SlideShare una empresa de Scribd logo
DENSIDAD DE LIQUIDOS
I. INTRODUCCION
El presente informe de física II se basa esta vez en líquidos no miscibles
ahora la pregunta que sugieren los estudiantes que significa no miscible,
bueno miscible significa que no puede mezclarse entendido esto si dos
líquidos o cuerpos no pueden mezclarse es porque aquí entra a tallar otro
termino de suma importancia que es la densidad.
Ahora que es densidad, se entiende por densidad a la relación que existe
entre la masa y el volumen de un cuerpo. Se dice que dos líquidos son no
miscibles cuando tienen diferentes densidades y esto es lógico para
explicar esto tomaremos como ejemplo el agua con el aceite.
Supongamos que tenemos un recipiente lleno de agua y a este le
agregamos un poco de aceite veremos la separación de estos líquidos
.visaremos que el aceite en la superficie esto ocurre porque el aceite es
menos denso que el agua es decir la densidad del aceite vale 0.92 kg/m3
y la del agua 1 kg/m3 concluimos que el cuerpo de mayor densidad
siempre va al fondo.
En el presente trabajo se dispuso de una serie de materiales para su
pronta ejecución y demostrar que la teoría de líquidos no miscibles es
verdadera empleamos primero unos tubos en forma de u sobre el cual
vaciaríamos los líquidos y el soporte universal luego de a ver echo los
cálculos respectivos tomamos nota en la tabla según los requisitos
establecidos por el docente.
A continuación se expondrá los procedimientos necesarios para poder
cumplir con los requisitos que demanda el presente informe
II. OBJETIVOS
- Determinar la densidad de algunos líquidos
- Discutir, a partir de los resultados experimentales
- Identificar el principio básico que sustenta el instrumento y el método.
- Identificar las variables que afectan las mediciones a realizar, para
determinar la densidad.
III. PALABRAS CLAVES
 Densidad: es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa
en un determinado volumen de una sustancia
 Fluido: un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia
entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La
propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin
que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar
la forma "original"
IV. MARCO TEORICO
DENSIDAD
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la
misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan distintos volúmenes,
así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la
misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad
que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más
pesado nos parecerá:
d = m/v
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y
el volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y
el volumen en metros cúbicos (m³) la densidad se medirá en kilogramos por metro
cúbico (kg/m³). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que
es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa
un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m³, la densidad será de: 1000 kg/m³
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo
que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes.
Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro
cúbico (gr./c.c.).
Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más
pequeñas y fáciles de usar.
Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil.
Sustancia
Densidad
en kg/m³
Densidad en g/c.c.
Agua
Aceite
Gasolina
Plomo
Acero
Mercurio
Madera
Aire
Butano
Dióxido de carbono
1000
920
680
11300
7800
13600
900
1,3
2,6
1,8
1
0,92
0,68
11,3
7,8
13,6
0,9
0,0013
0,026
0,018
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una
sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota
sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee
mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor,
pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más
baja.Densidad: la densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a
referir a líquidos y sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia
con la presión y la temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las
variaciones de estas magnitudes.
Cálculo de la densidad en los sólidos:
Para hallar la densidad, utilizaremos la relación:
d = Masa / Volumen
Lo primero que haremos será, determinar la masa del sólido en la balanza.
Para hallar el volumen:
 Cuerpos regulares: Aplicaremos la fórmuLa que nos permite su cálculo. Si es
necesario conocer alguna de sus dimensiones las mediremos con el calibre, la
regla o el instrumento de medida adecuado.
 Cuerpos irregulares: En un recipiente graduado echaremos agua y
anotaremos su nivel. Luego, sumergiremos totalmente el objeto y volveremos
a anotar el nuevo nivel, la diferencia de niveles será el volumen del sólido.
Definición de densidad absoluta:
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la
masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el
kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en g/cm3.
La densidad es una magnitud intensiva
Definición de gravedad específica:
Relación entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón,
generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada y para gases,
el aire o el hidrógeno. También llamada peso específico.
La gravedad específica es una medida relativa de la densidad de un elemento y
dependerá de la concentración de masa por unidad de volumen de cada
elemento. Dicha concentración de masa estará afectada por
la estructura tridimensional molecular y número másico de los átomos.
Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la
obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y
posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con
una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del
objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de
un líquido, entre otros métodos.
Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:
 El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido
 El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,
líquidos y gases picnómetro de gas.
 La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante
Variables que influyen en la densidad
Son el peso del objeto y el volumen que ocupa en el espacio, también llega a
influir la presión ambiental y la temperatura, debido a que estos dos últimos
pueden llegar a variar el volumen del objeto. Es muy fácil alterar la densidad de un
gas, o incluso de un líquido, simplemente aumentando la presión (reduciendo el
volumen) a la que estén sometidos, pero es complicado cambiar la densidad de un
sólido.
Picnómetro
Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de
un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran
precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un
fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.
Alcoholímetros
El alcoholímetro es un tipo especial de instrumento usado para determinar el nivel
de alcohol presente en un líquido o gas. Puede por tanto ser usado para medir el
porcentaje de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la presencia de
alcohol en la sangre o en un gas.
Ecuacionesautilizar
PESO ESPECÍFICO
El peso específico es la cantidad de peso por unidad de volumen de una
sustancia.
Utilizando la letra griega (gamma) para denotar el peso específico,
En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso W. Las unidades del
peso específico, son los Newton por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie
cúbico (lb/pie3) en el Sistema Británico de Unidades.
GRAVEDAD ESPECÍFICA
La gravedad especifica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la
densidad del agua a 4 °C, o, es el cociente del peso específico de una sustancia
entre el peso específico del agua a 4 °C.
Estas definiciones de la gravedad específica se pueden expresar de
manera matemática como:
En donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad especifica se está
determinando y el subíndice w se refiere al agua.
La definición matemática de gravedad específica se puede escribir como:
Esta definición es válida, independientemente de la temperatura a la que se
determina la gravedad específica.
Sin embargo, las propiedades de los fluidos varían con la temperatura. En general
cuando la densidad disminuye, aumenta la temperatura.
RELACION ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO
Se encuentra muy a menudo que el peso específico de una sustancia cuando se
conoce su densidad y viceversa. La conversión de uno a otra se puede efectuar
mediante la siguiente ecuación
En la que g es la aceleración debida a la gravedad. La definición de peso
específico es:
Al multiplicar por g tanto el numerador como el denominador de esta ecuación
obtenemos:
Pero m = w / g por consiguiente tenemos:
Puesto que p = m / v, obtenemos:
V. MATERIALES
GASOLINA ACEITE MANOMETRO
VI. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO1
Colocar y sujetar la manguera en el
manómetro.
Echar una cierta
cantidad de agua.
Verter 3 ml de aceite y
tomar medidas
Repetir con 5 ml de aceite
más.
PROCEDIMIENTO2
Colocar y sujetar la manguera en el
manómetro.
Echar una cierta
cantidad de agua.
Verter 3 ml de petróleo y
tomar medidas
Repetir con 5 ml de
petróleo más.
VII. RESULTADOS
USANDO LA FORMULA
𝝆𝑨 = (
𝒉𝑩
𝒉𝑨
)𝝆𝑩
Donde :
pA= Densidad del líquido de la izquierda
pB = Densidad del líquido de la derecha
Tabla Nº 01: Agua vs. Aceite
EXPERIMENTO hA(cm) hB(cm) pA (kg/m3
)
1 11 cm 10 cm 909.09
2 19.2 cm 17.5 cm 911.46
Tabla Nº 02: Agua vs. Petróleo
EXPERIMENTO hA (cm) hB (cm) pA(kg/m3
)
1 9.5 cm 8 cm 842.105
2 18.5 cm 15.8 cm 854.054
VIII. DISCUSIONES
1. Al realizar la experiencia en el laboratorio se pudo comprobar que la
densidad de los líquidos es una característica propia de ellos y están dadas
en base a una densidad relativa (agua). Además encontramos que la
presión y temperatura no la afectan y que cuanto más pesado sean las
sustancias se ubicará en el fondo del recipiente, de lo cual podemos
deducir que el volumen es inversamente proporcional a la densidad.
2. Si se hubiera vertido el líquido no miscible antes que el agua, hubiera
ocurrido lo mismo, puesto que los líquidos adquieren alturas distintas tales
que la presión en ambos puntos de cualquier isóbara se la misma.
3. Vemos que el valor de las densidades varia ligeramente en ambos casos
esto es debido a muchos factores uno de ellos la presión, ya que cuando un
fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes.
Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son
perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no
serlo existirían componentes paralelas que provocarían el desplazamiento
de la masa de fluido en contra de la hipótesis de equilibrio. La orientación
de la superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que el
cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente
de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.
4. Muchos factores afectan la prueba como la temperatura, humedad de los
instrumentos o el lugar donde se realiza la prueba por lo tanto los pasos de
la operación deben ser uniforme.
5. El agua y el aceite no se unen porque no son miscibles. Pasa que el aceite
es un compuesto orgánico no polar y el agua si lo es. Además el aceite es
mucho menos denso, por lo tanto tiende a flotar.
6. La densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la
temperatura. Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material
estable también aumenta.
IX. CONCLUSIONES
1. Se concluye que cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier
material estable también aumenta.
2. Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa
a las alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo
en forma de U.
3. Queda demostrado que los líquidos son no miscibles porque tienen
diferentes densidades.
4. El principio de Arquímedes nos dice que si el bloque está en equilibrio, el
peso del bloque debe ser igual al empuje proporcionado por ambos
líquidos. Este empuje se considera para tomar las diferencias de alturas
que surge al agregar cierta cantidad de líquido.
5. Habitualmente, se desprecia la densidad del aire frente a la del líquido
cuando queremos comprobar el principio de Arquímedes.
6. La presión en A es debida a la presión atmosférica más la debida a la
Altura h2 de la columna de fluido cuya densidad queremos determinar. La
presión en B es debida a la presión atmosférica más la debida a la
Altura h1 de la columna de agua cuya densidad conocemos.
7. Mediante nuestra práctica realizada, la cual nos da a conocer las
densidades de los líquidos analizados está dentro del rango permitido lo
cual ha sido comprobado con la teoría dada.
8. Concluimos los líquidos no miscibles que el petróleo es menos denso
que el aceite y este es menos denso que el agua
9. Gracias a la distinta densidad de los líquidos, los productos extraídos se
separan en niveles, quedando en la parte exterior de la centrifugadora los
más pesados como por ejemplo el agua y, más hacia el centro, menos
pesados como el aceite o el petróleo.
10.Concluyo que el objetivo principal de la práctica era conocer lo qué es la
densidad, obtener las densidades del aceite agua y petróleo, y los distintos
métodos para determinarla.
X. CUESTIONARIO
1) Determinar la ecuación. Utilice la tabla 1
EXPERIMENTO hA(cm) hB(cm) pA (kg/m3)
1 11 cm 10 cm 909.09
2 19.2 cm 17.5 cm 911.46
Gráfica y ecuación
909.09
911.46
y = 2.37x + 906.72
908.5
909
909.5
910
910.5
911
911.5
912
0 1 2
pA (kg/m3)
Linear (pA (kg/m3))
2) ¿Explique por qué el método usado para líquidos no miscibles no
se aplica a líquidos miscible? ¿qué método aplicaría para calcular
las densidades de líquidos miscibles?
Los métodos usados son la filtración, evaporación, decantación,
sublimación, destilación y cristalización, en esos métodos hay combinación
de líquidos, por ejemplo El aceite y el agua no son miscibles, por lo que
quedan en capas separadas. Pueden agitarse en una mezcla de gotitas
pero pronto se vuelven a separar si dejan de moverse. En principio, el
término se aplica también a otras fases (los sólidos y los gases), pero el
foco principal está en solubilidad de un líquido en otro. Agua y etanol, por
ejemplo, son miscibles puesto que se mezclan en todas las proporciones.
-Es el picnómetro: es un instrumento de medición cuyo volumen es
conocido y permite conocer la densidad o peso específico de
cualquier fluido ya sea líquido o sólido mediante gravimetría a una
determinada temperatura.
-Es el densímetro: es un instrumento de medición que sirve para
determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular
antes su masa y volumen.
3) ¿La temperatura y presión afecta la densidad de un líquido y de un
gas? Explique
Si la temperatura se mantiene constante por la ley de Boyle se cumple
que "el volumen de una masa dada de gas es inversamente
proporcional a la presión ejercida sobre ella” esto significa que un
aumento isotérmico de la presión disminuirá proporcionalmente el
volumen de una cierta cantidad de gas y viceversa.
Ahora la densidad de cualquier gas es inversamente proporcional al
volumen de esa masa de gas, donde se deduce que la densidad de un
gas aumenta; al aumento isotérmico de la presión. (mayor presión ,
mayor densidad).
4) ¿Cómo determinaría la densidad de un gas?
Con la siguiente fórmula
Dónde:
M=Peso Molecular
P=Presión
T=Temperatura
R=0.082.atm/mol*Kº
Unidad de medida de la densidad g/lts
5) Un tubo en U sencillo contiene mercurio. Cuando se hecha 13.6 cm
de agua en la rama derecha, ¿Hasta qué altura sube el mercurio en
la rama izquierda, a partir de su nivel inicial?
ρ=MP/RT
Sea el líquido de color turquesa el agua, y el líquido de color verde el mercurio (Hg).
PH
=13.6 gr/cm3
PH2O=1 gr/cm3
h=13.6 cm
P1=P2
PH2O ghH2O= PH ghHg
(1 gr/cm3
)(13.6cm) = ( 13.6 gr/cm3
) hHg
1cm=hHg
XI. BIBLIOGRAFIA
1) http://www.monografias.com/trabajos91/informe-experimento-
densidad/informe-experimento-densidad.shtml#ixzz341t1DTTY
2) ALONSO MARCELO, FINN EDWARD J., Física Mecánica, Vol. 1, Fondo
Educativo Interamericano S.A., Bogotá D.E. 1979.
3) HALLIDAY DAVID, RESNICK ROBERT, Física Parte I, Cía Editorial
Continental S.A., México D.F. 1989.
4) MCKELVEY JOHN P., GROTCH HOWARD, Física para Ciencias e
Ingeniería, Vol. 1, 1ª. Ed. Editorial Harla S. A., México D.F. 1980.
5) SEARS FRANCIS W., ZEMANSKY MARK W., Física General, Editorial
Aguilar, Madrid España 1971.
6) SOLER P., NEGRO A., Física Práctica Básica, Alhambra 19798.
7) http://www.slideshare.net/sandra_rozoq/propiedades-de-los-fluidosdensidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
Peterr David
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Diana Cristina Gómez
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
Problemas de arquimedes 2 resueltos
Problemas de arquimedes 2   resueltosProblemas de arquimedes 2   resueltos
Problemas de arquimedes 2 resueltos
tinardo
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Test de gases
Test de gasesTest de gases
Test de gases
ciclope7
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Yoli Reyes
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Problemas de arquimedes 2 resueltos
Problemas de arquimedes 2   resueltosProblemas de arquimedes 2   resueltos
Problemas de arquimedes 2 resueltos
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Test de gases
Test de gasesTest de gases
Test de gases
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 

Destacado

Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Jesus Martinez Peralta
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Tabla de densidades
Tabla de densidadesTabla de densidades
Tabla de densidades
Damián Gómez Sarmiento
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Joe Arroyo Suárez
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
Angel
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 

Destacado (12)

Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Tabla de densidades
Tabla de densidadesTabla de densidades
Tabla de densidades
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 

Similar a DENSIDAD DE LIQUIDOS

Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosUAT
 
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptxPROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
MadidDasDas
 
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptxINFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
BriyithAyalaAlvarez
 
Principio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidadPrincipio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidad
Jhon Alexander Ramirez Bogoya
 
clase 5 Densidad y Peso.pdf
clase 5 Densidad y Peso.pdfclase 5 Densidad y Peso.pdf
clase 5 Densidad y Peso.pdf
ssusercfbcee
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Mferavi
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Martin Mozkera
 
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidosUnidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Universidad del golfo de México Norte
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
Niler Custodio
 
Densidad relativa
Densidad relativaDensidad relativa
Densidad relativa
cesar vergaray valle
 

Similar a DENSIDAD DE LIQUIDOS (20)

Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptxPROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
PROPIEDADES DE FLUIDOS.pptx
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptxINFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
 
Principio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidadPrincipio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidad
 
clase 5 Densidad y Peso.pdf
clase 5 Densidad y Peso.pdfclase 5 Densidad y Peso.pdf
clase 5 Densidad y Peso.pdf
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, ts
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
 
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidosUnidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
 
Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
 
Densidad relativa
Densidad relativaDensidad relativa
Densidad relativa
 

Más de Mel Noheding

Mosto del vino, cuestionario
Mosto del vino, cuestionarioMosto del vino, cuestionario
Mosto del vino, cuestionario
Mel Noheding
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Mel Noheding
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Mel Noheding
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomialMel Noheding
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 

Más de Mel Noheding (8)

Mosto del vino, cuestionario
Mosto del vino, cuestionarioMosto del vino, cuestionario
Mosto del vino, cuestionario
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

DENSIDAD DE LIQUIDOS

  • 1. DENSIDAD DE LIQUIDOS I. INTRODUCCION El presente informe de física II se basa esta vez en líquidos no miscibles ahora la pregunta que sugieren los estudiantes que significa no miscible, bueno miscible significa que no puede mezclarse entendido esto si dos líquidos o cuerpos no pueden mezclarse es porque aquí entra a tallar otro termino de suma importancia que es la densidad. Ahora que es densidad, se entiende por densidad a la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. Se dice que dos líquidos son no miscibles cuando tienen diferentes densidades y esto es lógico para explicar esto tomaremos como ejemplo el agua con el aceite. Supongamos que tenemos un recipiente lleno de agua y a este le agregamos un poco de aceite veremos la separación de estos líquidos .visaremos que el aceite en la superficie esto ocurre porque el aceite es menos denso que el agua es decir la densidad del aceite vale 0.92 kg/m3 y la del agua 1 kg/m3 concluimos que el cuerpo de mayor densidad siempre va al fondo. En el presente trabajo se dispuso de una serie de materiales para su pronta ejecución y demostrar que la teoría de líquidos no miscibles es verdadera empleamos primero unos tubos en forma de u sobre el cual vaciaríamos los líquidos y el soporte universal luego de a ver echo los cálculos respectivos tomamos nota en la tabla según los requisitos establecidos por el docente. A continuación se expondrá los procedimientos necesarios para poder cumplir con los requisitos que demanda el presente informe
  • 2. II. OBJETIVOS - Determinar la densidad de algunos líquidos - Discutir, a partir de los resultados experimentales - Identificar el principio básico que sustenta el instrumento y el método. - Identificar las variables que afectan las mediciones a realizar, para determinar la densidad. III. PALABRAS CLAVES  Densidad: es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia  Fluido: un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" IV. MARCO TEORICO DENSIDAD Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá: d = m/v
  • 3. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m³) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m³, la densidad será de: 1000 kg/m³ La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr./c.c.). Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil. Sustancia Densidad en kg/m³ Densidad en g/c.c. Agua Aceite Gasolina Plomo Acero Mercurio Madera Aire Butano Dióxido de carbono 1000 920 680 11300 7800 13600 900 1,3 2,6 1,8 1 0,92 0,68 11,3 7,8 13,6 0,9 0,0013 0,026 0,018
  • 4. La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.Densidad: la densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a referir a líquidos y sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia con la presión y la temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las variaciones de estas magnitudes. Cálculo de la densidad en los sólidos: Para hallar la densidad, utilizaremos la relación: d = Masa / Volumen Lo primero que haremos será, determinar la masa del sólido en la balanza. Para hallar el volumen:  Cuerpos regulares: Aplicaremos la fórmuLa que nos permite su cálculo. Si es necesario conocer alguna de sus dimensiones las mediremos con el calibre, la regla o el instrumento de medida adecuado.  Cuerpos irregulares: En un recipiente graduado echaremos agua y anotaremos su nivel. Luego, sumergiremos totalmente el objeto y volveremos a anotar el nuevo nivel, la diferencia de niveles será el volumen del sólido. Definición de densidad absoluta: La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva
  • 5. Definición de gravedad específica: Relación entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón, generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada y para gases, el aire o el hidrógeno. También llamada peso específico. La gravedad específica es una medida relativa de la densidad de un elemento y dependerá de la concentración de masa por unidad de volumen de cada elemento. Dicha concentración de masa estará afectada por la estructura tridimensional molecular y número másico de los átomos. Medición de densidad La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:  El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido  El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases picnómetro de gas.  La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.  La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de la densidad de líquidos. Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante Variables que influyen en la densidad Son el peso del objeto y el volumen que ocupa en el espacio, también llega a influir la presión ambiental y la temperatura, debido a que estos dos últimos pueden llegar a variar el volumen del objeto. Es muy fácil alterar la densidad de un gas, o incluso de un líquido, simplemente aumentando la presión (reduciendo el
  • 6. volumen) a la que estén sometidos, pero es complicado cambiar la densidad de un sólido. Picnómetro Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. Alcoholímetros El alcoholímetro es un tipo especial de instrumento usado para determinar el nivel de alcohol presente en un líquido o gas. Puede por tanto ser usado para medir el porcentaje de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la presencia de alcohol en la sangre o en un gas. Ecuacionesautilizar PESO ESPECÍFICO El peso específico es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia. Utilizando la letra griega (gamma) para denotar el peso específico, En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso W. Las unidades del peso específico, son los Newton por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie cúbico (lb/pie3) en el Sistema Británico de Unidades.
  • 7. GRAVEDAD ESPECÍFICA La gravedad especifica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la densidad del agua a 4 °C, o, es el cociente del peso específico de una sustancia entre el peso específico del agua a 4 °C. Estas definiciones de la gravedad específica se pueden expresar de manera matemática como: En donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad especifica se está determinando y el subíndice w se refiere al agua. La definición matemática de gravedad específica se puede escribir como: Esta definición es válida, independientemente de la temperatura a la que se determina la gravedad específica. Sin embargo, las propiedades de los fluidos varían con la temperatura. En general cuando la densidad disminuye, aumenta la temperatura. RELACION ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Se encuentra muy a menudo que el peso específico de una sustancia cuando se conoce su densidad y viceversa. La conversión de uno a otra se puede efectuar mediante la siguiente ecuación En la que g es la aceleración debida a la gravedad. La definición de peso específico es: Al multiplicar por g tanto el numerador como el denominador de esta ecuación obtenemos:
  • 8. Pero m = w / g por consiguiente tenemos: Puesto que p = m / v, obtenemos: V. MATERIALES GASOLINA ACEITE MANOMETRO
  • 9. VI. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO1 Colocar y sujetar la manguera en el manómetro. Echar una cierta cantidad de agua. Verter 3 ml de aceite y tomar medidas Repetir con 5 ml de aceite más.
  • 10. PROCEDIMIENTO2 Colocar y sujetar la manguera en el manómetro. Echar una cierta cantidad de agua. Verter 3 ml de petróleo y tomar medidas Repetir con 5 ml de petróleo más.
  • 11. VII. RESULTADOS USANDO LA FORMULA 𝝆𝑨 = ( 𝒉𝑩 𝒉𝑨 )𝝆𝑩 Donde : pA= Densidad del líquido de la izquierda pB = Densidad del líquido de la derecha Tabla Nº 01: Agua vs. Aceite EXPERIMENTO hA(cm) hB(cm) pA (kg/m3 ) 1 11 cm 10 cm 909.09 2 19.2 cm 17.5 cm 911.46 Tabla Nº 02: Agua vs. Petróleo EXPERIMENTO hA (cm) hB (cm) pA(kg/m3 ) 1 9.5 cm 8 cm 842.105 2 18.5 cm 15.8 cm 854.054
  • 12. VIII. DISCUSIONES 1. Al realizar la experiencia en el laboratorio se pudo comprobar que la densidad de los líquidos es una característica propia de ellos y están dadas en base a una densidad relativa (agua). Además encontramos que la presión y temperatura no la afectan y que cuanto más pesado sean las sustancias se ubicará en el fondo del recipiente, de lo cual podemos deducir que el volumen es inversamente proporcional a la densidad. 2. Si se hubiera vertido el líquido no miscible antes que el agua, hubiera ocurrido lo mismo, puesto que los líquidos adquieren alturas distintas tales que la presión en ambos puntos de cualquier isóbara se la misma. 3. Vemos que el valor de las densidades varia ligeramente en ambos casos esto es debido a muchos factores uno de ellos la presión, ya que cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar. 4. Muchos factores afectan la prueba como la temperatura, humedad de los instrumentos o el lugar donde se realiza la prueba por lo tanto los pasos de la operación deben ser uniforme. 5. El agua y el aceite no se unen porque no son miscibles. Pasa que el aceite es un compuesto orgánico no polar y el agua si lo es. Además el aceite es mucho menos denso, por lo tanto tiende a flotar. 6. La densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura. Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.
  • 13. IX. CONCLUSIONES 1. Se concluye que cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta. 2. Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma de U. 3. Queda demostrado que los líquidos son no miscibles porque tienen diferentes densidades. 4. El principio de Arquímedes nos dice que si el bloque está en equilibrio, el peso del bloque debe ser igual al empuje proporcionado por ambos líquidos. Este empuje se considera para tomar las diferencias de alturas que surge al agregar cierta cantidad de líquido. 5. Habitualmente, se desprecia la densidad del aire frente a la del líquido cuando queremos comprobar el principio de Arquímedes. 6. La presión en A es debida a la presión atmosférica más la debida a la Altura h2 de la columna de fluido cuya densidad queremos determinar. La presión en B es debida a la presión atmosférica más la debida a la Altura h1 de la columna de agua cuya densidad conocemos. 7. Mediante nuestra práctica realizada, la cual nos da a conocer las densidades de los líquidos analizados está dentro del rango permitido lo cual ha sido comprobado con la teoría dada. 8. Concluimos los líquidos no miscibles que el petróleo es menos denso que el aceite y este es menos denso que el agua 9. Gracias a la distinta densidad de los líquidos, los productos extraídos se separan en niveles, quedando en la parte exterior de la centrifugadora los más pesados como por ejemplo el agua y, más hacia el centro, menos pesados como el aceite o el petróleo. 10.Concluyo que el objetivo principal de la práctica era conocer lo qué es la densidad, obtener las densidades del aceite agua y petróleo, y los distintos métodos para determinarla.
  • 14. X. CUESTIONARIO 1) Determinar la ecuación. Utilice la tabla 1 EXPERIMENTO hA(cm) hB(cm) pA (kg/m3) 1 11 cm 10 cm 909.09 2 19.2 cm 17.5 cm 911.46 Gráfica y ecuación 909.09 911.46 y = 2.37x + 906.72 908.5 909 909.5 910 910.5 911 911.5 912 0 1 2 pA (kg/m3) Linear (pA (kg/m3))
  • 15. 2) ¿Explique por qué el método usado para líquidos no miscibles no se aplica a líquidos miscible? ¿qué método aplicaría para calcular las densidades de líquidos miscibles? Los métodos usados son la filtración, evaporación, decantación, sublimación, destilación y cristalización, en esos métodos hay combinación de líquidos, por ejemplo El aceite y el agua no son miscibles, por lo que quedan en capas separadas. Pueden agitarse en una mezcla de gotitas pero pronto se vuelven a separar si dejan de moverse. En principio, el término se aplica también a otras fases (los sólidos y los gases), pero el foco principal está en solubilidad de un líquido en otro. Agua y etanol, por ejemplo, son miscibles puesto que se mezclan en todas las proporciones. -Es el picnómetro: es un instrumento de medición cuyo volumen es conocido y permite conocer la densidad o peso específico de cualquier fluido ya sea líquido o sólido mediante gravimetría a una determinada temperatura. -Es el densímetro: es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. 3) ¿La temperatura y presión afecta la densidad de un líquido y de un gas? Explique Si la temperatura se mantiene constante por la ley de Boyle se cumple que "el volumen de una masa dada de gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre ella” esto significa que un aumento isotérmico de la presión disminuirá proporcionalmente el volumen de una cierta cantidad de gas y viceversa.
  • 16. Ahora la densidad de cualquier gas es inversamente proporcional al volumen de esa masa de gas, donde se deduce que la densidad de un gas aumenta; al aumento isotérmico de la presión. (mayor presión , mayor densidad). 4) ¿Cómo determinaría la densidad de un gas? Con la siguiente fórmula Dónde: M=Peso Molecular P=Presión T=Temperatura R=0.082.atm/mol*Kº Unidad de medida de la densidad g/lts 5) Un tubo en U sencillo contiene mercurio. Cuando se hecha 13.6 cm de agua en la rama derecha, ¿Hasta qué altura sube el mercurio en la rama izquierda, a partir de su nivel inicial? ρ=MP/RT
  • 17. Sea el líquido de color turquesa el agua, y el líquido de color verde el mercurio (Hg). PH =13.6 gr/cm3 PH2O=1 gr/cm3 h=13.6 cm P1=P2 PH2O ghH2O= PH ghHg (1 gr/cm3 )(13.6cm) = ( 13.6 gr/cm3 ) hHg 1cm=hHg XI. BIBLIOGRAFIA 1) http://www.monografias.com/trabajos91/informe-experimento- densidad/informe-experimento-densidad.shtml#ixzz341t1DTTY 2) ALONSO MARCELO, FINN EDWARD J., Física Mecánica, Vol. 1, Fondo Educativo Interamericano S.A., Bogotá D.E. 1979. 3) HALLIDAY DAVID, RESNICK ROBERT, Física Parte I, Cía Editorial Continental S.A., México D.F. 1989. 4) MCKELVEY JOHN P., GROTCH HOWARD, Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1, 1ª. Ed. Editorial Harla S. A., México D.F. 1980. 5) SEARS FRANCIS W., ZEMANSKY MARK W., Física General, Editorial Aguilar, Madrid España 1971. 6) SOLER P., NEGRO A., Física Práctica Básica, Alhambra 19798. 7) http://www.slideshare.net/sandra_rozoq/propiedades-de-los-fluidosdensidad