SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CS. DE LA SALUD
PRÁCTICA MÉDICA II



 NERVIO TRIGÉMINO,
 FACIAL Y AUDITIVO


                                            ÁLVAREZ VÍCTOR
                                           JIMÉNEZ ARIANA
                                          SÁNCHEZ BRENDA
                                     PROF: JOHANNES ARIAS
                 FEBRERO 2012.
VII PAR CRANEAL:
      FACIAL
VII PAR CRANEAL:
                                  FACIAL
Nervio mixto.
Funciones: motora, sensitiva, sensorial, secretora y
vasomotora.
Origen real: sustancia reticulada gris de la protuberancia;
cerca del bulbo (parte motora), núcleos salivar sup y
lagrimal (parasimpático) y núcleo solitario (parte sensitiva).
Origen aparente: surco bulboprotuberancial.
Agujero de salida del cráneo: estilomastoideo.
Ramas terminales: temporofacial y cervicofacial
(Destinadas a inervar los músculos de la mímica).
Fisiología:
- Motilidad de los músculos de la cara y de los huesecillos
del oído excepto el músculo interno del martillo.
- Función gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua.
- Secreción salivar de la glándula submaxilar, sublingual y
lagrimal.
- N. De Wrisberg: sensibilidad de CAE, parte del
tímpano,                                                 meato
auditivo, concha, trago, antitrago, antehélix y su fosita.
VII PAR CRANEAL:
                              FACIAL
TRAYECTO:
Sus fibras se dirigen hacia delante y afuera, penetran en el
  hueso temporal por el CAI, siguen por el acueducto de
Falopio y salen por el agujero estilomastoideo; atraviesan
la cara interna de la parótida dividiéndose luego se divide
                en sus dos ramas terminales.

 El N. de Wrisberg sale como independiente por el surco
bulboprotuberancial, por fuera del facial y por dentro del
auditivo. Junto con la raíz del nervio facial se dirige hacia
el conducto auditivo interno, por el que penetran ambas.
 Recorren el acueducto de Falopio, donde se unen en la
 primera porción del acueducto de Falopio formando el
                   ganglio geniculado.
VII PAR CRANEAL:
      FACIAL
VII PAR CRANEAL:
      FACIAL
VII PAR CRANEAL:
                           FACIAL
 Las lesiones de los nervios craneales varían según la
   localización. Éstas pueden afectar los núcleos o
ganglios de origen de sus fibras; el trayecto dentro del
       tallo cerebral o en su recorrido periférico.
   Según esto (y desde el punto de vista motor) las
 parálisis de los nervios craneales se clasifican como
   parálisis periféricas, nucleares o supranucleares.
VII PAR CRANEAL:
                              FACIAL
PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL (PROSOPOPLEJÍA):

Es la más frecuente de las parálisis de los nervios craneales.

                              CENTRAL O SUPRANUCLEAR:

 La lesión se encuentra por encima de la región nuclear. Ej: hemorragias de la cápsula
                                     interna o ictus.
   No hay compromiso de las funciones sensitivas ni secretoras del nervio y no hay
          parálisis de los músculos situados por encima de la comisura labial.

  En la parálisis facial central, el sujeto no puede enseñar los dientes, silbar ni soplar
         pero SÍ puede sonreír y fruncir las cejas durante un esfuerzo violento.
VII PAR CRANEAL:
      FACIAL
VII PAR CRANEAL:
                                FACIAL
                     PERIFÉRICA:

Puede ser por parálisis nuclear o del nervio en
algún tramo de su trayecto. Ej: sífilis, tumores,
afectación del oído interno, afectación de la
glándula parótida, enfriamiento, etc.
Si el compromiso es proximal al ganglio geniculado
estarán comprometidas todas las funciones del
nervio, pero si la lesión se localiza distal al agujero
estilomastoideo estarán afectadas solo las ramas
motoras faciales.

* Parálisis de Bell -> parálisis facial de tipo periférico y comienzo agudo de causa desconocida.
                                   Más frecuenta en lado izquierdo.

    Como hay lesión de la vía terminal común, quedan abolidas todas las modalidades de
                         motilidad: voluntaria, refleja y automática.
VII PAR CRANEAL:
                             FACIAL
                             MANIFESTACIONES MOTORAS:
   Pérdida del tono muscular y atrofia de los mismos (por esto los surcos y comisuras
                   faciales se borran). Ausencia del reflejo corneano.
El paciente no puede soplar o mostrar los dientes y tiene dificultad para pronunciar las
                                  consonantes labiales.

                           MANIFESTACIONES SENSITIVAS:
Pérdida del sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua en el lado de la lesión.

                        MANIFESTACIONES SECRETORAS:
Sequedad en conjuntiva y falta de producción de saliva por las glándulas submaxilar y
                             sublingual homolaterales.

                           MANIFESTACIONES AUDITIVAS:
               Hiperacusia para ruidos o sonidos de intensidad normal.
VII PAR CRANEAL:
                 FACIAL
   La parálisis facial periférica       La central puede ser unilateral o
    siempre es UNILATERAL.                bilateral, y muchas veces se
                                        acompaña de hemiplejía directa.



  La parálisis facial periférica es En la central, la zona inervada por
      total. Abarca tanto la          la rama superior del facial se
musculatura inervada por la rama encuentra libre de parálisis. (Por
temporofacial como cervicofacial. ser zona de inervación bilateral).



En la parálisis facial periférica hay         Puede ser parcelaria.
  pérdida de todos los tipos de         (Por depender, en cierto punto,
             motilidad.                  de las fibras extrapiramidales).
VII PAR CRANEAL:
                               FACIAL
El DX se realiza basándose en los datos suministrados por la inspección de la cara del paciente
 y por la imposibilidad de ejecutar diversos movimientos por parte de los músculos faciales.

Se observa la cara del paciente en reposo para determinar el lado afectado. O ambos lados si
                                    la parálisis es bilateral.

                                  Desaparecen los rasgos que caracterizan la fisonomía, los
                                 pliegues frontales y nasogenianos están casi borrados, ceja
                                 más caída y menos arqueada; la comisura bucal desviada y
                                  descendida en el lado enfermo; el ojo permanentemente
                                        abierto y sin parpadeo, mojado de lágrimas.

                                Si la parálisis no es muy acentuada se le pedirá al paciente
                                     que frunza el entrecejo, arrugue la frente, cierre los
                                ojos, muestre los dientes, ría, sople. Esto para estudiar los
                               músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial.
VII PAR CRANEAL:
                               FACIAL
ESPASMO FACIAL:

      Suele ser unilateral y aparece por accesos
espontáneos o provocados por la masticación, por una
  conversación animada, por la risa o por diferentes
                      emociones.
Puede incluir todos los músculos de la hemicara o solo
          determinados grupos musculares.

 Este espasmo anuncia, una lesión del núcleo facial o
del trayecto de éste. Se ve en epilépticos, en tumores
del ángulo pontocerebeloso, en tetánicos, en ecefalitis
        epidérmica o sin causa diagnosticable.

    Las graves parálisis faciales de tipo periférico
dejan, como secuela, un espasmo facial posparalítico
            con contractura permanente.
VIII PAR CRANEAL:
VESTIBULOCOCLEAR
VIII PAR CRANEAL:
                     VESTIBULOCOCLEAR
    Este nervio consiste en dos partes distintas, el nervio vestibular y el nervio coclear.

    N. VESTIBULAR: consiste en un grupo de núcleos ubicados debajo del piso del cuarto
ventrículo. Conduce los impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo, que proporcionan
 información vinculada con la posición de la cabeza. Conduce también, impulsos desde los
  conductos semicirculares que proporcionan información vinculada con los movimientos
                                         cefálicos.
N. COCLEAR: núcleos ubicados en la superficie del pedúnculo cerebeloso inferior. Conduce
   los impulsos nerviosos vinculados con el sonido desde el órgano de Corti en la cóclea.

                                         TRAYECTO:

 Ambas porciones del nervio abandonan la superficie anterior del encéfalo entre el borde
inferior de la protuberancia y el bulbo raquídeo. Discurren lateralmente en la fosa craneal
  posterior e ingresan en el CAI con el nervio facial. Luego las fibras se distribuyen en las
                             diferentes partes del oído interno.
VIII PAR CRANEAL:
VESTIBULOCOCLEAR
VIII PAR CRANEAL:
                VESTIBULOCOCLEAR
 LESIONES UNILATERALES DEL LABERINTO O DEL NERVIO AUDITIVO:

                         “Actitud vestibular”

A diferencia de los cerebelosos, estos enfermos no necesitan ensanchar
               su base de apoyo para mantenerse en pie.
VIII PAR CRANEAL:
VESTIBULOCOCLEAR

                      SINDROME VESTIBULAR:

    Cualquier alteración orgánica o funcional que se produzca en
   dicho laberinto posterior o en las vías y centros que intervienen
          en sus acciones aferentes y eferentes, dará lugar a
   modificaciones posturales, es decir, a trastornos equilibratorios
                             y a vértigos.
    Este síndrome consta de 3 ordenes de síntomas: un trastorno
    funcional, unos signos espontáneos y unos signos provocados
            mediante el curso de pruebas instrumentales.
VIII PAR CRANEAL:
                   VESTIBULOCOCLEAR
                  TIPOS:
       Síndrome vestibular periférico.
        Síndrome Vestibular centrar.

  SEMIOLOGIA TOPOGRÁFICA VESTIBULAR:
 Las manifestaciones clínicas dependen de la
          localización de la lesiones:
    1) Lesión del nervio vestibular al nivel
                  intratemporal.
    2) Lesión del nervio vestibular a nivel
                    intracraneal.
      3) Síndrome de disfunción central.
4) Lesión central a nivel de la fosa posterior.
   5) Lesión central a nivel mesencefálico.
VIII PAR CRANEAL:
                     VESTIBULOCOCLEAR
VÉRTIGO:
“Sensación subjetiva angustiosa y errónea, en
virtud de la cual el enfermo cree ver girar los
objetos”
Vértigo de Meniere.

NISTAGMO: El nistagmo es un movimiento
involuntario e incontrolable de los ojos. El
movimiento puede ser horizontal, vertical,
rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.

Anomalías del nistagmo:
-Falta de respuesta.
- Retraso y brevedad.
-Sacudidas.
-Preponderancia.
-Trastornos.
VIII PAR CRANEAL:
                   VESTIBULOCOCLEAR
PRUEBAS:
Pruebas de indicación.
Pruebas de adaptación estática.

EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN VESTIBULAR:
Se realizan tres pruebas para la exploración
funcional del laberinto:
-Prueba del nistagmo rotatorio.
-Prueba del nistagmo calórico de Barany.
-Prueba del nistagmo galvánico de Babinski.

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO
VESTIBULAR:
Prueba rotatoria.
Prueba térmica.
VIII PAR CRANEAL:
                  VESTIBULOCOCLEAR
SORDERA:
Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una
pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y
unilateral o bilateral.

TIPOS DE SORDERA:
Sordera de conducción.
Sordera de percepción.

PRUEBAS:
Prueba de Weber.
Prueba de Rinne.
Prueba de Schwabach.
Audiometría.
BIBLIOGRAFÍA


1. SNELL. Neuroanatomía clínica. 6° edición. Editorial médica
   panamericana.
2. SURÓS. Semiología médica y técnica exploratoria. 8°
   edición.
3. BUSTAMANTE. Neuroanatomía básica. 1° edición.
4. WUANI. Semiología médica. 2° edición.
¡GRACIAS!

     “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar
 indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo
ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.”

                      Pablo Neruda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
Francy Vivas
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
Javier Valenzuela
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Javier Santamaria
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ViCo Schulz
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
Kathestevez
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Camilo A. Tene C.
 
Xii par craneal
Xii par cranealXii par craneal
Xii par craneal
Gustavo Noguera
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Hogar
 
Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)
Lorena De La Hoz Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
 
Xii par craneal
Xii par cranealXii par craneal
Xii par craneal
 
Musculos pierna
Musculos piernaMusculos pierna
Musculos pierna
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
 
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
 
Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)Nervio vago (nc x)
Nervio vago (nc x)
 

Destacado

Condiciones de la comunicacion
Condiciones de la comunicacionCondiciones de la comunicacion
Condiciones de la comunicacionjdmontoya9
 
People & Performance August 2011
People & Performance August 2011People & Performance August 2011
People & Performance August 2011Charlotte_H
 
Asian American Association
Asian American AssociationAsian American Association
Asian American Associationguest53c455
 
El portal del programa PARES
El portal del programa PARESEl portal del programa PARES
El portal del programa PARESmarguiama
 
Paris, Je T Aime Http
Paris, Je T Aime HttpParis, Je T Aime Http
Paris, Je T Aime HttpBurka
 
Cells powerpoint
Cells powerpointCells powerpoint
Cells powerpoint
onaitsabes
 
YOUTUBE
YOUTUBEYOUTUBE
Bcs 001 & 002 ca without exam
Bcs 001 & 002 ca without examBcs 001 & 002 ca without exam
Bcs 001 & 002 ca without examAbdullah Amin
 
Meet your teacher
Meet your teacherMeet your teacher
Meet your teacherLisaWhorton
 
Abschlusspräsentation anonymisiert
Abschlusspräsentation anonymisiertAbschlusspräsentation anonymisiert
Abschlusspräsentation anonymisiert
Sebastian Brauer
 
Ciencias politicas #7
Ciencias politicas #7 Ciencias politicas #7
Ciencias politicas #7
Alejandra Ortiz
 
Smartphone aleja
Smartphone alejaSmartphone aleja
Smartphone aleja
Alejandra Ortiz
 
Digital classroom application
Digital classroom applicationDigital classroom application
Digital classroom application
secretsvicky
 
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...grssieee
 

Destacado (20)

Condiciones de la comunicacion
Condiciones de la comunicacionCondiciones de la comunicacion
Condiciones de la comunicacion
 
Diagnóstico del área
Diagnóstico del áreaDiagnóstico del área
Diagnóstico del área
 
Absolute grc-
Absolute grc-Absolute grc-
Absolute grc-
 
People & Performance August 2011
People & Performance August 2011People & Performance August 2011
People & Performance August 2011
 
Asian American Association
Asian American AssociationAsian American Association
Asian American Association
 
Kayla\'s Spanish
Kayla\'s SpanishKayla\'s Spanish
Kayla\'s Spanish
 
El portal del programa PARES
El portal del programa PARESEl portal del programa PARES
El portal del programa PARES
 
Paris, Je T Aime Http
Paris, Je T Aime HttpParis, Je T Aime Http
Paris, Je T Aime Http
 
Cells powerpoint
Cells powerpointCells powerpoint
Cells powerpoint
 
YOUTUBE
YOUTUBEYOUTUBE
YOUTUBE
 
50 states
50 states50 states
50 states
 
Implementods
ImplementodsImplementods
Implementods
 
Bcs 001 & 002 ca without exam
Bcs 001 & 002 ca without examBcs 001 & 002 ca without exam
Bcs 001 & 002 ca without exam
 
Meet your teacher
Meet your teacherMeet your teacher
Meet your teacher
 
Abschlusspräsentation anonymisiert
Abschlusspräsentation anonymisiertAbschlusspräsentation anonymisiert
Abschlusspräsentation anonymisiert
 
Ciencias politicas #7
Ciencias politicas #7 Ciencias politicas #7
Ciencias politicas #7
 
Smartphone aleja
Smartphone alejaSmartphone aleja
Smartphone aleja
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Digital classroom application
Digital classroom applicationDigital classroom application
Digital classroom application
 
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...
Relationship_between_cloud_droplet_effective_radius_and_cloud_top_height_for_...
 

Similar a Pares craneales v, vii, viii

Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
Deysy del Rosario
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Arturo Q. Cánepa
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
milagroseq
 
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaNadja Peralta
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
fisioeducacion
 
NERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdfNERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdf
JhonnyDeGouveia
 
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xiiSentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Gwenndoline Santos González
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)amilcar15
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
17 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-417 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-4
Elena Ortiz
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
fisipato13
 
17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241joaquinnavajas
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanosTARIK022
 

Similar a Pares craneales v, vii, viii (20)

Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefalia
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
NERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdfNERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdf
 
Pares nervios craneales
Pares nervios cranealesPares nervios craneales
Pares nervios craneales
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xiiSentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
17 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-417 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-4
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
 
17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241
 
El espasmo hemifacial
El espasmo hemifacialEl espasmo hemifacial
El espasmo hemifacial
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
Jenni diapo
Jenni diapoJenni diapo
Jenni diapo
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Pares craneales v, vii, viii

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CS. DE LA SALUD PRÁCTICA MÉDICA II NERVIO TRIGÉMINO, FACIAL Y AUDITIVO ÁLVAREZ VÍCTOR JIMÉNEZ ARIANA SÁNCHEZ BRENDA PROF: JOHANNES ARIAS FEBRERO 2012.
  • 3. VII PAR CRANEAL: FACIAL Nervio mixto. Funciones: motora, sensitiva, sensorial, secretora y vasomotora. Origen real: sustancia reticulada gris de la protuberancia; cerca del bulbo (parte motora), núcleos salivar sup y lagrimal (parasimpático) y núcleo solitario (parte sensitiva). Origen aparente: surco bulboprotuberancial. Agujero de salida del cráneo: estilomastoideo. Ramas terminales: temporofacial y cervicofacial (Destinadas a inervar los músculos de la mímica). Fisiología: - Motilidad de los músculos de la cara y de los huesecillos del oído excepto el músculo interno del martillo. - Función gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. - Secreción salivar de la glándula submaxilar, sublingual y lagrimal. - N. De Wrisberg: sensibilidad de CAE, parte del tímpano, meato auditivo, concha, trago, antitrago, antehélix y su fosita.
  • 4. VII PAR CRANEAL: FACIAL TRAYECTO: Sus fibras se dirigen hacia delante y afuera, penetran en el hueso temporal por el CAI, siguen por el acueducto de Falopio y salen por el agujero estilomastoideo; atraviesan la cara interna de la parótida dividiéndose luego se divide en sus dos ramas terminales. El N. de Wrisberg sale como independiente por el surco bulboprotuberancial, por fuera del facial y por dentro del auditivo. Junto con la raíz del nervio facial se dirige hacia el conducto auditivo interno, por el que penetran ambas. Recorren el acueducto de Falopio, donde se unen en la primera porción del acueducto de Falopio formando el ganglio geniculado.
  • 7. VII PAR CRANEAL: FACIAL Las lesiones de los nervios craneales varían según la localización. Éstas pueden afectar los núcleos o ganglios de origen de sus fibras; el trayecto dentro del tallo cerebral o en su recorrido periférico. Según esto (y desde el punto de vista motor) las parálisis de los nervios craneales se clasifican como parálisis periféricas, nucleares o supranucleares.
  • 8. VII PAR CRANEAL: FACIAL PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL (PROSOPOPLEJÍA): Es la más frecuente de las parálisis de los nervios craneales. CENTRAL O SUPRANUCLEAR: La lesión se encuentra por encima de la región nuclear. Ej: hemorragias de la cápsula interna o ictus. No hay compromiso de las funciones sensitivas ni secretoras del nervio y no hay parálisis de los músculos situados por encima de la comisura labial. En la parálisis facial central, el sujeto no puede enseñar los dientes, silbar ni soplar pero SÍ puede sonreír y fruncir las cejas durante un esfuerzo violento.
  • 10. VII PAR CRANEAL: FACIAL PERIFÉRICA: Puede ser por parálisis nuclear o del nervio en algún tramo de su trayecto. Ej: sífilis, tumores, afectación del oído interno, afectación de la glándula parótida, enfriamiento, etc. Si el compromiso es proximal al ganglio geniculado estarán comprometidas todas las funciones del nervio, pero si la lesión se localiza distal al agujero estilomastoideo estarán afectadas solo las ramas motoras faciales. * Parálisis de Bell -> parálisis facial de tipo periférico y comienzo agudo de causa desconocida. Más frecuenta en lado izquierdo. Como hay lesión de la vía terminal común, quedan abolidas todas las modalidades de motilidad: voluntaria, refleja y automática.
  • 11. VII PAR CRANEAL: FACIAL MANIFESTACIONES MOTORAS: Pérdida del tono muscular y atrofia de los mismos (por esto los surcos y comisuras faciales se borran). Ausencia del reflejo corneano. El paciente no puede soplar o mostrar los dientes y tiene dificultad para pronunciar las consonantes labiales. MANIFESTACIONES SENSITIVAS: Pérdida del sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua en el lado de la lesión. MANIFESTACIONES SECRETORAS: Sequedad en conjuntiva y falta de producción de saliva por las glándulas submaxilar y sublingual homolaterales. MANIFESTACIONES AUDITIVAS: Hiperacusia para ruidos o sonidos de intensidad normal.
  • 12.
  • 13. VII PAR CRANEAL: FACIAL La parálisis facial periférica La central puede ser unilateral o siempre es UNILATERAL. bilateral, y muchas veces se acompaña de hemiplejía directa. La parálisis facial periférica es En la central, la zona inervada por total. Abarca tanto la la rama superior del facial se musculatura inervada por la rama encuentra libre de parálisis. (Por temporofacial como cervicofacial. ser zona de inervación bilateral). En la parálisis facial periférica hay Puede ser parcelaria. pérdida de todos los tipos de (Por depender, en cierto punto, motilidad. de las fibras extrapiramidales).
  • 14. VII PAR CRANEAL: FACIAL El DX se realiza basándose en los datos suministrados por la inspección de la cara del paciente y por la imposibilidad de ejecutar diversos movimientos por parte de los músculos faciales. Se observa la cara del paciente en reposo para determinar el lado afectado. O ambos lados si la parálisis es bilateral. Desaparecen los rasgos que caracterizan la fisonomía, los pliegues frontales y nasogenianos están casi borrados, ceja más caída y menos arqueada; la comisura bucal desviada y descendida en el lado enfermo; el ojo permanentemente abierto y sin parpadeo, mojado de lágrimas. Si la parálisis no es muy acentuada se le pedirá al paciente que frunza el entrecejo, arrugue la frente, cierre los ojos, muestre los dientes, ría, sople. Esto para estudiar los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial.
  • 15. VII PAR CRANEAL: FACIAL ESPASMO FACIAL: Suele ser unilateral y aparece por accesos espontáneos o provocados por la masticación, por una conversación animada, por la risa o por diferentes emociones. Puede incluir todos los músculos de la hemicara o solo determinados grupos musculares. Este espasmo anuncia, una lesión del núcleo facial o del trayecto de éste. Se ve en epilépticos, en tumores del ángulo pontocerebeloso, en tetánicos, en ecefalitis epidérmica o sin causa diagnosticable. Las graves parálisis faciales de tipo periférico dejan, como secuela, un espasmo facial posparalítico con contractura permanente.
  • 17. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR Este nervio consiste en dos partes distintas, el nervio vestibular y el nervio coclear. N. VESTIBULAR: consiste en un grupo de núcleos ubicados debajo del piso del cuarto ventrículo. Conduce los impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo, que proporcionan información vinculada con la posición de la cabeza. Conduce también, impulsos desde los conductos semicirculares que proporcionan información vinculada con los movimientos cefálicos. N. COCLEAR: núcleos ubicados en la superficie del pedúnculo cerebeloso inferior. Conduce los impulsos nerviosos vinculados con el sonido desde el órgano de Corti en la cóclea. TRAYECTO: Ambas porciones del nervio abandonan la superficie anterior del encéfalo entre el borde inferior de la protuberancia y el bulbo raquídeo. Discurren lateralmente en la fosa craneal posterior e ingresan en el CAI con el nervio facial. Luego las fibras se distribuyen en las diferentes partes del oído interno.
  • 19. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR LESIONES UNILATERALES DEL LABERINTO O DEL NERVIO AUDITIVO: “Actitud vestibular” A diferencia de los cerebelosos, estos enfermos no necesitan ensanchar su base de apoyo para mantenerse en pie.
  • 20. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR SINDROME VESTIBULAR: Cualquier alteración orgánica o funcional que se produzca en dicho laberinto posterior o en las vías y centros que intervienen en sus acciones aferentes y eferentes, dará lugar a modificaciones posturales, es decir, a trastornos equilibratorios y a vértigos. Este síndrome consta de 3 ordenes de síntomas: un trastorno funcional, unos signos espontáneos y unos signos provocados mediante el curso de pruebas instrumentales.
  • 21. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR TIPOS: Síndrome vestibular periférico. Síndrome Vestibular centrar. SEMIOLOGIA TOPOGRÁFICA VESTIBULAR: Las manifestaciones clínicas dependen de la localización de la lesiones: 1) Lesión del nervio vestibular al nivel intratemporal. 2) Lesión del nervio vestibular a nivel intracraneal. 3) Síndrome de disfunción central. 4) Lesión central a nivel de la fosa posterior. 5) Lesión central a nivel mesencefálico.
  • 22. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR VÉRTIGO: “Sensación subjetiva angustiosa y errónea, en virtud de la cual el enfermo cree ver girar los objetos” Vértigo de Meniere. NISTAGMO: El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos. Anomalías del nistagmo: -Falta de respuesta. - Retraso y brevedad. -Sacudidas. -Preponderancia. -Trastornos.
  • 23. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR PRUEBAS: Pruebas de indicación. Pruebas de adaptación estática. EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN VESTIBULAR: Se realizan tres pruebas para la exploración funcional del laberinto: -Prueba del nistagmo rotatorio. -Prueba del nistagmo calórico de Barany. -Prueba del nistagmo galvánico de Babinski. EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO VESTIBULAR: Prueba rotatoria. Prueba térmica.
  • 24. VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR SORDERA: Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. TIPOS DE SORDERA: Sordera de conducción. Sordera de percepción. PRUEBAS: Prueba de Weber. Prueba de Rinne. Prueba de Schwabach. Audiometría.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA 1. SNELL. Neuroanatomía clínica. 6° edición. Editorial médica panamericana. 2. SURÓS. Semiología médica y técnica exploratoria. 8° edición. 3. BUSTAMANTE. Neuroanatomía básica. 1° edición. 4. WUANI. Semiología médica. 2° edición.
  • 26. ¡GRACIAS! “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.” Pablo Neruda.