
- cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la burbuja. 
METODOLOGÍA 
 El primer paso para instalar los instrumentos que usamos en la práctica del movimiento rectilíneo 
uniforme es unir el soporte universal al mesón. 
 Luego ubicamos el tubo con burbuja sobre el soporte universal haciendo que 
forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón. 
 después se procede a calcular el ángulo que forma el tubo con la burbuja 
respecto del mesón, tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo del 
tubo calculamos el seno del ángulo pues esta función trigonométrica es la que 
nos relaciona el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa. 
 luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la burbuja para cada 
desplazamiento. 
 tomando cada desplazamiento en diez, veinte, treinta, cuarenta, y cincuenta segundos, 
tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo. 
 para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y 
lo promediamos, y hayamos la incertidumbre para cada dato usando la 
desviación media para datos de una misma cantidad. 
 luego cambiamos el ángulo de inclinación del tubo y hacemos el 
mismo procedimiento que el ejercicio anterior.
3 
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO 
MATERIALES 
-esfera de hierro: se usó como instrumento esencial de la práctica pues a esta fue a la que le tomamos los valores 
de posición y tiempo. 
- tubos de neón: estos se usaron como carrete para la esfera de hierro. 
- soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación a los tubos de neón. 
- regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para 
marcar las posiciones de la esfera en su recorrido. 
- cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la esfera. 
METODOLOGÍA: 
 El primer paso para instalar los 
instrumentos que usamos en la práctica del 
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es 
unir el soporte universal al mesón. 
 Luego ubicamos los tubos de neón sobre el soporte universal 
haciendo que forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón. 
 después se procede a calcular el ángulo que forman los tubos de neón respecto del mesón, 
tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo de los tubos calculamos el seno del 
ángulo pues esta función trigonométrica es la que nos relaciona el cateto opuesto al 
ángulo y la hipotenusa. 
 marcamos las medidas de longitud en los tubos de neón para facilitar la toma de las 
medidas. 
 luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la esfera para cada 
desplazamiento. 
 tomando cada velocidad media de veinte en veinte desde la posición inicial cero hasta 
ciento sesenta. tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo. 
 para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y lo promediamos, y 
hayamos la incertidumbre para cada dato usando la desviación media para datos de una 
misma cantidad. 
 luego cambiamos el ángulo de inclinación de los tubos y hacemos el mismo 
procedimiento que el ejercicio anterior.
4 
REFERENCIAS 
 http://www.generadordegraficos.com/graph 
 https://drive.google.com/folderview?id=0B_udmYPbu9F5clNOY084d1lYcUk&usp=sharing 
Resultados-práctica #1 
RESULTADOS 
Primer ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme 
En la gráfica de posición respecto al tiempo, encontramos para 
este ejercicio una semejanza con una función lineal lo que nos 
lleva a deducir que para cada valor de (t) existe un único valor en 
(x). 
Si este movimiento nos representa una función lineal la pendiente 
nos representaría una constante, que en este caso sería la 
aceleración. 
Segundo ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme con un ángulo mayor. 
En este ejercicio nos resulta de igual forma una función lineal así que 
deduciríamos que como la pendiente siempre va a ser la misma esta será 
una constante.
5 
Primer ejercicio de movimiento uniformemente variado 
Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar 
una semejanza geométrica con una función cuadrática. 
Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación 
en su pendiente, por lo cual si hallamos la pendiente derivando la función nos dará 
una función lineal, como lo apodemos apreciar aproximadamente en el siguiente 
gráfico. 
Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se 
deriva de la función anterior. 
Segundo ejercicio de movimiento uniformemente variado con un ángulo mayor 
Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar una aproximación geométrica 
con una función cuadrática la cual no es tan notable como el ejercicio anterior. 
Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación en su pendiente, por lo cual si 
hallamos la pendiente derivando la función nos dará una función lineal, como lo apodemos apreciar 
aproximadamente en el siguiente gráfico. 
Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se deriva de la función anterior.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Jeff Hardy
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Movimiento Circular Uniforme
Movimiento Circular UniformeMovimiento Circular Uniforme
Movimiento Circular Uniforme
ShakiraAR
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
Evelyn Cogollo
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 

La actualidad más candente (20)

MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
Movimiento Circular Uniforme
Movimiento Circular UniformeMovimiento Circular Uniforme
Movimiento Circular Uniforme
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Mru
MruMru
Mru
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
MRU
MRUMRU
MRU
 
Guia de fisica mruv
Guia de fisica mruvGuia de fisica mruv
Guia de fisica mruv
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 
Proyecto fisica 2016
Proyecto fisica 2016Proyecto fisica 2016
Proyecto fisica 2016
 
M.r.u.v
M.r.u.vM.r.u.v
M.r.u.v
 

Destacado (7)

Actividades experimentales de Física
Actividades experimentales de FísicaActividades experimentales de Física
Actividades experimentales de Física
 
MRU y MRUV.
MRU y MRUV.MRU y MRUV.
MRU y MRUV.
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
MRU - MRUA
MRU - MRUAMRU - MRUA
MRU - MRUA
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
Laboratorio movimiento rectilineo uniforme variable
Laboratorio  movimiento rectilineo uniforme variableLaboratorio  movimiento rectilineo uniforme variable
Laboratorio movimiento rectilineo uniforme variable
 

Similar a Informes de laboratorio

Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
DARWIN LIMONES
 
INFORME Nº2 MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº2  MRU - ING CIVIL - USSINFORME Nº2  MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº2 MRU - ING CIVIL - USS
Ronald Estela Urbina
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Angel Vasquez
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 

Similar a Informes de laboratorio (20)

Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
INFORME Nº2 MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº2  MRU - ING CIVIL - USSINFORME Nº2  MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº2 MRU - ING CIVIL - USS
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
CINEMATICA DE LA PARTICULA.pptx
CINEMATICA DE LA PARTICULA.pptxCINEMATICA DE LA PARTICULA.pptx
CINEMATICA DE LA PARTICULA.pptx
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
LAB3.pdf
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdf
 
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angularDiapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdfPROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
movimientoen2dimensionesmlp.docx
movimientoen2dimensionesmlp.docxmovimientoen2dimensionesmlp.docx
movimientoen2dimensionesmlp.docx
 
la cinematica
la cinematicala cinematica
la cinematica
 
Marauxi
MarauxiMarauxi
Marauxi
 
LOPEZ ANDINO RICARDO JAVIER DIAPOSITIVAS SLIDERSHERE.pptx
LOPEZ ANDINO RICARDO JAVIER DIAPOSITIVAS SLIDERSHERE.pptxLOPEZ ANDINO RICARDO JAVIER DIAPOSITIVAS SLIDERSHERE.pptx
LOPEZ ANDINO RICARDO JAVIER DIAPOSITIVAS SLIDERSHERE.pptx
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Informes de laboratorio

  • 1. 1 INFORME 1 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Y MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO GRUPO NUMERO 7 INTEGRANTES: JOSE NOE PEREZ, ANDRES FELIPE MORALES, ESTEBAN REQUINIBA, DANIELA GUITIERRES UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VILLAVICENCIO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
  • 2. 2 Introducción, desarrollo experimental y referencias práctica #1 INTRODUCCIÓN El objetivo de la práctica de laboratorio número uno, es el estudio y el análisis del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente variado. Analizar el comportamiento de los cuerpos, mediante la sistematización de los datos tomados en dos prácticas distintas. Se estudiara el comportamiento de los cuerpos con el análisis de las gráficas de posición respecto al tiempo, y de velocidad respecto al tiempo, y así definir las ecuaciones que rigen el movimiento. DESARROLLO EXPERIMENTAL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME MATERIALES: - tubo con burbuja: este se usó como instrumento principal de la práctica pues a la burbuja que contiene este tubo se le tomaron los datos de posición y tiempo, y por ende una velocidad. - soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación al tubo de burbuja. - regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para marcar las posiciones de la burbuja en su recorrido. - cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la burbuja. METODOLOGÍA  El primer paso para instalar los instrumentos que usamos en la práctica del movimiento rectilíneo uniforme es unir el soporte universal al mesón.  Luego ubicamos el tubo con burbuja sobre el soporte universal haciendo que forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón.  después se procede a calcular el ángulo que forma el tubo con la burbuja respecto del mesón, tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo del tubo calculamos el seno del ángulo pues esta función trigonométrica es la que nos relaciona el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.  luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la burbuja para cada desplazamiento.  tomando cada desplazamiento en diez, veinte, treinta, cuarenta, y cincuenta segundos, tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo.  para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y lo promediamos, y hayamos la incertidumbre para cada dato usando la desviación media para datos de una misma cantidad.  luego cambiamos el ángulo de inclinación del tubo y hacemos el mismo procedimiento que el ejercicio anterior.
  • 3. 3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MATERIALES -esfera de hierro: se usó como instrumento esencial de la práctica pues a esta fue a la que le tomamos los valores de posición y tiempo. - tubos de neón: estos se usaron como carrete para la esfera de hierro. - soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación a los tubos de neón. - regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para marcar las posiciones de la esfera en su recorrido. - cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la esfera. METODOLOGÍA:  El primer paso para instalar los instrumentos que usamos en la práctica del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es unir el soporte universal al mesón.  Luego ubicamos los tubos de neón sobre el soporte universal haciendo que forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón.  después se procede a calcular el ángulo que forman los tubos de neón respecto del mesón, tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo de los tubos calculamos el seno del ángulo pues esta función trigonométrica es la que nos relaciona el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.  marcamos las medidas de longitud en los tubos de neón para facilitar la toma de las medidas.  luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la esfera para cada desplazamiento.  tomando cada velocidad media de veinte en veinte desde la posición inicial cero hasta ciento sesenta. tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo.  para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y lo promediamos, y hayamos la incertidumbre para cada dato usando la desviación media para datos de una misma cantidad.  luego cambiamos el ángulo de inclinación de los tubos y hacemos el mismo procedimiento que el ejercicio anterior.
  • 4. 4 REFERENCIAS  http://www.generadordegraficos.com/graph  https://drive.google.com/folderview?id=0B_udmYPbu9F5clNOY084d1lYcUk&usp=sharing Resultados-práctica #1 RESULTADOS Primer ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme En la gráfica de posición respecto al tiempo, encontramos para este ejercicio una semejanza con una función lineal lo que nos lleva a deducir que para cada valor de (t) existe un único valor en (x). Si este movimiento nos representa una función lineal la pendiente nos representaría una constante, que en este caso sería la aceleración. Segundo ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme con un ángulo mayor. En este ejercicio nos resulta de igual forma una función lineal así que deduciríamos que como la pendiente siempre va a ser la misma esta será una constante.
  • 5. 5 Primer ejercicio de movimiento uniformemente variado Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar una semejanza geométrica con una función cuadrática. Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación en su pendiente, por lo cual si hallamos la pendiente derivando la función nos dará una función lineal, como lo apodemos apreciar aproximadamente en el siguiente gráfico. Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se deriva de la función anterior. Segundo ejercicio de movimiento uniformemente variado con un ángulo mayor Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar una aproximación geométrica con una función cuadrática la cual no es tan notable como el ejercicio anterior. Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación en su pendiente, por lo cual si hallamos la pendiente derivando la función nos dará una función lineal, como lo apodemos apreciar aproximadamente en el siguiente gráfico. Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se deriva de la función anterior.
  • 6. 6