SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN LUIS DE LA CRUZ GARCÍA PABLO GIL ORNA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
Su función es abducir el ojo.
[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Posee 2 raíces:
Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el canal facial del agujero temporal y se forman sus ramas: nervio petroso mayor, nervio estapedio y nervio cuerda del tímpano.  A continuación sale por el agujero estilomastoideo, atravesando la glándula parótida e inervando los músculos de la cara: el buccinador, el platisma, el estilohioideo y el cuerpo posterior del digástrico.
VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
Función sensitiva: Determinar el gusto en los 2/3 anteriores de la lengua aplicando sustancias dulces, saladas o ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo la nariz cerrada. VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
Parálisis periférica (motoneurona inferior):  debilidad de los músculos de la hemicara ipsilateral completa, de manera que el paciente tiene dificultad para retraer la boca del lado lesionado y el paciente presenta una frente lisa y dificultad para cerrar el parpado homolateral (signo de Bell). Parálisis central (motoneurona superior):  parálisis de la parte inferior de la hemicara contralateral, no puede retraer el angulo de la boca del lado contrario a la localización de la lesión (La inervación de la parte inferior de la cara es contralateral, mientras que la inervación de la parte superior de la cara es bilateral, por esta razón puede arrugar la frente). VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas linguales.  Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la lengua protuida se desvía hacia el lado de la lesión y puede observarse atrofia de la hemilengua afectada.
 
Concepto.  Se distinguen 12 pares craneales, aunque el I y II (olfatorio y óptico) no son nervios auténticos. Pares oculomotores (III, IV y VI).  Controlan la movilidad ocular y el diámetro pupilar. Las manifestaciones de su patología son: diplopía, estrabismo, ptosis, oftalmoplejía, nistagmus y alteraciones pupilares. V par N. Trigémino.  Es un nervio mixto sensitivo y motor, con tres ramas, la oftálmica, la maxilar y la mandibular. La neuralgia más frecuente afecta a su territorio. VII par N. facial.  La parálisis facial es frecuente y hay que diferenciar la forma periférica y central, en función de la afectación o no, de la musculatura superior facial. Puede cursar con hiperacusia, disgeusia (perversión o deterioro en el sentido del gusto)    y xeroftalmia (sequedad de la conjuntiva). Par craneal VIII: nervio estato-acústico.  Los síntomas de lesión auditiva son acúfenos e hipoacusia, mientras que la lesión vestibular causa vértigo (falso movimiento del entorno o del sujeto) y nistagmo. Par craneal IX: nervio glosofaríngeo.  La afectación del par craneal IX puede producir caída del velo del paladar ipsilateral: signo de la cortina o de Vernet (al hablar, la úvula y la pared posterior de la faringe se desvían al lado sano) y alteración del reflejo nauseoso del lado afectado (al estimular el pilar posterior de la faringe, el reflejo nauseoso estará abolido o disminuido comparándolo con el lado normal).  Par craneal X: nervio neumogástrico vago.  Los  trastornos motores  afectan la deglución, la motilidad del velo del paladar y la de la faringe.  Par craneal XI: nervio espinal o nervio accesorio.  Una lesión del espinal medular ocasiona una debilidad de la rotación de la cabeza hacia el lado sano (parálisis del esternocleidomastoideo), un descenso del muñón del hombro, una basculación del omóplato hacia fuera, una debilidad de la elevación del hombro (parálisis de la parte superior del trapecio).  Par craneal XII o nervio hipogloso.  Observar desviaciones de la lengua.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
SensibilidadPABLO
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 

Similar a (2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt

parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
ArmandoJavierAcostaM
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Natt-N
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Cärloz Guerrero
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001Paulina Medina
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
YeuskatherineCotesMo
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
JohnMuoz48
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
UNEFM
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Neurologia examen fisico
Neurologia  examen  fisicoNeurologia  examen  fisico
Neurologia examen fisico
La Coneosita UP
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
MariaFernandaMiranda54
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptxPUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
edgarlazcano7
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Presentación pares
Presentación paresPresentación pares
Presentación pares
KatherinneHurfanoper
 

Similar a (2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt (20)

parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Neurologia examen fisico
Neurologia  examen  fisicoNeurologia  examen  fisico
Neurologia examen fisico
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Cátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquezCátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquez
 
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptxPUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
Presentación pares
Presentación paresPresentación pares
Presentación pares
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt

  • 1. JUAN LUIS DE LA CRUZ GARCÍA PABLO GIL ORNA
  • 2.
  • 3.
  • 4.  
  • 5.
  • 6.  
  • 7.
  • 8.
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.
  • 17.  
  • 18.
  • 19. Su función es abducir el ojo.
  • 20.
  • 21.  
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el canal facial del agujero temporal y se forman sus ramas: nervio petroso mayor, nervio estapedio y nervio cuerda del tímpano. A continuación sale por el agujero estilomastoideo, atravesando la glándula parótida e inervando los músculos de la cara: el buccinador, el platisma, el estilohioideo y el cuerpo posterior del digástrico.
  • 33. VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
  • 34.
  • 35.
  • 36. Función sensitiva: Determinar el gusto en los 2/3 anteriores de la lengua aplicando sustancias dulces, saladas o ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo la nariz cerrada. VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
  • 37. Parálisis periférica (motoneurona inferior): debilidad de los músculos de la hemicara ipsilateral completa, de manera que el paciente tiene dificultad para retraer la boca del lado lesionado y el paciente presenta una frente lisa y dificultad para cerrar el parpado homolateral (signo de Bell). Parálisis central (motoneurona superior): parálisis de la parte inferior de la hemicara contralateral, no puede retraer el angulo de la boca del lado contrario a la localización de la lesión (La inervación de la parte inferior de la cara es contralateral, mientras que la inervación de la parte superior de la cara es bilateral, por esta razón puede arrugar la frente). VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  
  • 49.
  • 50. Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas linguales. Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la lengua protuida se desvía hacia el lado de la lesión y puede observarse atrofia de la hemilengua afectada.
  • 51.  
  • 52. Concepto. Se distinguen 12 pares craneales, aunque el I y II (olfatorio y óptico) no son nervios auténticos. Pares oculomotores (III, IV y VI). Controlan la movilidad ocular y el diámetro pupilar. Las manifestaciones de su patología son: diplopía, estrabismo, ptosis, oftalmoplejía, nistagmus y alteraciones pupilares. V par N. Trigémino. Es un nervio mixto sensitivo y motor, con tres ramas, la oftálmica, la maxilar y la mandibular. La neuralgia más frecuente afecta a su territorio. VII par N. facial. La parálisis facial es frecuente y hay que diferenciar la forma periférica y central, en función de la afectación o no, de la musculatura superior facial. Puede cursar con hiperacusia, disgeusia (perversión o deterioro en el sentido del gusto)   y xeroftalmia (sequedad de la conjuntiva). Par craneal VIII: nervio estato-acústico. Los síntomas de lesión auditiva son acúfenos e hipoacusia, mientras que la lesión vestibular causa vértigo (falso movimiento del entorno o del sujeto) y nistagmo. Par craneal IX: nervio glosofaríngeo. La afectación del par craneal IX puede producir caída del velo del paladar ipsilateral: signo de la cortina o de Vernet (al hablar, la úvula y la pared posterior de la faringe se desvían al lado sano) y alteración del reflejo nauseoso del lado afectado (al estimular el pilar posterior de la faringe, el reflejo nauseoso estará abolido o disminuido comparándolo con el lado normal). Par craneal X: nervio neumogástrico vago. Los trastornos motores afectan la deglución, la motilidad del velo del paladar y la de la faringe. Par craneal XI: nervio espinal o nervio accesorio. Una lesión del espinal medular ocasiona una debilidad de la rotación de la cabeza hacia el lado sano (parálisis del esternocleidomastoideo), un descenso del muñón del hombro, una basculación del omóplato hacia fuera, una debilidad de la elevación del hombro (parálisis de la parte superior del trapecio). Par craneal XII o nervio hipogloso. Observar desviaciones de la lengua.
  • 53.