SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA II
SEXTO SEMESTRE
MED-S-CO-6-7
TEMA: Actitud, Facies, Marcha, Pares Craneales (I,V,VII,IX,X,XI,XII)
DOCENTE: Dra. Johanna Linares Rivera, Mgs.
 Albuja Benjamín
 Johan Vera
 Nataly Rosero
 William Quinto
 Escobar Carlos
SUBGRUPO: 2
FECHA: 26-04-2023
INSPECCIÓN
Actitud
El examen de actitud o postura, que adoptan los
enfermos del sistema nervioso, suministra datos
valiosos para el diagnóstico.
MENINGITIS
La actitud del paciente es característica, a causa de la
contractura de determinados grupos musculares
(músculos de la nuca, del raquis, flexores de los
miembros, de la pared abdominal), el enfermo tiende
flexionar sus extremidades y extender y encorvar la
cabeza hacia atrás.
HEMORRAGIA CEREBRAL
Consiste en la ruptura de un vaso sanguíneo
(normalmente, una arteria), que provoca sangrado
tanto dentro como alrededor del encéfalo.
Las hemorragias cerebrales se diferencian según su
localización y según la gravedad del daño,
diferenciamos entre:
• Hemorragia cerebral espontánea
• Hemorragia intraventricular
• Hemorragia subaracnoidea
• Hematoma subdural
• Hematoma epidural
En la hemiplejía por lesión capsular en fase de
espasticidad, la actitud y la marcha son tan típicas que
permiten, de visa, el diagnóstico. Resulta del hipertono
de los aductores y rotadores del hombro, flexores del
antebrazo y pronadores de la muñeca en la extremidad
superior, lo de los aductores del muslo, extensores de la
pierna y flexores plantares en la inferior.
DISPLEJÍA CEREBRAL ESPAMÓDICA
INFANTIL (ENFERMEDAD DE LITTLE)
A causa de la rigidez espasmódica de todos los
miembros, existen desde el nacimiento, los
inferiores presentan contractura en aducción y
rotación interna de los músculos.
Paraplejias espásticas
La contractura sucede a la hipotonía inicial, las
extremidades inferiores pueden disponerse en
extensión, con aumento de los reflejos
tendinoperiósticos y cierta conservación de la
motilidad (paraplejia en extensión o tendinorrefleja
de Babinski)
Encefalitis epidémica
En su forma letárgica, conduce a un estado
particular de sueño consciente, del que pueden
despertar los enfermos en todo momento;
relacionan a las preguntas, toman alimentos,
expresan sus necesidades, etc., pero
inmediatamente después vuelven a quedar
aletargados.
Enfermedad de Parkinson
afección degenerativa del cerebro asociada a
síntomas motores (lentitud de movimientos,
temblores, rigidez y desequilibrio) y a otras
complicaciones.
La actitud general del enfermo tiende a la flexión
anterior del tronco y a la flexión de las cuatro
extremidades, lo que da un aspecto «encogido»,
particularmente típico.
Hipercinesias espasmódicas
Los espasmos bruscos, y mantenidos durante un
cierto tiempo, de los músculos del tronco (en
flexión, extensión, rotación o torsión),
cervicocefálicos en flexión (antecolis), extensivos
(retrocolis), torsión (tortícolis) u oculares (crisis
oculógi-ras), motivan actitudes anómalas
conocidas como espasmos de torsión, distonía de
actitud,disbasia lordótica, etc.
Actitud cerebelosa
Flexion lateral de la cabeza sobre el lado afectado
y rotación hacia el opuesto, originando una
desviación del occipucio hacia el lado de la lesión
( signo de Okada). Aparece de ordinario, en caso
de tumor y , aunque se cree originada por un
reflejo laberintico, se estima que el mantenimiento
de esa actitud consigue favorecer la circulación
del liquido cefalorraquídeo.
Enfermedad de Friedreich
La degeneración de los cordones posteriores y de
los fascículos espinocerebeloso de Gowers y del
brazo como un apéndice suelto. Los hombros se
suspenden mas de lo habitual. La lordosis lumbar
excesiva obedece a la debilidad de los músculos
fijadores de la pelvis.
Lesiones unilaterales del laberinto o
del nervio auditivo
En ellas se observa, en ocasiones, un tipo
llamativo de actitud local llamado –actitud
vestibular-. La cabeza esta inclinada, con el
occipucio y la apófisis mastoides hacia un lado,
mientras que la cara esta vuelta hacia el lado
opuesto.
Miopatías
La miopatía o distrofia muscular es una afección
del músculo estriado que se caracteriza por una
degeneración progresiva de las fibras musculares,
sin daño neurológico ni alteración inflamatoria.
Ciática Radicular
Casi siempre por hernia discal (90-95) %. En algo
mas de la mitad de los casos, se observan un
signo clínico vertebral de gran valor diagnostico.
Tumores Extramedulares E
Intramedulares
En la mayoría de los casos de tumores
extramedulares, e incluso algunos intramedulares,
aparece un acentuado dolor de la movilización de
la columna vertebral de tipo seudospondilico. Este
dolor es muy notable cuando se insta al paciente a
cambiar de postura en la cama.
Semiología Neurológica De Las
Manos
Es útil su valoración para diversas orientaciones
diagnosticas.
Mano Talamica
Presenta trastornos vasomotores y tróficos
(cianosis, edema,etc.), una sensibilidad exagerada
(espontanea y con los movimientos, o
indistintamente) y a veces movimientos
involuntarios, tipo atetosis.
Mano Hemiplejica
Hipertension del segmento metacarpofalángico,
dedos flexionados, superpuestos, agarrando al
pulgar. Anormal crecimiento de uñas y vello. A
veces, dedos en palillo de tambor.
Mano Parietal
Propia de las lesiones del lóbulo cerebral de este
nombre. Amiotrofia dolorosa en el área del nervio
cubital, disociación de la sensibilidad y perdida del
sentido discriminativo estereognostico.
Mano Coreica
En la corea, existen rápidos y bruscos
movimientos de flexión, extensión, abducción y
torsión de los dedos que se extienden a la muñeca
y antebrazo; los movimientos atetoticos son
lentos, arrítmicos, irregulares, de pequeña
amplitud, como vermiculares o tentaculares.
Mano parkinsoniana
El dato mas llamativo es el temblor. Este es
rítmico, con una frecuencia de, aproximadamente,
4-5 oscilaciones por segundo, se presenta en
reposo (temblor estático) aumentando en los
estados emotivos para disminuir con la relajación
muscular.
Mano siringomielica
Piel lisa y brillante (glossy y skin), fría y de
coloración cianótica, a veces seca al tacto, pero
con mayor frecuencia humeda y edematosa,
constituyendo la llamada –mano suculenta- de
Marinesco.
Atrofia de la mano
Con trastornos tróficos o sin ellos, es patente en
las lesiones de la neurona motora, ya sea a nivel
medular cervical (C6-C7-C8-T1) por un síndrome
mielopatico con artrosis de la columna cervical.
Mano de la epilepsia genuina
Las manos son recias y cuadradas, húmedas y
frías, cianóticas; y en la sintomática de
encefalopatías infantiles, Schneider señala una
serie de anomalías en las manos , como son los
dedos en bayoneta, inversión de la longitud de los
dedos índice y anular.
Semiología Neurológica De Los Pies.
Pie péndulo. Con la punta en leve supinación y
las primeras falanges en extensión, propio de las
parálisis del nervio ciático poplíteo.
Pie engrosado. (Podomegalia). Por hipertrofia de
las partes blandas y ósea de la siringomielia.
Patas de cigüeña. En la enfermedad de Charcot-
Marie-Tooth.
CABEZA
El tamaño y forma de la cabeza suministran datos
importantes con respecto al desarrollo cerebral y
traumatismos posteriores. Una cabeza grande
señala un proceso congénito, como la hidrocefalia,
hemorragias y tumores benignos.
Una cabeza pequeña es el resultado, con mayor
frecuencia, de una disminución del desarrollo
cerebral.
facies —expresión facial—, la coloración y la
forma de la cara permiten el rápido conocimiento
del intelecto, ánimo y salud del paciente. La
facies normal es expresiva e inteligente, atenta,
con la mirada vivaz y exploradora por tono
armonioso y apropiado de los músculos faciales
y externos de los ojos
Muchas veces el aspecto de la expresión facial
orienta hacia un determinado sistema o aparato y
aun a una enfermedad; algunas facies serán
señaladas por su significación médica, a
continuación se describen de acuerdo con el sistema
afectado.
SEMIOLOGÍA DE LA FACIES
Facies de origen nervioso
Facie parkinsoniana
El paciente carece de mímica, su mirada es fija y
parpadea muy raramente, la piel se halla lustrosa
como embadurnada de pomada (cara de pomada), la
boca está entreabierta y fluye saliva por sus
comisuras. La inmovilidad mímica y el aspecto
estereotipado se deben a la alteración de los centros
extrapiramidales que regulan la esfera emotiva.
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento.
Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen
suficiente cantidad de una sustancia química importante en el
cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos
pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma
familia.
Facies de origen nervioso
Facie del síndrome de Claude
Bernard Horner.
se caracteriza por disminución de la hendidura
palpebral —enoftalmos— del lado paralizado,
congestión de la conjuntiva y miosis por predominio
de la acción del motor ocular común y ptosis
palpebral. este afecta un lado de la cara y provoca la
caída del párpado, la contracción de la pupila y la
disminución de la transpiración..
Vía nerviosa interrumpida que va desde el cerebro hasta el
rostro y el ojo en un lado.
El síndrome de Horner es el resultado de otro trastorno médico,
como un derrame cerebral, un tumor o una lesión de la médula
espinal. Los síntomas incluyen una pupila más pequeña, la caída del
párpado y poca o ninguna sudoración en el costado afectado.
Facies de origen nervioso
Facie en la enfermedad
cerebrovascular
El paciente presenta un rostro inmóvil, con la mejilla
del lado paralizado agitada por los movimientos
respiratorios.
Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la
irrigación sanguínea.
Un derrame cerebral es una emergencia médica.
Los síntomas del derrame cerebral incluyen problemas para
caminar, hablar y entender; además de parálisis o entumecimiento
del rostro, los brazos o las piernas.
Facies de origen nervioso
Facie por parálisis facial
periférica.
Hay hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de
la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora,
desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba.
Debe diferenciarse de la facies que se observa en la
parálisis facial central, en ella no hay compromiso de
la frente, excepto en el caso extremo de la lesión
bilateral del nervio facial de origen central.
La parálisis facial periférica es una de las mononeuropatías
más frecuentes. es un cuadro de instauración aguda o subaguda
que se caracteriza por una parálisis fláccida de todos los músculos
de la mímica facial ipsolaterales, tanto superiores como inferiores. A
veces puede precederse de un proceso vírico.
Facies de origen nervioso
Facie de risa sardónica
Se observa en el tétanos, la frente se arruga, las
cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras
labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al
tiempo que los labios contracturados descubren los
dientes, dibujando con la boca en conjunto una
especie de risa permanente, de risa sardónica o
espasmo cínico.
La risa sardónica o rictus grin es un espasmo marcadamente
característico, anormal, sostenido de los músculos faciales que
aparece para producir aparente risa. Puede ser causado por tétanos,
envenenamiento por estricnina, o la enfermedad de Wilson, y ha
sido informado después del ahorcamiento.
MARCHA
BENJAMIN ALBUJA RUIZ
CEREBRO FRONTAL
1, Síndrome de versión (HALPEM). Si se hace andar con los ojos cerrados a un individuo afecto de lesión de
cerebro frontal, se desvía lateralmente y hacia el lado opuesto a la lesión; si anda hacia atrás, se desvía hacia el
mismo lado de la lesión.
2. Apraxia de la marcha de Bruns. Es la respuesta a lesiones de la corteza frontal, secundarias a procesos
isquémicos, neoplásicos o de otra índole. Un reflejo plantar exagerado hace que los pacientes figurativamente
«agarren» el suelo con sus dedos.
3. Marcha en círculos progresivos (Barraquer). Este trastorno de la marcha se manifiesta, generalmente, por
accesos; ellos aparte, el paciente sólo experimenta desorientación en el espacio.
4. Apraxia de la marcha de Gerstman y Schiller. El paciente se sostiene en pie con dificultad, le es imposible la
marcha, parece como si tuviera los pies clavados en el suelo y los mueve frotándolos sobre el pavimento sin
conseguir avanzar.
5. Astasia-abasia. Con este término se entiende la dificultad del sujeto para mantenerse de pie y poder andar a
pesar de poseer una motilidad voluntaria bastante conservada. En la cama, no parece parapléjico, pues posee el
suficiente remanente de motilidad en los miembros inferiores.
6. Marcha senil. Es lenta y a pasos pequeños (bradibasia); con frecuencia, el talón del pie que avanza no llega a
adelantar la punta del otro pie, y como quiera que apenas lo levanta, toda su planta roza el suelo al andar; la
percepción del roce del pie al avanzar permite identificar esta marcha.
VÍA MOTRIZ PIRAMIDAL
1. Marcha hemipléjica. El sujeto anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla y
dándose un movimiento de circunducción hacia fuera, o sea que la punta del pie describe un
semicírculo de convexidad externa.
2. Diplejía cerebral espasmódica juvenil (enfermedad de Little). A causa de la contractura en
aducción y rotación interna de los muslos, flexión moderada de las rodillas y posición equina y
varoequina de los pies, el sujeto anda sobre la punta de éstos y rozando sus rodillas.
3. Marcha espástica. Por lesión bilateral de la vía piramidal. Las piernas se mantienen rígidas y se
van adelantando al mismo tiempo que se arrastra la planta del pie, y el cuerpo va haciendo unos
movimientos de giro.
4. Marchas pendular flácida e impedida. En la primera, el enfermo se sirve de muletas, el cuerpo
oscila como un péndulo y los pies no se ponen en el suelo más que para permitir la progresión de
las muletas.
5. Drop-attacks. Son típicos del síndrome de la insuficiencia vertebrobasilar de Denny-Brown. Se
ponen de manifiesto por una debilidad súbita de las piernas que motiva la caída brusca sobre las
rodillas.
CENTROS Y VIAS EXTRAPIRAMIDALES
1. Síndromes hipertónicos-hipocinéticos (enfermedad de Parkinson, etc.). En ellos, el
enfermo se inclina hacia delante y marcha a pequeños pasos con un aire de «marcha de
viejo». Si se acentúa la inclinación, al desplazar hacia delante su centro de gravedad, da
lugar, combinada con la acinesia del enfermo, a un aspecto muy curioso, pues el paciente
inclinado hacia delante, intentando dar el primer paso en lucha contra la rigidez y acinesia
que continúan fijando sus miembros inferiores.
2. Corea (sobre todo la menor o de Sydenham). La marcha no se ejecuta con un ritmo
fisiológico, sino que las piernas se mueven de modo descompasado, no como en los
trastornos atáxicos, sino como si el enfermo bailara, pero llevando mal el compás
(Trousseau). Al mismo tiempo, se mueven las extremidades superiores y el tronco, de suerte
que el enfermo parece ejecutar una danza ritual.
ÓRGANOS Y VÍAS QUE INTERVIENEN EN
EL EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
1. Marcha atáxica. Es característica de los enfermos tabéticos avanzados. Si el enfermo está
sentado, tiene gran dificultad para levantarse, mira al suelo, separa las piernas, a fin de encontrar
una zona de apoyo más extensa, y después de varios esfuerzos, bien apoyándose en un bastón o
en algún mueble próximo, consigue levantarse, más no logra mantener el equilibrio hasta al cabo
de varias oscilaciones.
2. Marcha cerebelosa. Surge, sobre todo, por la dificultad de coordinar los movimientos de las
piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar. Los pacientes andan con la base de
sustentación ensanchada (las piernas abiertas ídato típico]) y los brazos en abducción, como
actuando de balancín; la mirada está dirigida al suelo; la marcha no es en línea recta, sino que
experimenta desviaciones laterales (lateropulsiones), que pueden ser hacia uno y otro lado si la
lesión es bilateral; a cada paso parece que van a caer.
3. Marcha laberíntica. El enfermo suele desviarse hacia el lado del laberinto enfermo. Cuando se
encuentra bajo el efecto de lateropulsiones contrapuestas, oscila en «zig-zag», imprimiendo a su
torso y brazos movimientos muy diversos.
4. Marcha en tándem. El sujeto camina poniendo con cuidado un pie delante del otro; si el laberinto
está enfermo, se siente inseguro.
NERVIOS PERIFÉRICOS
1. Marcha de trepador o de gallo. Es muy típica. Al levantar la pierna del suelo, el pie, en
lugar de flexionarse ligeramente como en el paso normal, queda extendido, colgando, y
el enfermo, para no tropezar con la punta inerte de aquél, levanta excesivamente la
pierna y deja caer de plano el pie sobre el suelo, como azotándolo.
2. Marcha (signo) de Trendelenburg. Consiste en un descenso de la pelvis en el lado de
la pierna que avanza. Es síntoma de una paresia de los abductores de la cadera, sobre
todo el músculo glúteo mediano.
3. Marcha de cuadrumano. Ha sido señalada por Curschmann en la parálisis completa
de la parte inferior de los músculos de los canales vertebrales, por poliomielitis anterior
aguda.
4. Marcha en la ciática. Habitualmente, no hay cojera, sino tan sólo una deambulación
con precauciones, para evitar el dolor. Cuando existe un déficit motor importante, el tipo
de marcha depende de si la raíz afecta es L5 o S1.
MIOPATÍAS
1. Distrofia muscular progresiva de Erb. Con la cabeza hacia atrás, la ensilladura lumbar muy
angulada, el vientre y los muslos muy prominentes y con un especial contorneo que remeda
el de las palmípedas, el enfermo camina oscilando «con un aire parecido al de los que
pretenden darse importancia» (dandinement).
2. Enfermedad de Thomsen. Al intentar andar, los músculos de los miembros se contraen
tónicamente durante unos segundos, para relajarse a continuación. Por este motivo, la
marcha es, al principio difícil y después, normal.
TRASTORNOS PSICÓGENOS
1. Marcha histérica. Es irregular en su expresión. La deambulación puede ser imposible
cuando la parálisis afecta las dos extremidades inferiores, semejando una paraplejía flácida.
Si afecta dos extrernidades del mismo lado (hemiplejía), la marcha es distinta a la de las
demás hemiplejías orgánicas; el enfermo arrastra el miembro paralizado.
NERVIOS CRANEALES
• OLFATORIO
• TRIGEMINO
• FACIAL
NERVIO OLFATORIO (I)
 El sentido del olfato se evalúa con sustancias olorosas
 Que se le presentan al enfermo, teniendo los ojos cerrados
 Tapando las ventanas nasales una tras otra
 Importante presenter sustancias aromaticas
• CAFÉ
• DIVERSOS TIPOS DE JABON
• CLAVO DE OLOR
Sustancias como el amoniaco provocan
reaccion nociceptiva al trigemino en lugar
del olfatorio
NERVIO OLFATORIO (I)
El olfato se altera facilmente con:
Humo de tabaco
Reacciones alergicas
Infecciones respiratorias
Es conveniente explorar el nervio olfatorio
solo si se sospecha una alteracion
Tambien se alteran por traumatismos craneales
Debido al mecanismo de contragolpe, que facilita el
movimiento de los lobulos frontales y facilmente se
arranca los bulbos olfarotios de la lamina cribosa del
etmoides
Un tomor del lobulo frontal, puede provocar anosmia
uni o bilateral.
Lo que orienta hacia un meningioma originado en el
canal olfatorio
TRIGEMINO
(V)
NERVIO MIXTO Y EL MAS VOLUMINOSO DE LOS NERVIOS CRANEALES
Es un nervio:
• Sensitivo
• Motor
TRIGEMINO
(V)
TRIGEMINO
(V)
LESIONES DEL NERVIO TRIGEMINO
Las lesiones al nervio trigemino pueden
determinar sintomas:
Deficitarios (PARALISIS , ANESTESIAS)
Irritativos (NEURALGIA ESENCIAL Y
SINTOMATICA)
Los sintomas deficitarios dependen del
lugar donde se encuentre la lesion.
Como:
• Ramas terminals
• Ganglio de Gasser
• Raiz preganglionar
• Nucleos centrales
• Vias supranucleares
LESIONES DE LAS RAMAS AISLADAS
RAMA OFTALMICA EN CONJUNTO
CON EL III, IV, VI nervio cranial
constituyen el sindrome de la
hendidura esfenoidal.
Motiva anestesia en las areas inervadas
por la rama oftalmica:
• Frente
• Parpado superior
• Conjuntiva
• Cornea (reflejo corneal abolido)
LESION DE LA RAMA MAXILAR SUPERIOR
● Se acompaña de anestesia de la region inervada
LESION DE LA RAMA MAXILAR INFERIOR
Se caracteriza por anestesia o Perdida de la
sensibilidad en las areas correspondientes
Se acompana de paralisis de los musculos de
la masticacion
Para determinar la paralisis de los
musculos.
Debemos colocar nuesta mano en la
barbilla del paciente oponiendonos a
su cierre.
Si la paralisis es unilateral, la barbilla
se desvia al abrir la boca hacia el lado
paralizado (paralisis homolateral del
Musculo pterigoideo).
Si es bilateral (lesion de ambas vias
corticoprotuberanciales) la mandibula
aparece caida y la boca entreabierta,
con la abolicion del reflejo maseterico(
diplejia masticatoria)
LESION DE LA RAIZ SENSITIVA
Hemianestesia de la cara
Anestesia de la mucosa en nariz y boca
La falta del reflejo corneal puede motivar
queratitis neuroparalitica con formacion
de ulceras y atrofia del ojo
LESION GANGLIO DE GASSER
• Hemianestecia facial
sensitiva
• Queratitis neuroparalitica
LESION NUCLEAR
La auntonimia entre los
nucleos produce trastornos
sensitivos o motores
aislados.
EJEMPLO
Conservacion de la
sensibilidad con paralisis de
los musculos masticatorios y
del martillo.
En la siringobulbia se produce
anestesia de la cara y se
dispone en capas concentricas
semejantes al corte del bulbo
de una cebolla al rededor de un
centro representado por la
boca
LESIONES SUPRANUCLEARES
Puede afectar vias motoras y
sensitivas
La lesion de las sensitivas a nivel del
tronco cerebral o del talamo, se
acompaña de anestesia o hiperestesia
faciales cruzadas
ALTERACION IRRITATIVA
Se manifiesta por la contractura
dolorosa de los musculos maseteros
La neuralgia del trigemino:
Mas frecuente en la mujer que en el
hombre 2:1
• Paroxismos dolorosos
• Punzante
• De corta duración
• Aislados o seguidos
• En intervalos de minutos
• El dolor se limita a la distribución
periférica del trigémino.
• La crisis aparece sin motivo o
accionada por el calor,frio,acto
de masticar o hablar.
Existen Tambien, zonas
limitadas como la piel
de la cara, mucosa
bucal o nasal, cuya
estimulacion por simple
roce o frotacion
desencadena el dolor,
por este motivo el
enfermo evita tocarlas
Con frecuencia el
dolor se acompaña
con contraccion de
los musculos de la
cara
NERVIO FACIAL (VII)
Es considerado un nervio mixto,
capacitado para ejercer una function
motora, sensitiva,sensorial,secretora y
vasomotora a la vez
Las dos ramas terminales del nervio facial
son:
Temporofacial
Se distribuye por el Musculo auricular
anterior,
• Cara externa del pabellon de la oreja,
frontal
• Pyramidal
• Orbicular de los parpados, cigomatico
• Elevador del ala de la nariz y del
• Labio superior
• Canino
• Transverso de la nariz,
• Buccinador y mitad del orbicular de los
Labios
Cervicofacial
Se distribuye:
Por toda la mitad inferior del orbicular de los
labios del menton y cutaneo del cuello
PARALISIS DEL NERVIO FACIAL (PROSOPOPLEJIA)
Es la paralisis mas frecuente de los nervios
craneales
CENTRAL O SUPRANUCLEAR
Lesion causal radica por encima de
la region nuclear como en:
 Hemorragias de la capsula
interna
 En los ictus
Que afectan al pie de la
circunvolucion frontal ascendente
PERIFERICA
Puede ser por lesion de la medula
oblongada , (paralisis nuclear) o del
nervio en algun tramo de su trayecto.
como:
Sifilis y tumores
El termino paralisis de bell
se aplica a la paralisis
facial de tipo periferico y
de comienza agudo .
En la que no puede
demostrarse su causa.
Es mas frecuente del lado
izquierdo
DIFERENCIAS ENTRE PARALISIS CENTRAL Y PERIFERICA
LA PARALISIS FACIAL PERIFERICA
1. Siempre es unilateral (monoplejia
facial)
2. La paralisis facial periferica es total
afecta a los musculos inervador por la
rama temporofacial y la cervicofacial
Hay Perdida de todos los tipos de
motilidad
LA PARALISIS FACIAL CENTRAL
1. Puede ser unilateral o bilateral (diplejia
facial)
2. En la central, permanece libre de parálisis
la zona inverada por la rama superior del
facial (frente y orbicular de los parapados).
Por que esta zona es de inervacion bilateral
es decir invervada sinérgicamente por ambos
hemisferios cerebrales.
La parálisis central puede ser parcelaria
La paralisis del nervio facial VII, se diagnostica basandose en los
datos suministrados por la inspeccion de la cara del enfermo y por
la imposibildad de llevar a cabo determinados movimientos por
parte de los musculos faciales
De que manera:
La desaparicion de los rasgos, surcos , arrugas,
que caracterizan la fisonomia: pliegues frontales,
surco nasogeniano, estan casi borrados.
La ceja mas caida y menos arqueada
Comisura bucal, desviada y descendida en el lado
enfermo.
El ojo permanentemente abierto (lagoftalmia)
y sin parpadeo.
Mojado de lagrimas (epifora)
Observando la cara del paciente en reposo, se aprecia
en el lado afecto, o en ambos si la paralisis es bilateral.
En el lado paralizado se ve la esclerotica
bulbar blanca.
(FENOMENO DE BELL)
Cuando la paralisis no es muy acentuada , se puede indicar al enfermo que:
• Frunza el entrecejo
• Arrugue la frente
• Cierre los ojos
• Muestre los dientes
• Ria
• Silbe
• Sople
De esta manera se estudiara la motilidad de los musculos inervador por la
rama temporofacial del nervio facial.
Poco afectados o indemnes en las paralisis suprannucleares o centrales.
De igual manera Tambien se estudian la motilidad de los musculos inervador
por la rama cervicofacial.
ESPASMO HEMIFACIAL
Se caracteriza por contracciones rapidas limitadas a un determinado Musculo o grupos
musculares.
Como el orbicular de los parpados o los de la comisura buccal.
Puede desencadenarse en forma espontanea o luego de estimulos sensitivos.
El espasmo facial anuncia, una lesion del nucleo del facial o del trayecto periferico de
este.
Se observa en epilepticos, en tumores del Angulo pontocerebeloso.
En tetanicos
En casos de encefalitis epidermica
Pares Craneales
IX,X,XI,XII
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Función: Motora, sensitiva y sensorial
Núcleo motor: Ambiguo, situado en la parte
posterior del bulbo, por detrás de la oliva
bulbar.
Núcleos sensitivos: Residen en los
ganglios de Andersch y Ehrenritter.
A la salida del bulbo ambas ramas se fusionan
y emergen del cráneo por el agujero rasgado
posterior.
Ramas
N.Simpático de Jacobson
N.Estilofaríngeo
N. Estilogloso
Caratídeas
Faríngeas
Amigdalares
Inervación: Músculos estilofaríngeos,
estiloglosos, glosostafilinos, vientre posterior
del digástrico y el constrictor superior de la
faringe.
Recibe sensibilidad de la mucosa faríngea y la
gustativa del tercio posterior de la lengua.
Contiene fibras secretoras para las glándula
parotídea.
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Signos y síntomas
Parálisis del constrictor de la faringe, puesta
de manifiesto en el acto de deglutir.
Se revela haciendo que el paciente, con la
boca abierta y la lengua extendida, pronuncie
la vocal (a).
Parálisis unilateral: se observa desviación de
la pared faríngea hacia la parte sana (signo de
la cortina de Vernet).
Reflejo nauseoso suprimido en el lado
paralizado y la sensibilidad gustativa del tercio
posterior de la lengua abolida.
Neuralgia del glosofaríngeo (glosodinia
posterior, síndrome de Wilfred-Harris.
Dolores paroxísticos unilaterales, referidos a la
región amigdalar, y se irradia hacia la faringe,
raíz de la lengua, región lateral del cuello, oído
y periauricular.
La estimulación de la amígdala y raíz de la
lengua desencadena el dolor. Otorga
sensación de llaga o quemadura en la
garganta del sujeto (carraspea).
Karnosh y Riley consideran que el trastorno de
este nervio es el punto de partida de
alteraciones cardiovasculares.
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
mixto
Funciones: Sensitivas, motoras y organovegetativas
Núcleos: Ambiguo, solitario y el dorsal.
Emerge por el surco lateral posterior del bulbo
y sale del cráneo por el agujero rasgado
posterior. Atraviesa la región cervical, torácica
y alcanza el abdomen.
Ramas
R. Cervical: Faríngeas (constrictor inferior y
medio de la faringe). Inerva los músculos del
velo del paladar, excepto el peristafilino
externo.
Faríngeo superior
Laríngeo inferior o recurrente .
R. Torácica: Ramas esofágicas,
bronquiales, pulmonares y cardíacas.
R. Abdominal: Hígado, estómago, plexo
solar o celiaco y ganglio semilunar.
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
Las lesiones motivan la parálisis faríngea y
velo palatina de la mitad correspondiente.
Se produce asimetría del velo del paladar,
acentuada cuando el paciente pronuncia la
vocal “a”.
La úvula se desvía hacia el lado sano.
Líquidos pueden refluir en parte a la cavidad
nasal.
La parálisis de la cuerda vocal correspondiente
a la “voz bitonal”.
Los trastornos de la sensibilidad se traducen
por hemianestesia del velo del paladar, de la
mitad correspondiente de la úvula, pilares
anterior y posterior, y laringe, con abolición del
reflejo nauseoso.
Las alteraciones vegetativas en la parálisis
unilateral son poco manifiestas.
- Anomalías en la frecuencia cardíaca
- Dificultad respiratoria y crisis de tos no rara
“voz quintosa”.
Signos y síntomas
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Nervio espinal (XI par craneal)
Función: Motora
Núcleos: Bulbar (da origen a las fibras que
al nivel del ganglio plexiforme se fusionan con
el vago).
Otro en la médula cervical (forma el nervio
espinal propiamente).
Inervación: Esternocleidomastoideo y
trapecio, constrictor de la laringe y velo del
paladar.
Signos y síntomas
La parálisis del músculo esternocleidomastoideo y
del trapecio motiva que la cabeza se incline hacia
el lado sano, el mentón gire hacia la parte enferma,
la clavícula haga prominencia y el hombro caiga
como arrastrando la escápula.
Exploración
Se explora mirando el comportamiento del
músculo esternocleidomastoideo al hacer rotar
o flexionar la cabeza hacia el otro lado o
haciendo elevar el hombro del lado enfermo o
encogerlos imitando el gesto o actitud de
paciencia.
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Si la parálisis es bilateral, queda impedida la
flexión de la cabeza sobre el tórax, sobre todo
si se intenta este movimiento estando el
enfermo en decúbito supino.
Nervio espinal (XI par craneal)
Los espasmos musculares en el territorio del
espinal se traducen por crisis hipertónicas y de
contractura del músculo esternocleidomastoideo y
del trapecio. A veces, son causa de crisis de
tortícolis espástica,
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
Nervio hipogloso (XII par craneal)
Función: Motora
Inervación: Músculos infrahioideos,
digástrico, esternohioideo, esternotiroideo y
músculos de la lengua.
Signos y síntomas
En la parálisis central por lesiones
supranucleares hay paresia de la hemilengua
del lado opuesto. Al sacarla, ésta se desvía
hacia el lado paralizado por el predominio del
músculo propulsor geniogloso de la parte
sana.
En lesiones bilaterales se alteran la
masticación y la deglución.
En parálisis nuclear o troncular unilateral, al
abrir la boca se observa que la lengua aparece
ligeramente desviada hacia el lado sano. Al
sacarla se desvía hacia el lado paralizado.
En las parálisis nucleares bilaterales, existe
dificultad para la masticación, deglución y la
pronunciación de vocablos que estén
formados por consonantes linguales
(r,s,t,d,l,n).
Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.

Más contenido relacionado

Similar a FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA

Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxNeuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxesierra904
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOCarlosfmp2411
 
Sindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoSindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoPedro Duran
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores LuisNavaGmez
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaBrunaCares
 
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptx
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptxNeuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptx
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptxesierra904
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxrichardruizt11
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxmariachugden29
 
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfAtetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfTennesseeAyalaMendoz
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Giselly31
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalcariito.mc89
 
patologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomopatologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomoandrea2711
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoJordy Gonzalez
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okGustavo Lozano
 

Similar a FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA (20)

Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxNeuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Sindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoSindrome Hipotonico
Sindrome Hipotonico
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
 
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptx
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptxNeuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptx
Neuropatias Perifericas, sindrome de Guillain Barre y neuropatia periferica.pptx
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
 
Infarto Lacunar
Infarto LacunarInfarto Lacunar
Infarto Lacunar
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfAtetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
 
patologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomopatologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomo
 
Lactante Hipotónico
Lactante HipotónicoLactante Hipotónico
Lactante Hipotónico
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
 

Más de JordyCabezas3

PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADOPPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADOJordyCabezas3
 
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptxabdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptxJordyCabezas3
 
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2JordyCabezas3
 
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASEvihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASEJordyCabezas3
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxJordyCabezas3
 
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptxSx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptxJordyCabezas3
 
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptxpatologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptxJordyCabezas3
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxJordyCabezas3
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxJordyCabezas3
 
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptxAlimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptxJordyCabezas3
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptJordyCabezas3
 
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptxlaringitis, crup viral, epiglotitis .pptx
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptxJordyCabezas3
 
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptxSousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptxJordyCabezas3
 

Más de JordyCabezas3 (14)

PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADOPPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
 
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptxabdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
 
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
 
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASEvihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptxSx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
 
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptxpatologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptxAlimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
 
INMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptxINMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptx
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
 
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptxlaringitis, crup viral, epiglotitis .pptx
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx
 
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptxSousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 

FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA II SEXTO SEMESTRE MED-S-CO-6-7 TEMA: Actitud, Facies, Marcha, Pares Craneales (I,V,VII,IX,X,XI,XII) DOCENTE: Dra. Johanna Linares Rivera, Mgs.  Albuja Benjamín  Johan Vera  Nataly Rosero  William Quinto  Escobar Carlos SUBGRUPO: 2 FECHA: 26-04-2023
  • 2. INSPECCIÓN Actitud El examen de actitud o postura, que adoptan los enfermos del sistema nervioso, suministra datos valiosos para el diagnóstico. MENINGITIS La actitud del paciente es característica, a causa de la contractura de determinados grupos musculares (músculos de la nuca, del raquis, flexores de los miembros, de la pared abdominal), el enfermo tiende flexionar sus extremidades y extender y encorvar la cabeza hacia atrás.
  • 3. HEMORRAGIA CEREBRAL Consiste en la ruptura de un vaso sanguíneo (normalmente, una arteria), que provoca sangrado tanto dentro como alrededor del encéfalo. Las hemorragias cerebrales se diferencian según su localización y según la gravedad del daño, diferenciamos entre: • Hemorragia cerebral espontánea • Hemorragia intraventricular • Hemorragia subaracnoidea • Hematoma subdural • Hematoma epidural En la hemiplejía por lesión capsular en fase de espasticidad, la actitud y la marcha son tan típicas que permiten, de visa, el diagnóstico. Resulta del hipertono de los aductores y rotadores del hombro, flexores del antebrazo y pronadores de la muñeca en la extremidad superior, lo de los aductores del muslo, extensores de la pierna y flexores plantares en la inferior.
  • 4. DISPLEJÍA CEREBRAL ESPAMÓDICA INFANTIL (ENFERMEDAD DE LITTLE) A causa de la rigidez espasmódica de todos los miembros, existen desde el nacimiento, los inferiores presentan contractura en aducción y rotación interna de los músculos. Paraplejias espásticas La contractura sucede a la hipotonía inicial, las extremidades inferiores pueden disponerse en extensión, con aumento de los reflejos tendinoperiósticos y cierta conservación de la motilidad (paraplejia en extensión o tendinorrefleja de Babinski) Encefalitis epidémica En su forma letárgica, conduce a un estado particular de sueño consciente, del que pueden despertar los enfermos en todo momento; relacionan a las preguntas, toman alimentos, expresan sus necesidades, etc., pero inmediatamente después vuelven a quedar aletargados. Enfermedad de Parkinson afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a otras complicaciones. La actitud general del enfermo tiende a la flexión anterior del tronco y a la flexión de las cuatro extremidades, lo que da un aspecto «encogido», particularmente típico.
  • 5. Hipercinesias espasmódicas Los espasmos bruscos, y mantenidos durante un cierto tiempo, de los músculos del tronco (en flexión, extensión, rotación o torsión), cervicocefálicos en flexión (antecolis), extensivos (retrocolis), torsión (tortícolis) u oculares (crisis oculógi-ras), motivan actitudes anómalas conocidas como espasmos de torsión, distonía de actitud,disbasia lordótica, etc. Actitud cerebelosa Flexion lateral de la cabeza sobre el lado afectado y rotación hacia el opuesto, originando una desviación del occipucio hacia el lado de la lesión ( signo de Okada). Aparece de ordinario, en caso de tumor y , aunque se cree originada por un reflejo laberintico, se estima que el mantenimiento de esa actitud consigue favorecer la circulación del liquido cefalorraquídeo. Enfermedad de Friedreich La degeneración de los cordones posteriores y de los fascículos espinocerebeloso de Gowers y del brazo como un apéndice suelto. Los hombros se suspenden mas de lo habitual. La lordosis lumbar excesiva obedece a la debilidad de los músculos fijadores de la pelvis. Lesiones unilaterales del laberinto o del nervio auditivo En ellas se observa, en ocasiones, un tipo llamativo de actitud local llamado –actitud vestibular-. La cabeza esta inclinada, con el occipucio y la apófisis mastoides hacia un lado, mientras que la cara esta vuelta hacia el lado opuesto.
  • 6. Miopatías La miopatía o distrofia muscular es una afección del músculo estriado que se caracteriza por una degeneración progresiva de las fibras musculares, sin daño neurológico ni alteración inflamatoria. Ciática Radicular Casi siempre por hernia discal (90-95) %. En algo mas de la mitad de los casos, se observan un signo clínico vertebral de gran valor diagnostico. Tumores Extramedulares E Intramedulares En la mayoría de los casos de tumores extramedulares, e incluso algunos intramedulares, aparece un acentuado dolor de la movilización de la columna vertebral de tipo seudospondilico. Este dolor es muy notable cuando se insta al paciente a cambiar de postura en la cama.
  • 7. Semiología Neurológica De Las Manos Es útil su valoración para diversas orientaciones diagnosticas. Mano Talamica Presenta trastornos vasomotores y tróficos (cianosis, edema,etc.), una sensibilidad exagerada (espontanea y con los movimientos, o indistintamente) y a veces movimientos involuntarios, tipo atetosis. Mano Hemiplejica Hipertension del segmento metacarpofalángico, dedos flexionados, superpuestos, agarrando al pulgar. Anormal crecimiento de uñas y vello. A veces, dedos en palillo de tambor.
  • 8. Mano Parietal Propia de las lesiones del lóbulo cerebral de este nombre. Amiotrofia dolorosa en el área del nervio cubital, disociación de la sensibilidad y perdida del sentido discriminativo estereognostico. Mano Coreica En la corea, existen rápidos y bruscos movimientos de flexión, extensión, abducción y torsión de los dedos que se extienden a la muñeca y antebrazo; los movimientos atetoticos son lentos, arrítmicos, irregulares, de pequeña amplitud, como vermiculares o tentaculares. Mano parkinsoniana El dato mas llamativo es el temblor. Este es rítmico, con una frecuencia de, aproximadamente, 4-5 oscilaciones por segundo, se presenta en reposo (temblor estático) aumentando en los estados emotivos para disminuir con la relajación muscular.
  • 9. Mano siringomielica Piel lisa y brillante (glossy y skin), fría y de coloración cianótica, a veces seca al tacto, pero con mayor frecuencia humeda y edematosa, constituyendo la llamada –mano suculenta- de Marinesco. Atrofia de la mano Con trastornos tróficos o sin ellos, es patente en las lesiones de la neurona motora, ya sea a nivel medular cervical (C6-C7-C8-T1) por un síndrome mielopatico con artrosis de la columna cervical. Mano de la epilepsia genuina Las manos son recias y cuadradas, húmedas y frías, cianóticas; y en la sintomática de encefalopatías infantiles, Schneider señala una serie de anomalías en las manos , como son los dedos en bayoneta, inversión de la longitud de los dedos índice y anular.
  • 10. Semiología Neurológica De Los Pies. Pie péndulo. Con la punta en leve supinación y las primeras falanges en extensión, propio de las parálisis del nervio ciático poplíteo. Pie engrosado. (Podomegalia). Por hipertrofia de las partes blandas y ósea de la siringomielia. Patas de cigüeña. En la enfermedad de Charcot- Marie-Tooth. CABEZA El tamaño y forma de la cabeza suministran datos importantes con respecto al desarrollo cerebral y traumatismos posteriores. Una cabeza grande señala un proceso congénito, como la hidrocefalia, hemorragias y tumores benignos. Una cabeza pequeña es el resultado, con mayor frecuencia, de una disminución del desarrollo cerebral.
  • 11. facies —expresión facial—, la coloración y la forma de la cara permiten el rápido conocimiento del intelecto, ánimo y salud del paciente. La facies normal es expresiva e inteligente, atenta, con la mirada vivaz y exploradora por tono armonioso y apropiado de los músculos faciales y externos de los ojos Muchas veces el aspecto de la expresión facial orienta hacia un determinado sistema o aparato y aun a una enfermedad; algunas facies serán señaladas por su significación médica, a continuación se describen de acuerdo con el sistema afectado. SEMIOLOGÍA DE LA FACIES
  • 12. Facies de origen nervioso Facie parkinsoniana El paciente carece de mímica, su mirada es fija y parpadea muy raramente, la piel se halla lustrosa como embadurnada de pomada (cara de pomada), la boca está entreabierta y fluye saliva por sus comisuras. La inmovilidad mímica y el aspecto estereotipado se deben a la alteración de los centros extrapiramidales que regulan la esfera emotiva. La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
  • 13. Facies de origen nervioso Facie del síndrome de Claude Bernard Horner. se caracteriza por disminución de la hendidura palpebral —enoftalmos— del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral. este afecta un lado de la cara y provoca la caída del párpado, la contracción de la pupila y la disminución de la transpiración.. Vía nerviosa interrumpida que va desde el cerebro hasta el rostro y el ojo en un lado. El síndrome de Horner es el resultado de otro trastorno médico, como un derrame cerebral, un tumor o una lesión de la médula espinal. Los síntomas incluyen una pupila más pequeña, la caída del párpado y poca o ninguna sudoración en el costado afectado.
  • 14. Facies de origen nervioso Facie en la enfermedad cerebrovascular El paciente presenta un rostro inmóvil, con la mejilla del lado paralizado agitada por los movimientos respiratorios. Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea. Un derrame cerebral es una emergencia médica. Los síntomas del derrame cerebral incluyen problemas para caminar, hablar y entender; además de parálisis o entumecimiento del rostro, los brazos o las piernas.
  • 15. Facies de origen nervioso Facie por parálisis facial periférica. Hay hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. Debe diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en ella no hay compromiso de la frente, excepto en el caso extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central. La parálisis facial periférica es una de las mononeuropatías más frecuentes. es un cuadro de instauración aguda o subaguda que se caracteriza por una parálisis fláccida de todos los músculos de la mímica facial ipsolaterales, tanto superiores como inferiores. A veces puede precederse de un proceso vírico.
  • 16. Facies de origen nervioso Facie de risa sardónica Se observa en el tétanos, la frente se arruga, las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente, de risa sardónica o espasmo cínico. La risa sardónica o rictus grin es un espasmo marcadamente característico, anormal, sostenido de los músculos faciales que aparece para producir aparente risa. Puede ser causado por tétanos, envenenamiento por estricnina, o la enfermedad de Wilson, y ha sido informado después del ahorcamiento.
  • 18. CEREBRO FRONTAL 1, Síndrome de versión (HALPEM). Si se hace andar con los ojos cerrados a un individuo afecto de lesión de cerebro frontal, se desvía lateralmente y hacia el lado opuesto a la lesión; si anda hacia atrás, se desvía hacia el mismo lado de la lesión. 2. Apraxia de la marcha de Bruns. Es la respuesta a lesiones de la corteza frontal, secundarias a procesos isquémicos, neoplásicos o de otra índole. Un reflejo plantar exagerado hace que los pacientes figurativamente «agarren» el suelo con sus dedos. 3. Marcha en círculos progresivos (Barraquer). Este trastorno de la marcha se manifiesta, generalmente, por accesos; ellos aparte, el paciente sólo experimenta desorientación en el espacio. 4. Apraxia de la marcha de Gerstman y Schiller. El paciente se sostiene en pie con dificultad, le es imposible la marcha, parece como si tuviera los pies clavados en el suelo y los mueve frotándolos sobre el pavimento sin conseguir avanzar. 5. Astasia-abasia. Con este término se entiende la dificultad del sujeto para mantenerse de pie y poder andar a pesar de poseer una motilidad voluntaria bastante conservada. En la cama, no parece parapléjico, pues posee el suficiente remanente de motilidad en los miembros inferiores. 6. Marcha senil. Es lenta y a pasos pequeños (bradibasia); con frecuencia, el talón del pie que avanza no llega a adelantar la punta del otro pie, y como quiera que apenas lo levanta, toda su planta roza el suelo al andar; la percepción del roce del pie al avanzar permite identificar esta marcha.
  • 19. VÍA MOTRIZ PIRAMIDAL 1. Marcha hemipléjica. El sujeto anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla y dándose un movimiento de circunducción hacia fuera, o sea que la punta del pie describe un semicírculo de convexidad externa. 2. Diplejía cerebral espasmódica juvenil (enfermedad de Little). A causa de la contractura en aducción y rotación interna de los muslos, flexión moderada de las rodillas y posición equina y varoequina de los pies, el sujeto anda sobre la punta de éstos y rozando sus rodillas. 3. Marcha espástica. Por lesión bilateral de la vía piramidal. Las piernas se mantienen rígidas y se van adelantando al mismo tiempo que se arrastra la planta del pie, y el cuerpo va haciendo unos movimientos de giro. 4. Marchas pendular flácida e impedida. En la primera, el enfermo se sirve de muletas, el cuerpo oscila como un péndulo y los pies no se ponen en el suelo más que para permitir la progresión de las muletas. 5. Drop-attacks. Son típicos del síndrome de la insuficiencia vertebrobasilar de Denny-Brown. Se ponen de manifiesto por una debilidad súbita de las piernas que motiva la caída brusca sobre las rodillas.
  • 20. CENTROS Y VIAS EXTRAPIRAMIDALES 1. Síndromes hipertónicos-hipocinéticos (enfermedad de Parkinson, etc.). En ellos, el enfermo se inclina hacia delante y marcha a pequeños pasos con un aire de «marcha de viejo». Si se acentúa la inclinación, al desplazar hacia delante su centro de gravedad, da lugar, combinada con la acinesia del enfermo, a un aspecto muy curioso, pues el paciente inclinado hacia delante, intentando dar el primer paso en lucha contra la rigidez y acinesia que continúan fijando sus miembros inferiores. 2. Corea (sobre todo la menor o de Sydenham). La marcha no se ejecuta con un ritmo fisiológico, sino que las piernas se mueven de modo descompasado, no como en los trastornos atáxicos, sino como si el enfermo bailara, pero llevando mal el compás (Trousseau). Al mismo tiempo, se mueven las extremidades superiores y el tronco, de suerte que el enfermo parece ejecutar una danza ritual.
  • 21. ÓRGANOS Y VÍAS QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN 1. Marcha atáxica. Es característica de los enfermos tabéticos avanzados. Si el enfermo está sentado, tiene gran dificultad para levantarse, mira al suelo, separa las piernas, a fin de encontrar una zona de apoyo más extensa, y después de varios esfuerzos, bien apoyándose en un bastón o en algún mueble próximo, consigue levantarse, más no logra mantener el equilibrio hasta al cabo de varias oscilaciones. 2. Marcha cerebelosa. Surge, sobre todo, por la dificultad de coordinar los movimientos de las piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar. Los pacientes andan con la base de sustentación ensanchada (las piernas abiertas ídato típico]) y los brazos en abducción, como actuando de balancín; la mirada está dirigida al suelo; la marcha no es en línea recta, sino que experimenta desviaciones laterales (lateropulsiones), que pueden ser hacia uno y otro lado si la lesión es bilateral; a cada paso parece que van a caer. 3. Marcha laberíntica. El enfermo suele desviarse hacia el lado del laberinto enfermo. Cuando se encuentra bajo el efecto de lateropulsiones contrapuestas, oscila en «zig-zag», imprimiendo a su torso y brazos movimientos muy diversos. 4. Marcha en tándem. El sujeto camina poniendo con cuidado un pie delante del otro; si el laberinto está enfermo, se siente inseguro.
  • 22. NERVIOS PERIFÉRICOS 1. Marcha de trepador o de gallo. Es muy típica. Al levantar la pierna del suelo, el pie, en lugar de flexionarse ligeramente como en el paso normal, queda extendido, colgando, y el enfermo, para no tropezar con la punta inerte de aquél, levanta excesivamente la pierna y deja caer de plano el pie sobre el suelo, como azotándolo. 2. Marcha (signo) de Trendelenburg. Consiste en un descenso de la pelvis en el lado de la pierna que avanza. Es síntoma de una paresia de los abductores de la cadera, sobre todo el músculo glúteo mediano. 3. Marcha de cuadrumano. Ha sido señalada por Curschmann en la parálisis completa de la parte inferior de los músculos de los canales vertebrales, por poliomielitis anterior aguda. 4. Marcha en la ciática. Habitualmente, no hay cojera, sino tan sólo una deambulación con precauciones, para evitar el dolor. Cuando existe un déficit motor importante, el tipo de marcha depende de si la raíz afecta es L5 o S1.
  • 23. MIOPATÍAS 1. Distrofia muscular progresiva de Erb. Con la cabeza hacia atrás, la ensilladura lumbar muy angulada, el vientre y los muslos muy prominentes y con un especial contorneo que remeda el de las palmípedas, el enfermo camina oscilando «con un aire parecido al de los que pretenden darse importancia» (dandinement). 2. Enfermedad de Thomsen. Al intentar andar, los músculos de los miembros se contraen tónicamente durante unos segundos, para relajarse a continuación. Por este motivo, la marcha es, al principio difícil y después, normal. TRASTORNOS PSICÓGENOS 1. Marcha histérica. Es irregular en su expresión. La deambulación puede ser imposible cuando la parálisis afecta las dos extremidades inferiores, semejando una paraplejía flácida. Si afecta dos extrernidades del mismo lado (hemiplejía), la marcha es distinta a la de las demás hemiplejías orgánicas; el enfermo arrastra el miembro paralizado.
  • 24. NERVIOS CRANEALES • OLFATORIO • TRIGEMINO • FACIAL
  • 25. NERVIO OLFATORIO (I)  El sentido del olfato se evalúa con sustancias olorosas  Que se le presentan al enfermo, teniendo los ojos cerrados  Tapando las ventanas nasales una tras otra  Importante presenter sustancias aromaticas • CAFÉ • DIVERSOS TIPOS DE JABON • CLAVO DE OLOR Sustancias como el amoniaco provocan reaccion nociceptiva al trigemino en lugar del olfatorio
  • 26. NERVIO OLFATORIO (I) El olfato se altera facilmente con: Humo de tabaco Reacciones alergicas Infecciones respiratorias Es conveniente explorar el nervio olfatorio solo si se sospecha una alteracion Tambien se alteran por traumatismos craneales Debido al mecanismo de contragolpe, que facilita el movimiento de los lobulos frontales y facilmente se arranca los bulbos olfarotios de la lamina cribosa del etmoides Un tomor del lobulo frontal, puede provocar anosmia uni o bilateral. Lo que orienta hacia un meningioma originado en el canal olfatorio
  • 27. TRIGEMINO (V) NERVIO MIXTO Y EL MAS VOLUMINOSO DE LOS NERVIOS CRANEALES Es un nervio: • Sensitivo • Motor
  • 30. LESIONES DEL NERVIO TRIGEMINO Las lesiones al nervio trigemino pueden determinar sintomas: Deficitarios (PARALISIS , ANESTESIAS) Irritativos (NEURALGIA ESENCIAL Y SINTOMATICA) Los sintomas deficitarios dependen del lugar donde se encuentre la lesion. Como: • Ramas terminals • Ganglio de Gasser • Raiz preganglionar • Nucleos centrales • Vias supranucleares
  • 31. LESIONES DE LAS RAMAS AISLADAS RAMA OFTALMICA EN CONJUNTO CON EL III, IV, VI nervio cranial constituyen el sindrome de la hendidura esfenoidal. Motiva anestesia en las areas inervadas por la rama oftalmica: • Frente • Parpado superior • Conjuntiva • Cornea (reflejo corneal abolido)
  • 32. LESION DE LA RAMA MAXILAR SUPERIOR ● Se acompaña de anestesia de la region inervada
  • 33. LESION DE LA RAMA MAXILAR INFERIOR Se caracteriza por anestesia o Perdida de la sensibilidad en las areas correspondientes Se acompana de paralisis de los musculos de la masticacion Para determinar la paralisis de los musculos. Debemos colocar nuesta mano en la barbilla del paciente oponiendonos a su cierre. Si la paralisis es unilateral, la barbilla se desvia al abrir la boca hacia el lado paralizado (paralisis homolateral del Musculo pterigoideo). Si es bilateral (lesion de ambas vias corticoprotuberanciales) la mandibula aparece caida y la boca entreabierta, con la abolicion del reflejo maseterico( diplejia masticatoria)
  • 34. LESION DE LA RAIZ SENSITIVA Hemianestesia de la cara Anestesia de la mucosa en nariz y boca La falta del reflejo corneal puede motivar queratitis neuroparalitica con formacion de ulceras y atrofia del ojo LESION GANGLIO DE GASSER • Hemianestecia facial sensitiva • Queratitis neuroparalitica LESION NUCLEAR La auntonimia entre los nucleos produce trastornos sensitivos o motores aislados. EJEMPLO Conservacion de la sensibilidad con paralisis de los musculos masticatorios y del martillo. En la siringobulbia se produce anestesia de la cara y se dispone en capas concentricas semejantes al corte del bulbo de una cebolla al rededor de un centro representado por la boca
  • 35. LESIONES SUPRANUCLEARES Puede afectar vias motoras y sensitivas La lesion de las sensitivas a nivel del tronco cerebral o del talamo, se acompaña de anestesia o hiperestesia faciales cruzadas ALTERACION IRRITATIVA Se manifiesta por la contractura dolorosa de los musculos maseteros La neuralgia del trigemino: Mas frecuente en la mujer que en el hombre 2:1 • Paroxismos dolorosos • Punzante • De corta duración • Aislados o seguidos • En intervalos de minutos • El dolor se limita a la distribución periférica del trigémino. • La crisis aparece sin motivo o accionada por el calor,frio,acto de masticar o hablar. Existen Tambien, zonas limitadas como la piel de la cara, mucosa bucal o nasal, cuya estimulacion por simple roce o frotacion desencadena el dolor, por este motivo el enfermo evita tocarlas Con frecuencia el dolor se acompaña con contraccion de los musculos de la cara
  • 36. NERVIO FACIAL (VII) Es considerado un nervio mixto, capacitado para ejercer una function motora, sensitiva,sensorial,secretora y vasomotora a la vez Las dos ramas terminales del nervio facial son: Temporofacial Se distribuye por el Musculo auricular anterior, • Cara externa del pabellon de la oreja, frontal • Pyramidal • Orbicular de los parpados, cigomatico • Elevador del ala de la nariz y del • Labio superior • Canino • Transverso de la nariz, • Buccinador y mitad del orbicular de los Labios Cervicofacial Se distribuye: Por toda la mitad inferior del orbicular de los labios del menton y cutaneo del cuello
  • 37. PARALISIS DEL NERVIO FACIAL (PROSOPOPLEJIA) Es la paralisis mas frecuente de los nervios craneales CENTRAL O SUPRANUCLEAR Lesion causal radica por encima de la region nuclear como en:  Hemorragias de la capsula interna  En los ictus Que afectan al pie de la circunvolucion frontal ascendente PERIFERICA Puede ser por lesion de la medula oblongada , (paralisis nuclear) o del nervio en algun tramo de su trayecto. como: Sifilis y tumores El termino paralisis de bell se aplica a la paralisis facial de tipo periferico y de comienza agudo . En la que no puede demostrarse su causa. Es mas frecuente del lado izquierdo
  • 38. DIFERENCIAS ENTRE PARALISIS CENTRAL Y PERIFERICA LA PARALISIS FACIAL PERIFERICA 1. Siempre es unilateral (monoplejia facial) 2. La paralisis facial periferica es total afecta a los musculos inervador por la rama temporofacial y la cervicofacial Hay Perdida de todos los tipos de motilidad LA PARALISIS FACIAL CENTRAL 1. Puede ser unilateral o bilateral (diplejia facial) 2. En la central, permanece libre de parálisis la zona inverada por la rama superior del facial (frente y orbicular de los parapados). Por que esta zona es de inervacion bilateral es decir invervada sinérgicamente por ambos hemisferios cerebrales. La parálisis central puede ser parcelaria
  • 39. La paralisis del nervio facial VII, se diagnostica basandose en los datos suministrados por la inspeccion de la cara del enfermo y por la imposibildad de llevar a cabo determinados movimientos por parte de los musculos faciales De que manera: La desaparicion de los rasgos, surcos , arrugas, que caracterizan la fisonomia: pliegues frontales, surco nasogeniano, estan casi borrados. La ceja mas caida y menos arqueada Comisura bucal, desviada y descendida en el lado enfermo. El ojo permanentemente abierto (lagoftalmia) y sin parpadeo. Mojado de lagrimas (epifora) Observando la cara del paciente en reposo, se aprecia en el lado afecto, o en ambos si la paralisis es bilateral. En el lado paralizado se ve la esclerotica bulbar blanca. (FENOMENO DE BELL)
  • 40. Cuando la paralisis no es muy acentuada , se puede indicar al enfermo que: • Frunza el entrecejo • Arrugue la frente • Cierre los ojos • Muestre los dientes • Ria • Silbe • Sople De esta manera se estudiara la motilidad de los musculos inervador por la rama temporofacial del nervio facial. Poco afectados o indemnes en las paralisis suprannucleares o centrales. De igual manera Tambien se estudian la motilidad de los musculos inervador por la rama cervicofacial.
  • 41.
  • 42. ESPASMO HEMIFACIAL Se caracteriza por contracciones rapidas limitadas a un determinado Musculo o grupos musculares. Como el orbicular de los parpados o los de la comisura buccal. Puede desencadenarse en forma espontanea o luego de estimulos sensitivos. El espasmo facial anuncia, una lesion del nucleo del facial o del trayecto periferico de este. Se observa en epilepticos, en tumores del Angulo pontocerebeloso. En tetanicos En casos de encefalitis epidermica
  • 44. Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) Función: Motora, sensitiva y sensorial Núcleo motor: Ambiguo, situado en la parte posterior del bulbo, por detrás de la oliva bulbar. Núcleos sensitivos: Residen en los ganglios de Andersch y Ehrenritter. A la salida del bulbo ambas ramas se fusionan y emergen del cráneo por el agujero rasgado posterior. Ramas N.Simpático de Jacobson N.Estilofaríngeo N. Estilogloso Caratídeas Faríngeas Amigdalares Inervación: Músculos estilofaríngeos, estiloglosos, glosostafilinos, vientre posterior del digástrico y el constrictor superior de la faringe. Recibe sensibilidad de la mucosa faríngea y la gustativa del tercio posterior de la lengua. Contiene fibras secretoras para las glándula parotídea. Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 45. Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) Signos y síntomas Parálisis del constrictor de la faringe, puesta de manifiesto en el acto de deglutir. Se revela haciendo que el paciente, con la boca abierta y la lengua extendida, pronuncie la vocal (a). Parálisis unilateral: se observa desviación de la pared faríngea hacia la parte sana (signo de la cortina de Vernet). Reflejo nauseoso suprimido en el lado paralizado y la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua abolida. Neuralgia del glosofaríngeo (glosodinia posterior, síndrome de Wilfred-Harris. Dolores paroxísticos unilaterales, referidos a la región amigdalar, y se irradia hacia la faringe, raíz de la lengua, región lateral del cuello, oído y periauricular. La estimulación de la amígdala y raíz de la lengua desencadena el dolor. Otorga sensación de llaga o quemadura en la garganta del sujeto (carraspea). Karnosh y Riley consideran que el trastorno de este nervio es el punto de partida de alteraciones cardiovasculares. Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 46. Nervio vago o neumogástrico (X par craneal) mixto Funciones: Sensitivas, motoras y organovegetativas Núcleos: Ambiguo, solitario y el dorsal. Emerge por el surco lateral posterior del bulbo y sale del cráneo por el agujero rasgado posterior. Atraviesa la región cervical, torácica y alcanza el abdomen. Ramas R. Cervical: Faríngeas (constrictor inferior y medio de la faringe). Inerva los músculos del velo del paladar, excepto el peristafilino externo. Faríngeo superior Laríngeo inferior o recurrente . R. Torácica: Ramas esofágicas, bronquiales, pulmonares y cardíacas. R. Abdominal: Hígado, estómago, plexo solar o celiaco y ganglio semilunar. Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 47. Nervio vago o neumogástrico (X par craneal) Las lesiones motivan la parálisis faríngea y velo palatina de la mitad correspondiente. Se produce asimetría del velo del paladar, acentuada cuando el paciente pronuncia la vocal “a”. La úvula se desvía hacia el lado sano. Líquidos pueden refluir en parte a la cavidad nasal. La parálisis de la cuerda vocal correspondiente a la “voz bitonal”. Los trastornos de la sensibilidad se traducen por hemianestesia del velo del paladar, de la mitad correspondiente de la úvula, pilares anterior y posterior, y laringe, con abolición del reflejo nauseoso. Las alteraciones vegetativas en la parálisis unilateral son poco manifiestas. - Anomalías en la frecuencia cardíaca - Dificultad respiratoria y crisis de tos no rara “voz quintosa”. Signos y síntomas Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 48. Nervio espinal (XI par craneal) Función: Motora Núcleos: Bulbar (da origen a las fibras que al nivel del ganglio plexiforme se fusionan con el vago). Otro en la médula cervical (forma el nervio espinal propiamente). Inervación: Esternocleidomastoideo y trapecio, constrictor de la laringe y velo del paladar. Signos y síntomas La parálisis del músculo esternocleidomastoideo y del trapecio motiva que la cabeza se incline hacia el lado sano, el mentón gire hacia la parte enferma, la clavícula haga prominencia y el hombro caiga como arrastrando la escápula. Exploración Se explora mirando el comportamiento del músculo esternocleidomastoideo al hacer rotar o flexionar la cabeza hacia el otro lado o haciendo elevar el hombro del lado enfermo o encogerlos imitando el gesto o actitud de paciencia. Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 49. Si la parálisis es bilateral, queda impedida la flexión de la cabeza sobre el tórax, sobre todo si se intenta este movimiento estando el enfermo en decúbito supino. Nervio espinal (XI par craneal) Los espasmos musculares en el territorio del espinal se traducen por crisis hipertónicas y de contractura del músculo esternocleidomastoideo y del trapecio. A veces, son causa de crisis de tortícolis espástica, Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.
  • 50. Nervio hipogloso (XII par craneal) Función: Motora Inervación: Músculos infrahioideos, digástrico, esternohioideo, esternotiroideo y músculos de la lengua. Signos y síntomas En la parálisis central por lesiones supranucleares hay paresia de la hemilengua del lado opuesto. Al sacarla, ésta se desvía hacia el lado paralizado por el predominio del músculo propulsor geniogloso de la parte sana. En lesiones bilaterales se alteran la masticación y la deglución. En parálisis nuclear o troncular unilateral, al abrir la boca se observa que la lengua aparece ligeramente desviada hacia el lado sano. Al sacarla se desvía hacia el lado paralizado. En las parálisis nucleares bilaterales, existe dificultad para la masticación, deglución y la pronunciación de vocablos que estén formados por consonantes linguales (r,s,t,d,l,n). Tomado de: Semiología Médica y Técnica Exploratoria “Surós” 8va Ed.