SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL 
CIENCIAS NATURALES I 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 
EL MÉTODO CIENTÍFICO 
INTRODUCCIÓN 
La Ciencia en su búsqueda constante del conocimiento y la solución de los 
problemas cotidianos del hombre, sigue una serie de pasos ordenados para llegar a la 
verdad que se conoce con el nombre de método científico. 
Los científicos al aplicar este método utilizan los siguientes pasos: (1) Observación, 
(2) Problema, (3) Hipótesis, (4) Experimento, (5) Teoría, (6) Ley. 
1. Observación : Es toda información que recibimos del ambiente a través de los 
sentidos y puede ser: 
a. Cualitativa : Es la observación en la cual se utilizan los sentidos para recibir 
información sobre cualidades del objeto como: color, textura, forma, olor y otras 
características. 
b. Cuantitativa : Es la observación en la cual además de los sentidos se utilizan los 
instrumentos que tengan una escala establecida y conocimientos previos de los 
mismos para recibir información numérica acerca de ciertas características de los 
objetos como: masa, diámetro, longitud, volumen y otras características que se pueden 
medir utilizando para ello instrumentos de medición. 
2. Problema : Es el que propone una interrogante acerca de lo observado, el qué y el 
cómo ocurre el fenómeno.
3. Hipótesis : Durante este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el 
paso anterior. Se formulan una o varias hipótesis, que no serán consideradas 
verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente. 
4. Experimento : Luego de formular la o las hipótesis, realizamos el 
trabajo experimental para saber la si son verdaderas o no. 
5. Teoría : Es una hipótesis varias veces comprobada no sólo por el científico que la ideó, 
sino por otros investigadores. Si llegan a ser consideradas reales durante 
la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis. 
6. Ley : Es cuando la teoría es comprobada universalmente a través del tiempo y se 
convierte en una ley universal. Si es demostrada tanto teórica como 
experimentalmente, la hipótesis se convierte en una ley. 
PRE-LABORATORIO: 
 Preparar cinco (5) cajas para realizar la investigación de prácticas de observación 
según las instrucciones que siguen a continuación: 
2 
CAJA N° 1 
· Coloque dentro de la caja varios objetos 
adheridos al fondo y luego cúbrala por la 
CAJA N° 2 
· Coloque dentro de la caja varios 
objetos adheridos al fondo y 
paredes laterales y por un 
CAJA N° 3 
· Coloque dentro de la caja varios objetos de 
los cuales uno podrá estar adherido al
· Investigar y leer materiales referidos a los métodos científicos y sobre los procesos de la ciencia. 
 Materiales: 
Cada equipo de trabajo llevará al laboratorio: 
 Las cajas asignadas 
 Doce velas de igual 
 Tres frascos de diferentes tamaño con sus 
respectivas tapas 
3 
CAJA N° 4 
· Coloque dentro de todo el espacio de la 
caja, cualquier material, de diferentes 
consistencias, para dar la impresión de un 
área irregular, como el modelado del relieve 
terrestre. Tápela completamente y por la 
parte superior ábrale varios agujeritos 
CAJA N° 5 
· Coloque dentro de la caja un material 
blando, yeso en polvo por ejemplo, si desea 
puede colorearlo y hasta ponerle olor. La
tamaño (cumpleaños) 
 Una vela grande 
 Fósforos o encendedor 
 Una hojilla de bisturí 
LABORATORIO: 
 Actividad N° 1: 
 Caja N° 1. Recomendaciones: Sin tocar no mover la caja, mire 
cuidadosamente todos los objetos que están dentro de la misma. Observe y 
describa el mayor número de propiedades de estos objetos en su cuaderno de 
actividades. 
 Caja N° 2. Recomendaciones: No mueva esta caja, ni levante la cortina para 
averiguar lo que hay dentro. Sólo introduzca la mano a través de la cortina. Por 
medio del tacto perciba las propiedades de los objetos que escapan a la vista y 
anote sus observaciones en el cuaderno de actividades. 
 Caja N° 3. Recomendaciones: Levante esta caja sin tratar de quitarle la tapa. 
Llévela cerca del oído. Inclínela y muévala suavemente. Trate de captar todas las 
propiedades del objeto u objetos que se encuentren dentro de ella. Anote sus 
observaciones en el cuaderno de actividades. 
 Caja N° 4. Recomendaciones: No mueva ni levante esta caja. Introduzca 
verticalmente la varilla por los agujeros y determine las propiedades del contenido 
de la misma. Saque sus propias conclusiones y anótelas en el cuaderno de actividades. 
 Caja N° 5. Recomendaciones: Puede levantar la caja para oler el material, 
estrujarlo con los dedos, mirarlo para determinar las propiedades que anotará en el 
cuaderno de actividades. 
 Actividad N° 2: 
 Determine en un trozo de vela: 
 El color:  La textura: 
 La longitud:  El diámetro: 
 ¿Qué paso del método científico ha aplicado?. ___________________________ 
4
 Identifique del ejercicio realizado anteriormente las observaciones: 
 Cualitativas: ______________________________________________ 
 Cuantitativas: _____________________________________________ 
 Actividad N° 3: 
 Encienda la vela, deje que la llama se estabilice y tápela con un frasco pequeño. 
Observe. ¿Qué ocurre? _________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 Repita dos veces la actividad anterior. ¿Ocurre lo mismo? _____________________ 
____________________________________________________________________ 
 De acuerdo a lo observado en la actividad anterior. Respondan: 
 ¿Qué podría preguntar usted de acuerdo al resultado obtenido? _____________ 
_________________________________________________________________ 
 ¿Qué paso del método científico ha aplicado al efectuar esta pregunta? 
_________________________________________________________________ 
 ¿Qué explicación le da usted a la pregunta realizada anteriormente? 
_______________________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 ¿Cree usted que su explicación podría ser comprobada experimentalmente? 
___. Explique __________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
 ¿Qué paso del método científico aplicas al dar una explicación comprobable? 
_____________________________________________________ 
 Actividad N° 4: 
 Fije tres velas pequeñas del mismo tamaño en las tapas de los frascos, encienda 
cada una de ellas y cúbralas con tres frascos de diferente tamaño, como lo indica 
el dibujo. 
5
 Describa lo observado: _________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 Elabore las hipótesis: __________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 ¿Qué paso del método científico ha aplicado? ____________________________ 
_________________________________________________________________ 
Ha observado en el experimento anterior que existe una relación entre la cantidad 
de oxígeno contenido en los frascos y el tiempo en que la vela permanece 
encendida. 
 Responda las siguientes interrogantes: 
 ¿Comprobó usted la hipótesis que planteó en la actividad N° 3 en la pregunta N° 
3? ________________________________________________________________ 
 ¿Qué paso del método científico aplicó? _________________________________ 
Actividad N° 5: 
 Reúne todos los suministros que se enumeran a continuación: tres vasos o frascos 
de diferentes tamaños, tres velas pequeñas del mismo tamaño y tres platos hondos 
o tres capsulas de Petri. 
6
 Coloca aproximadamente 2,5 cm de agua en las tres bandejas, platos o capsulas 
de Petri. 
 Coloquen una pequeña vela en el centro de cada bandeja, plato o capsula de Petri. 
 Encienda cada una de las velas. 
 Cuidadosamente, coloquen un vaso invertido o frasco sobre cada vela, colocando 
su borde sobre el agua. 
 Observa lo que ocurre. 
Imagen N° 1 Imagen N° 2 Imagen N° 3 
Imagen N° 4 Imagen N° 5 Imagen N° 6 
 Describa lo observado: _________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
7
 Las velas se apagas al consumir oxígeno, sin embargo este no es el motivo por el 
cual el agua sube. El agua sube después de que la vela se apaga. ¿Cuál es la 
explicación de ese fenómeno natural? 
 Cuando los científicos llegan al paso anterior deben divulgar sus trabajos; este 
proceso recibe el nombre de comunicación el cual antecede a la ley, que es el 
último paso del método científico. 
POST- LABORATORIO: 
 Identifique el órgano de los sentidos empleado para cada caja. 
 Establezca diferencias entre la observación cualitativa y la observación cuantitativa. 
 Si la hipótesis que usted formula resulta falsa, ¿qué haría?. 
 ¿Cree usted que todo trabajo científico requiere de la aplicación del método 
científico?. Argumente su respuesta. 
 ¿En qué otro campo de la vida diaria se puede aplicar el método científico?. 
PRÁCTICA ELABORADA POR: 
PROF. OMAR GARRIDO/YELITZA TORRES/JOSÉ Á. GARRIDO/UPEL-IPB 
ODEJGR/YMTB/JAGC/Dpto Ciencias Naturales/Programa de Educación Integral/UPEL-IPB/LBPF/2014 
8

Más contenido relacionado

Similar a Práctica n° 2 2014

Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcLorena Benitez
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
Jose Francisco Jjaf
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materiapnieto81
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLucas Hernandez
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
Lucas Hernandez
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicacarolaivelisse
 
Información sobre la célula (actividades)
Información sobre la célula (actividades)Información sobre la célula (actividades)
Información sobre la célula (actividades)
Katherine López Fernández
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoMaru Ruata
 
4. metodo cientifico 601
4. metodo cientifico 6014. metodo cientifico 601
4. metodo cientifico 601
Samali Correa
 
Proyecto feria de las ciencias curso 2017
Proyecto feria de las ciencias curso 2017Proyecto feria de las ciencias curso 2017
Proyecto feria de las ciencias curso 2017
CEIP Luis Cernuda
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
borisgodunov
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Proyecto CREA
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Science fair 2021 2022 gs
Science fair 2021 2022 gsScience fair 2021 2022 gs
Science fair 2021 2022 gs
JosueAndino3
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 

Similar a Práctica n° 2 2014 (20)

Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Cta1 a
Cta1 aCta1 a
Cta1 a
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
 
Información sobre la célula (actividades)
Información sobre la célula (actividades)Información sobre la célula (actividades)
Información sobre la célula (actividades)
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
4. metodo cientifico 601
4. metodo cientifico 6014. metodo cientifico 601
4. metodo cientifico 601
 
Proyecto feria de las ciencias curso 2017
Proyecto feria de las ciencias curso 2017Proyecto feria de las ciencias curso 2017
Proyecto feria de las ciencias curso 2017
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Science fair 2021 2022 gs
Science fair 2021 2022 gsScience fair 2021 2022 gs
Science fair 2021 2022 gs
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Práctica n° 2 2014

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL CIENCIAS NATURALES I PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 EL MÉTODO CIENTÍFICO INTRODUCCIÓN La Ciencia en su búsqueda constante del conocimiento y la solución de los problemas cotidianos del hombre, sigue una serie de pasos ordenados para llegar a la verdad que se conoce con el nombre de método científico. Los científicos al aplicar este método utilizan los siguientes pasos: (1) Observación, (2) Problema, (3) Hipótesis, (4) Experimento, (5) Teoría, (6) Ley. 1. Observación : Es toda información que recibimos del ambiente a través de los sentidos y puede ser: a. Cualitativa : Es la observación en la cual se utilizan los sentidos para recibir información sobre cualidades del objeto como: color, textura, forma, olor y otras características. b. Cuantitativa : Es la observación en la cual además de los sentidos se utilizan los instrumentos que tengan una escala establecida y conocimientos previos de los mismos para recibir información numérica acerca de ciertas características de los objetos como: masa, diámetro, longitud, volumen y otras características que se pueden medir utilizando para ello instrumentos de medición. 2. Problema : Es el que propone una interrogante acerca de lo observado, el qué y el cómo ocurre el fenómeno.
  • 2. 3. Hipótesis : Durante este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el paso anterior. Se formulan una o varias hipótesis, que no serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente. 4. Experimento : Luego de formular la o las hipótesis, realizamos el trabajo experimental para saber la si son verdaderas o no. 5. Teoría : Es una hipótesis varias veces comprobada no sólo por el científico que la ideó, sino por otros investigadores. Si llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis. 6. Ley : Es cuando la teoría es comprobada universalmente a través del tiempo y se convierte en una ley universal. Si es demostrada tanto teórica como experimentalmente, la hipótesis se convierte en una ley. PRE-LABORATORIO:  Preparar cinco (5) cajas para realizar la investigación de prácticas de observación según las instrucciones que siguen a continuación: 2 CAJA N° 1 · Coloque dentro de la caja varios objetos adheridos al fondo y luego cúbrala por la CAJA N° 2 · Coloque dentro de la caja varios objetos adheridos al fondo y paredes laterales y por un CAJA N° 3 · Coloque dentro de la caja varios objetos de los cuales uno podrá estar adherido al
  • 3. · Investigar y leer materiales referidos a los métodos científicos y sobre los procesos de la ciencia.  Materiales: Cada equipo de trabajo llevará al laboratorio:  Las cajas asignadas  Doce velas de igual  Tres frascos de diferentes tamaño con sus respectivas tapas 3 CAJA N° 4 · Coloque dentro de todo el espacio de la caja, cualquier material, de diferentes consistencias, para dar la impresión de un área irregular, como el modelado del relieve terrestre. Tápela completamente y por la parte superior ábrale varios agujeritos CAJA N° 5 · Coloque dentro de la caja un material blando, yeso en polvo por ejemplo, si desea puede colorearlo y hasta ponerle olor. La
  • 4. tamaño (cumpleaños)  Una vela grande  Fósforos o encendedor  Una hojilla de bisturí LABORATORIO:  Actividad N° 1:  Caja N° 1. Recomendaciones: Sin tocar no mover la caja, mire cuidadosamente todos los objetos que están dentro de la misma. Observe y describa el mayor número de propiedades de estos objetos en su cuaderno de actividades.  Caja N° 2. Recomendaciones: No mueva esta caja, ni levante la cortina para averiguar lo que hay dentro. Sólo introduzca la mano a través de la cortina. Por medio del tacto perciba las propiedades de los objetos que escapan a la vista y anote sus observaciones en el cuaderno de actividades.  Caja N° 3. Recomendaciones: Levante esta caja sin tratar de quitarle la tapa. Llévela cerca del oído. Inclínela y muévala suavemente. Trate de captar todas las propiedades del objeto u objetos que se encuentren dentro de ella. Anote sus observaciones en el cuaderno de actividades.  Caja N° 4. Recomendaciones: No mueva ni levante esta caja. Introduzca verticalmente la varilla por los agujeros y determine las propiedades del contenido de la misma. Saque sus propias conclusiones y anótelas en el cuaderno de actividades.  Caja N° 5. Recomendaciones: Puede levantar la caja para oler el material, estrujarlo con los dedos, mirarlo para determinar las propiedades que anotará en el cuaderno de actividades.  Actividad N° 2:  Determine en un trozo de vela:  El color:  La textura:  La longitud:  El diámetro:  ¿Qué paso del método científico ha aplicado?. ___________________________ 4
  • 5.  Identifique del ejercicio realizado anteriormente las observaciones:  Cualitativas: ______________________________________________  Cuantitativas: _____________________________________________  Actividad N° 3:  Encienda la vela, deje que la llama se estabilice y tápela con un frasco pequeño. Observe. ¿Qué ocurre? _________________________________________________ ____________________________________________________________________  Repita dos veces la actividad anterior. ¿Ocurre lo mismo? _____________________ ____________________________________________________________________  De acuerdo a lo observado en la actividad anterior. Respondan:  ¿Qué podría preguntar usted de acuerdo al resultado obtenido? _____________ _________________________________________________________________  ¿Qué paso del método científico ha aplicado al efectuar esta pregunta? _________________________________________________________________  ¿Qué explicación le da usted a la pregunta realizada anteriormente? _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________  ¿Cree usted que su explicación podría ser comprobada experimentalmente? ___. Explique __________________________________________________________ _________________________________________________________________  ¿Qué paso del método científico aplicas al dar una explicación comprobable? _____________________________________________________  Actividad N° 4:  Fije tres velas pequeñas del mismo tamaño en las tapas de los frascos, encienda cada una de ellas y cúbralas con tres frascos de diferente tamaño, como lo indica el dibujo. 5
  • 6.  Describa lo observado: _________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________  Elabore las hipótesis: __________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________  ¿Qué paso del método científico ha aplicado? ____________________________ _________________________________________________________________ Ha observado en el experimento anterior que existe una relación entre la cantidad de oxígeno contenido en los frascos y el tiempo en que la vela permanece encendida.  Responda las siguientes interrogantes:  ¿Comprobó usted la hipótesis que planteó en la actividad N° 3 en la pregunta N° 3? ________________________________________________________________  ¿Qué paso del método científico aplicó? _________________________________ Actividad N° 5:  Reúne todos los suministros que se enumeran a continuación: tres vasos o frascos de diferentes tamaños, tres velas pequeñas del mismo tamaño y tres platos hondos o tres capsulas de Petri. 6
  • 7.  Coloca aproximadamente 2,5 cm de agua en las tres bandejas, platos o capsulas de Petri.  Coloquen una pequeña vela en el centro de cada bandeja, plato o capsula de Petri.  Encienda cada una de las velas.  Cuidadosamente, coloquen un vaso invertido o frasco sobre cada vela, colocando su borde sobre el agua.  Observa lo que ocurre. Imagen N° 1 Imagen N° 2 Imagen N° 3 Imagen N° 4 Imagen N° 5 Imagen N° 6  Describa lo observado: _________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7
  • 8.  Las velas se apagas al consumir oxígeno, sin embargo este no es el motivo por el cual el agua sube. El agua sube después de que la vela se apaga. ¿Cuál es la explicación de ese fenómeno natural?  Cuando los científicos llegan al paso anterior deben divulgar sus trabajos; este proceso recibe el nombre de comunicación el cual antecede a la ley, que es el último paso del método científico. POST- LABORATORIO:  Identifique el órgano de los sentidos empleado para cada caja.  Establezca diferencias entre la observación cualitativa y la observación cuantitativa.  Si la hipótesis que usted formula resulta falsa, ¿qué haría?.  ¿Cree usted que todo trabajo científico requiere de la aplicación del método científico?. Argumente su respuesta.  ¿En qué otro campo de la vida diaria se puede aplicar el método científico?. PRÁCTICA ELABORADA POR: PROF. OMAR GARRIDO/YELITZA TORRES/JOSÉ Á. GARRIDO/UPEL-IPB ODEJGR/YMTB/JAGC/Dpto Ciencias Naturales/Programa de Educación Integral/UPEL-IPB/LBPF/2014 8