SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctor a cargo
Miranda Montoya, Moises.
Ayudante
Vílchez Becerra, Custodio Joel.
Estudiante
De la Cruz Salazar, Wilder Jerson.
Correo electrónico
wdelacruzs20_2@unc.edu.pe
Celular
+51-929 386 604
Ciclo: V Unidad: 01
Semana: 3 Grupo: B1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
NEUROANATOMÍA
"PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA"
Cajamarca, Julio del 2022
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Medicina Humana
Neuroanatomía
PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA
CONFLICTO COGNITIVO
¿Por qué es importante conocer la estructura ósea como componente
protección del SNC?
Para comenzar quiero hacer mención y poner como ejemplo a Phineas Gage, uno de
los pacientes más famosos de la neurología. Este era un obrero que sufrió un accidente
laboral en que su cerebro fue atravesado por una barra de metal, posterior a ello el Dr.
Harlow en 1848, demostró cómo una lesión cerebral en los lóbulos frontales de Phineas
había provocado un cambio en la personalidad, en el comportamiento social y en la
capacidad de toma de decisiones.
Esto nos lleva a reconocer la importancia de la estructura ósea como componente de
protección del SNC, pues como notamos en el ejemplo este o no tiene la capacidad de
regenerarse con tanta facilidad y si lo llega a hacer, nunca es como antes, esto debido
a que si se daña una parte se perderá dicha función que controla. Sin la cubierta ósea
quizás el daño hubiese sido peor, incluso pudo haber llegado a la muerte.
MOMENTO PRÁCTICO
• Hacer un gráfico del neurocráneo y viscerocráneo identificando sus
estructuras y componentes vasculonerviosos que atraviesan dichas
estructuras (dibujo de base de cráneo).
La imagen se adjunta al final del documento.
• Hacer un comentario de la función de los 12 pares craneales
ESTRUCTURA FUNCIÓN LESIÓN
Nervio olfatorio
(I-PC)
Sensitivo
Olfato
Anosmia, hiposmia.
Nervio óptico
(II-PC)
Sensitivo
Visión
Ceguera, disminución de la
agudeza visual, defecto pupilar
aferente.
Nervio motor
ocular común
(III-PC)
Motor
Eleva el parpado superior, gira
el globo ocular hacia arriba,
hacia abajo y medialmente;
contrae la pupila; acomoda el
ojo.
Parálisis de los músculos a los
cuales inerva, diplopía, ptosis
palpebral y midriasis.
Nervio patético
(IV-PC)
Motor
Ayuda a girar el globo ocular
hacia abajo y lateralmente.
Diplopía vertical, hipertrofia del
músculo oblicuo superior.
Nervio
trigémino
(V-PC)
V1-Oftalmica: Sensitivo
Córnea, piel de la frente, cuero
cabelludo párpados y nariz,
también la mucosa de los
senos paranasales y la cavidad
nasal.
V2-Maxilar: Sensitivo
Piel de la cara sobre el maxilar;
dientes del maxilar superior;
Dolor, hiperestesia,
parestesias e hipoestesia de
una o algunas de las regiones
inervadas y también puede
presentar debilidad de los
músculos inervados.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Medicina Humana
Neuroanatomía
membrana mucosa de la nariz,
seno maxilar y el paladar.
V3-mandibular: Motor
Músculos de la masticación,
milohioideo, vientre anterior del
digástrico, tensor del velo del
paladar y tensor del tímpano.
V3-mandibular: Sensitivo
Piel de la mejilla, piel sobre la
mandíbula y el lado de la cara,
dientes de la mandíbula y el
lado de la cara, dientes de la
mandíbula y articulación
temporomandibular; mucosa
de la boca y parte anterior de
la lengua.
Nervio motor
ocular externo,
Abductor o
abducens
(VI-PC)
Motor
El músculo recto lateral gira el
globo ocular lateralmente.
Diplopía horizontal, parálisis
del músculo recto externo.
Nervio facial
(VII-PC)
Motor
Músculos de la cara y el cuello
cabelludo, músculo del estribo,
vientre posterior del digástrico
y músculos estilohioideos.
Sensitivo
Gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua, el piso
de la boca y el paladar.
Secretomotor parasimpático
Glándulas salivales
submandibulares y
sublinguales, glándula lagrimal
y glándulas de la nariz y el
paladar.
Ausencia de movilidad de los
músculos de la mitad de la
cara afectada, ocasionando la
pérdida de expresión estando
flácida y sin surcos, dificultad
para cerrar el ojo, la boca
estará caída hacia abajo y
hacia el lado afectado. Las
consecuencias oftalmológicas
incluyen disminución del
lagrimeo, ptosis de la ceja,
ectropión, epifora y
alagoftalmos.
Nervio
vestibulococlear
o auditivo (VIII-
PC)
Vestibular: Sensitivo
Del utrículo y el sáculo y los
conductos semicirculares:
posición y movimiento de la
cabeza.
Coclear: Sensitivo
Órgano de Corti: Audición
Vértigo, náuseas, acufenos,
sordera de conducción y
neurosensorial.
Nervio
glosofaríngeo
(IX-PC)
Motor
Músculo estilofaríngeo, ayuda
a la deglución.
Secretomotor parasimpático
Glándula salival parótida
Sensitivo
Sensación general y el gusto
del tercio posterior de la lengua
y la faringe, seno carotideo
(barorreceptor) y el cuerpo
carotideo (quimiorreceptor).
Disfonía, disfagia, pérdida del
reflejo nauseoso.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Medicina Humana
Neuroanatomía
Nervio vago
(X-PC)
Motor y sensitivo
Corazón y grandes vasos
sanguíneos torácicos; laringe,
tráquea, bronquios y
pulmones; tubo digestivo
desde la faringe hasta el
ángulo esplénico del colon;
hígado, riñones y páncreas.
Disfonía, disfagia, reflejo
nauseoso débil y abolido,
parálisis del arco palatino
ipsilateral, desviación de la
úvula.
Nervio
accesorio o
espinal
(XI-PC)
Raíz craneal: Motor
Músculos del paladar blando
(excepto tensor del velo del
paladar), faringe (excepto
estilofaríngeo) y laringe
(excepto cricotiroideo) en
ramos del vago.
Raíz espinal: Motor
Músculos
esternocleidomastoideo y
trapecio.
Debilidad para girar la cabeza
hacia el lado contrario a la
lesión o incapacidad de vencer
resistencia al tratar de girar la
cabeza hacia el lado afectado.
Hombro caído y limitación en
arco de movimiento de
abducción de miembro
superior afectado.
Nervio
hipogloso
(XII-PC)
Motor
Músculos de la lengua
(excepto palatogloso) que
controlan su forma y
movimiento.
Cervicalgia, dificultad para
movilizar alimentos con la
lengua, disartria, desviación de
la lengua hacia el lado
afectado o al contralateral
(depende del sitio de la lesión)
a la protrusión.
• Hacer un comentario de la función de los hemisferios cerebrales
Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte del encéfalo; están separados por un
surco sagital profundo en la línea media: el surco longitudinal cerebral. Así mismo los
hemisferios cerebrales se dividen de forma funcional en lóbulos, cada uno de los cuales
se identifica anatómicamente mediante giros (circunvoluciones) y surcos específicos.
ESTRUCTURA FUNCIÓN LESIÓN
Hemisferio
derecho
• Control del lado derecho del
cuerpo.
• Discernimiento
• Formas tridimensionales
• Conocimiento artístico
• Imaginación
• Conocimiento musical
Disfunciones cognitivas y de
comunicación; problemas de
memoria, de atención y de
razonamiento; agnosognosia
(pérdida del conocimiento del
propio estado físico y/o
cognoscitivo).
Hemisferio
izquierdo
• Control del lado derecho del
cuerpo.
• Habilidades numéricas
• Razonamiento científico
• Lenguaje escrito
• Lenguaje hablado
Crisis motoras simples,
hipotonía facial y hemiplejia
contralateral; alteraciones del
funcionamiento social y es
muy frecuente la presencia de
afasia de Broca; alexia y
agrafia.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Medicina Humana
Neuroanatomía
• Hacer un comentario de 10 patologías diversas producidas por la lesión
traumática del cráneo y hemisferios cerebrales.
1. Hemiplejia Izquierda:
Es la parálisis de la mitad izquierda del cuerpo después de una lesión del hemisferio
derecho del cerebro causada por un derrame cerebral o por falta de aporte de oxígeno.
2. Anosognosia
Síndrome clínico caracterizado por la pérdida del conocimiento del propio estado físico
y/o cognoscitivo. La persona que haya sufrido una lesión en el hemisferio derecho y por
ende haya desarrollado hemiplejia izquierda, es posible que sufra también de
anosognosia, de acuerdo con el tipo de lesión.
3. Hemianopsia
Pérdida de la visión en la mitad de los campos visuales de ambos ojos. La lesión
responsable debe estar situada a nivel del quiasma o de las vías ópticas
retroquiasmáticas. Entre las causas más comunes, se encuentra el Accidente
cerebrovascular y los traumatismos (accidentes de tránsito).
4. Hematoma epidural o extradural:
Producido cuando un vaso sanguíneo, generalmente una arteria (Arteria meníngea
media), se rompe entre la superficie externa de la duramadre y el cráneo, produciendo
que esta se filtre y llegue a formar una masa que comprime el tejido cerebral.
5. Contusiones cerebrales
Son lesiones traumáticas del cerebro generalmente causadas por un impacto directo y
violento en la cabeza. Las laceraciones cerebrales, desgarros del tejido cerebral, son
generalmente producto de estas o son causados por un cuerpo extraño, hasta incluso
la penetración de un fragmento óseo por fractura de cráneo.
6. Fractura de Le Fort
Son producto de traumatismos severos muy intensos en la región anterior de la cara,
generalmente por accidentes de tránsito. El más frecuente es el de Le Fort II; al recibir
todo el impacto en la región anterior de la cara, se produce el trazo de fractura bilateral
de todo el segmento anterior que recibió el impacto.
7. Aneurisma cerebral
Un aneurisma cerebral se forma dentro de las paredes de una arteria en el cerebro
debido a una debilidad en los vasos sanguíneos. Con el pasar del tiempo, el área débil
de la arteria se vuelve más delgada y sobresale debido al flujo sanguíneo y un golpeteo
contra la pared de los vasos. La mayoría de los aneurismas cerebrales se forman sin
ningún síntoma.
8. Afasia de Wernicke
Puede resultar de un daño al lóbulo temporal del cerebro. Las personas con este tipo de
afasia se caracterizan por poder hablar oraciones largas y completas sin sentido,
añadiendo palabras innecesarias e incluso inventando palabras.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Medicina Humana
Neuroanatomía
9. Afasia de broca
La afasia de Broca afecta de forma directa al lenguaje hablado. Generalmente es
producida por un trauma o tras una cirugía compleja en el Área de Broca (áreas 44 y 45
de Brodmann). Dentro de las características que presentan las personas que la padecen
podemos destacar el hecho de que estas personas no sean capaces de formar frases
completas y correctamente articuladas y, por tanto, tampoco de expresarse de forma
fluida, aunque la comprensión se encuentra relativamente preservada.
10. Epilepsia Postraumática
La Epilepsia Postraumática es un trastorno caracterizado por convulsiones que se
manifiestan algún tiempo después de haber sufrido un traumatismo cerebral por un
impacto en la cabeza.
PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA(CC Y MP).pdf

Más contenido relacionado

Similar a PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA(CC Y MP).pdf

FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
JordyCabezas3
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Karen Ramírez
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
SandraGeta
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadomonyna queti
 
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epoTrauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epo
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Valeria Casillas
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docxCARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
AlejandraDominguez77
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Natt-N
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Angélica Tariff Barrios
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Jesus1c
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
Emily Ojeda Gaxiola
 
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomíaRepaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Paola Prieto Bustillos
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
UNEFM
 

Similar a PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA(CC Y MP).pdf (20)

FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificado
 
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epoTrauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epo
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docxCARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
CARACTERISTICAS DE LOS PARES CRANEALES.docx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomíaRepaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA(CC Y MP).pdf

  • 1. Doctor a cargo Miranda Montoya, Moises. Ayudante Vílchez Becerra, Custodio Joel. Estudiante De la Cruz Salazar, Wilder Jerson. Correo electrónico wdelacruzs20_2@unc.edu.pe Celular +51-929 386 604 Ciclo: V Unidad: 01 Semana: 3 Grupo: B1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA NEUROANATOMÍA "PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA" Cajamarca, Julio del 2022
  • 2. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Humana Neuroanatomía PRÁCTICA N° 02 DE NEUROANATOMÍA CONFLICTO COGNITIVO ¿Por qué es importante conocer la estructura ósea como componente protección del SNC? Para comenzar quiero hacer mención y poner como ejemplo a Phineas Gage, uno de los pacientes más famosos de la neurología. Este era un obrero que sufrió un accidente laboral en que su cerebro fue atravesado por una barra de metal, posterior a ello el Dr. Harlow en 1848, demostró cómo una lesión cerebral en los lóbulos frontales de Phineas había provocado un cambio en la personalidad, en el comportamiento social y en la capacidad de toma de decisiones. Esto nos lleva a reconocer la importancia de la estructura ósea como componente de protección del SNC, pues como notamos en el ejemplo este o no tiene la capacidad de regenerarse con tanta facilidad y si lo llega a hacer, nunca es como antes, esto debido a que si se daña una parte se perderá dicha función que controla. Sin la cubierta ósea quizás el daño hubiese sido peor, incluso pudo haber llegado a la muerte. MOMENTO PRÁCTICO • Hacer un gráfico del neurocráneo y viscerocráneo identificando sus estructuras y componentes vasculonerviosos que atraviesan dichas estructuras (dibujo de base de cráneo). La imagen se adjunta al final del documento. • Hacer un comentario de la función de los 12 pares craneales ESTRUCTURA FUNCIÓN LESIÓN Nervio olfatorio (I-PC) Sensitivo Olfato Anosmia, hiposmia. Nervio óptico (II-PC) Sensitivo Visión Ceguera, disminución de la agudeza visual, defecto pupilar aferente. Nervio motor ocular común (III-PC) Motor Eleva el parpado superior, gira el globo ocular hacia arriba, hacia abajo y medialmente; contrae la pupila; acomoda el ojo. Parálisis de los músculos a los cuales inerva, diplopía, ptosis palpebral y midriasis. Nervio patético (IV-PC) Motor Ayuda a girar el globo ocular hacia abajo y lateralmente. Diplopía vertical, hipertrofia del músculo oblicuo superior. Nervio trigémino (V-PC) V1-Oftalmica: Sensitivo Córnea, piel de la frente, cuero cabelludo párpados y nariz, también la mucosa de los senos paranasales y la cavidad nasal. V2-Maxilar: Sensitivo Piel de la cara sobre el maxilar; dientes del maxilar superior; Dolor, hiperestesia, parestesias e hipoestesia de una o algunas de las regiones inervadas y también puede presentar debilidad de los músculos inervados.
  • 3. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Humana Neuroanatomía membrana mucosa de la nariz, seno maxilar y el paladar. V3-mandibular: Motor Músculos de la masticación, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano. V3-mandibular: Sensitivo Piel de la mejilla, piel sobre la mandíbula y el lado de la cara, dientes de la mandíbula y el lado de la cara, dientes de la mandíbula y articulación temporomandibular; mucosa de la boca y parte anterior de la lengua. Nervio motor ocular externo, Abductor o abducens (VI-PC) Motor El músculo recto lateral gira el globo ocular lateralmente. Diplopía horizontal, parálisis del músculo recto externo. Nervio facial (VII-PC) Motor Músculos de la cara y el cuello cabelludo, músculo del estribo, vientre posterior del digástrico y músculos estilohioideos. Sensitivo Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, el piso de la boca y el paladar. Secretomotor parasimpático Glándulas salivales submandibulares y sublinguales, glándula lagrimal y glándulas de la nariz y el paladar. Ausencia de movilidad de los músculos de la mitad de la cara afectada, ocasionando la pérdida de expresión estando flácida y sin surcos, dificultad para cerrar el ojo, la boca estará caída hacia abajo y hacia el lado afectado. Las consecuencias oftalmológicas incluyen disminución del lagrimeo, ptosis de la ceja, ectropión, epifora y alagoftalmos. Nervio vestibulococlear o auditivo (VIII- PC) Vestibular: Sensitivo Del utrículo y el sáculo y los conductos semicirculares: posición y movimiento de la cabeza. Coclear: Sensitivo Órgano de Corti: Audición Vértigo, náuseas, acufenos, sordera de conducción y neurosensorial. Nervio glosofaríngeo (IX-PC) Motor Músculo estilofaríngeo, ayuda a la deglución. Secretomotor parasimpático Glándula salival parótida Sensitivo Sensación general y el gusto del tercio posterior de la lengua y la faringe, seno carotideo (barorreceptor) y el cuerpo carotideo (quimiorreceptor). Disfonía, disfagia, pérdida del reflejo nauseoso.
  • 4. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Humana Neuroanatomía Nervio vago (X-PC) Motor y sensitivo Corazón y grandes vasos sanguíneos torácicos; laringe, tráquea, bronquios y pulmones; tubo digestivo desde la faringe hasta el ángulo esplénico del colon; hígado, riñones y páncreas. Disfonía, disfagia, reflejo nauseoso débil y abolido, parálisis del arco palatino ipsilateral, desviación de la úvula. Nervio accesorio o espinal (XI-PC) Raíz craneal: Motor Músculos del paladar blando (excepto tensor del velo del paladar), faringe (excepto estilofaríngeo) y laringe (excepto cricotiroideo) en ramos del vago. Raíz espinal: Motor Músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Debilidad para girar la cabeza hacia el lado contrario a la lesión o incapacidad de vencer resistencia al tratar de girar la cabeza hacia el lado afectado. Hombro caído y limitación en arco de movimiento de abducción de miembro superior afectado. Nervio hipogloso (XII-PC) Motor Músculos de la lengua (excepto palatogloso) que controlan su forma y movimiento. Cervicalgia, dificultad para movilizar alimentos con la lengua, disartria, desviación de la lengua hacia el lado afectado o al contralateral (depende del sitio de la lesión) a la protrusión. • Hacer un comentario de la función de los hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte del encéfalo; están separados por un surco sagital profundo en la línea media: el surco longitudinal cerebral. Así mismo los hemisferios cerebrales se dividen de forma funcional en lóbulos, cada uno de los cuales se identifica anatómicamente mediante giros (circunvoluciones) y surcos específicos. ESTRUCTURA FUNCIÓN LESIÓN Hemisferio derecho • Control del lado derecho del cuerpo. • Discernimiento • Formas tridimensionales • Conocimiento artístico • Imaginación • Conocimiento musical Disfunciones cognitivas y de comunicación; problemas de memoria, de atención y de razonamiento; agnosognosia (pérdida del conocimiento del propio estado físico y/o cognoscitivo). Hemisferio izquierdo • Control del lado derecho del cuerpo. • Habilidades numéricas • Razonamiento científico • Lenguaje escrito • Lenguaje hablado Crisis motoras simples, hipotonía facial y hemiplejia contralateral; alteraciones del funcionamiento social y es muy frecuente la presencia de afasia de Broca; alexia y agrafia.
  • 5. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Humana Neuroanatomía • Hacer un comentario de 10 patologías diversas producidas por la lesión traumática del cráneo y hemisferios cerebrales. 1. Hemiplejia Izquierda: Es la parálisis de la mitad izquierda del cuerpo después de una lesión del hemisferio derecho del cerebro causada por un derrame cerebral o por falta de aporte de oxígeno. 2. Anosognosia Síndrome clínico caracterizado por la pérdida del conocimiento del propio estado físico y/o cognoscitivo. La persona que haya sufrido una lesión en el hemisferio derecho y por ende haya desarrollado hemiplejia izquierda, es posible que sufra también de anosognosia, de acuerdo con el tipo de lesión. 3. Hemianopsia Pérdida de la visión en la mitad de los campos visuales de ambos ojos. La lesión responsable debe estar situada a nivel del quiasma o de las vías ópticas retroquiasmáticas. Entre las causas más comunes, se encuentra el Accidente cerebrovascular y los traumatismos (accidentes de tránsito). 4. Hematoma epidural o extradural: Producido cuando un vaso sanguíneo, generalmente una arteria (Arteria meníngea media), se rompe entre la superficie externa de la duramadre y el cráneo, produciendo que esta se filtre y llegue a formar una masa que comprime el tejido cerebral. 5. Contusiones cerebrales Son lesiones traumáticas del cerebro generalmente causadas por un impacto directo y violento en la cabeza. Las laceraciones cerebrales, desgarros del tejido cerebral, son generalmente producto de estas o son causados por un cuerpo extraño, hasta incluso la penetración de un fragmento óseo por fractura de cráneo. 6. Fractura de Le Fort Son producto de traumatismos severos muy intensos en la región anterior de la cara, generalmente por accidentes de tránsito. El más frecuente es el de Le Fort II; al recibir todo el impacto en la región anterior de la cara, se produce el trazo de fractura bilateral de todo el segmento anterior que recibió el impacto. 7. Aneurisma cerebral Un aneurisma cerebral se forma dentro de las paredes de una arteria en el cerebro debido a una debilidad en los vasos sanguíneos. Con el pasar del tiempo, el área débil de la arteria se vuelve más delgada y sobresale debido al flujo sanguíneo y un golpeteo contra la pared de los vasos. La mayoría de los aneurismas cerebrales se forman sin ningún síntoma. 8. Afasia de Wernicke Puede resultar de un daño al lóbulo temporal del cerebro. Las personas con este tipo de afasia se caracterizan por poder hablar oraciones largas y completas sin sentido, añadiendo palabras innecesarias e incluso inventando palabras.
  • 6. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Humana Neuroanatomía 9. Afasia de broca La afasia de Broca afecta de forma directa al lenguaje hablado. Generalmente es producida por un trauma o tras una cirugía compleja en el Área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann). Dentro de las características que presentan las personas que la padecen podemos destacar el hecho de que estas personas no sean capaces de formar frases completas y correctamente articuladas y, por tanto, tampoco de expresarse de forma fluida, aunque la comprensión se encuentra relativamente preservada. 10. Epilepsia Postraumática La Epilepsia Postraumática es un trastorno caracterizado por convulsiones que se manifiestan algún tiempo después de haber sufrido un traumatismo cerebral por un impacto en la cabeza.