SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Con qué propósito los costos mixtos son separados en sus componentes 
fijo y variable? 
Para propósitos de plantación. El análisis de los costos mixtos se realiza sobre 
bases agregadas, concentrándose en el comportamiento pasado de un costo en 
varios niveles de actividad. 
2. ¿Todos los costos directos son costos variables? Argumente su respuesta. 
Sí, todos los costos directos son costos variables también son llamados 
variables o marginales. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los 
costos variables de producción. 
3. Un costo variable es un costo que varía por unidad del producto, mientras 
un costo fijo es constante por unidad de producto. (Es correcta esta afirmación) 
sustente su respuesta. 
Es correcto puesto que los costos variables varían dependiendo las unidades 
producidas y los costos constantes se determinan, así ya sea que produzcan 10 
o 1000 unidades, siempre se tiene que pagar un mínimo o un costo fijo. Pero 
dependerá de la empresa de cómo ellos determinen sus costos. 
4. Establezca qué efecto tiene un incremento en el volumen de actividad sobre: 
El costo fijo unitario. El costo fijo permanece constante en unidades monetarias 
totales dentro de un amplio rango de actividad. 
El costo variable unitario. Debe fluctuar en relación con alguna unidad. 
Los costos fijos totales. Permanece constante, su costo calculado sobre una 
base por unidad será progresivamente más pequeño a medida que el número de 
unidades producidas aumenta. 
Los costos variables totales. Varían en el total con el nivel de actividad. 
5. Defina los siguientes términos: 
Comportamiento del costo: Se refiere a la manera en la cual un costo cambia al 
momento que una actividad relacionada cambia. Para entender el 
comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser 
considerados: Primero, se deben identificar las actividades que se piensa 
causan que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadas bases de 
actividad (o conductores de actividad). Segundo, se debe especificar el rango de 
actividad sobre el cual los cambios en el costo son de interés. A este rango de 
actividad se le llama relevante. 
Rango relevante: Se refiere a un período específico y a un rango designado en 
cuanto al volumen o actividades de producción y es el que se usa para definir 
los costos fijos y variables.
6. Los contadores asumen con frecuencia una relación estrictamente lineal 
ente el costo y el volumen. ¿Cómo puede justificarse este supuesto frente al 
hecho de que muchos costos variables son de forma curvilínea? 
La relación estrictamente lineal entre costo y volumen no existe en niveles de 
actividad muy altos o muy bajos. 
Los contadores reconocen que muchos costos no son lineales en sus 
relaciones con el volumen en muchos puntos, ellos concentran su atención en 
la banda de actividad conocida como rango relevante, que puede definirse como 
el rango de actividad dentro del cual los supuestos relativos al comportamiento 
del costo son válidos. 
7. ¿Qué son costos fijos discrecionales? ¿Qué son costos fijos 
comprometidos? Clasifique los siguientes costos fijos en comprometidos o 
discrecionales: 
Costos Fijos Discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, 
los sueldos, alquiler del edificio, etc. 
Costos Fijos Comprometidos: 
Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos 
sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria. 
a. Depreciación de edificios. = Costos Fijos Comprometidos 
b. Publicidad. = Costos Fijos Discrecionales. 
c. Investigación. = Costos Fijos Comprometidos. 
d. Seguros. = Costos Fijos Discrecionales. 
e. Salario del presidente. = Costos Fijos Discrecionales. 
f. Programas de entrenamiento y desarrollo de personal. = Costos Fijos 
Discrecionales. 
8. ¿Cuál es la principal desventaja del método punto alto y bajo? ¿En qué 
condiciones podría este método analítico proporcionar una fórmula de costo más 
precisa? 
El método del punto alto y bajo es muy sencillo de aplicar, pero tiene un defecto 
(crítico en ocasiones): utiliza sólo dos puntos en la determinación de la fórmula del 
costo. En general, dos puntos no son suficientes para producir resultados precisos, 
a menos que los puntos coincidan de forma tal que logren representar un verdadero 
promedio de todos los costos y niveles de actividad.
9. ¿Cuál es el significado de la línea de regresión? De la fórmula general para una 
línea de regresión, ¿Qué término representa el costo variable? ¿Cuál representa el 
costo fijo? 
Describe la relación entre un valor dado de la variable independiente X y la media de 
la distribución de probabilidad correspondiente de la variable dependiente Y. El 
punto estimado, o pronóstico, es la media de la distribución para un valor dado X. 
Y = a + bx, 
10. ¿Cuál es la diferencia entre un análisis de regresión simple y un análisis de 
regresión múltiple? 
Análisis de Regresión Simple: Se establece que Y es una función de sólo una 
variable independiente, razón por la cual se le denomina también regresión 
divariada, porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se 
representa así: Y = f (X). 
Análisis de Regresión Múltiple: Es una técnica de análisis multivariable en el que se 
establece una relación funcional entre una variable dependiente o a explicar y una 
serie de variables independientes o explicativas, en la que se estiman los 
coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las 
variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente. 
11. ¿Por qué los estudios del comportamiento del costo son válidos sólo dentro de 
rangos limitados de actividades? 
12. El comportamiento del costo es frecuentemente descrito por Y= a + bx. 
Explique los términos usados en la ecuación. 
Y: Es la variable dependiente, b: es la pendiente o grado de variabilidad de la recta, 
a: elemento fijo del costo y X es la variable independiente. 
13. Los gerentes pueden cambiar los costos variables por costos fijos. Analice la 
anterior afirmación y dé ejemplos. 
Para lograr la planeación y control de los costos variables, la gerencia debe ser muy 
acuciosa con los diferentes niveles de actividad y las distintas bases dentro de la 
organización. 
14. ¿Por qué los costos variables curvilíneos, por razones prácticas, en muchas 
ocasiones pueden tratarse como si mostrasen un comportamiento en línea recta? 
En general, la relación entre costo variable y actividad se establece dentro de este 
rango en el cual el supuesto de estricta linealidad puede usarse con pérdidas 
insignificantes de precisión.
Preguntas para análisis  cap.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
UO
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
Katya0512
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
CARLOS MASSUH
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
Meli Robalino
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Costos industriales
Costos industrialesCostos industriales
Costos industriales
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
 
Ejercicios de regresion lineal
Ejercicios de regresion linealEjercicios de regresion lineal
Ejercicios de regresion lineal
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
 

Similar a Preguntas para análisis cap.3

Costos monografia (7)
Costos monografia (7)Costos monografia (7)
Costos monografia (7)
deysiluc
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
Carlos Francisco Gómez Guzmán
 

Similar a Preguntas para análisis cap.3 (20)

SEPARACION DE COSTOS FIJOS DE COSTO VARIABLES.pdf
SEPARACION DE COSTOS FIJOS DE COSTO VARIABLES.pdfSEPARACION DE COSTOS FIJOS DE COSTO VARIABLES.pdf
SEPARACION DE COSTOS FIJOS DE COSTO VARIABLES.pdf
 
Kimberlys Roximar Delgado Alvarez
Kimberlys Roximar Delgado AlvarezKimberlys Roximar Delgado Alvarez
Kimberlys Roximar Delgado Alvarez
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
Analisis costo-volumen-utilidad
Analisis costo-volumen-utilidadAnalisis costo-volumen-utilidad
Analisis costo-volumen-utilidad
 
contabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.pptcontabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.ppt
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
Segmentacion de costos
Segmentacion de costosSegmentacion de costos
Segmentacion de costos
 
Costos monografia (7)
Costos monografia (7)Costos monografia (7)
Costos monografia (7)
 
NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES NUMERO DE INDICES
NUMERO DE INDICES
 
Ingenieria de costos
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
 
Capitulo 2 contabilidad administrativa
Capitulo 2 contabilidad administrativaCapitulo 2 contabilidad administrativa
Capitulo 2 contabilidad administrativa
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
 
Costeo_variable.pdf
Costeo_variable.pdfCosteo_variable.pdf
Costeo_variable.pdf
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdfsistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
 
9 analisis de equilibrio
9 analisis de equilibrio9 analisis de equilibrio
9 analisis de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
LIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdfLIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdf
 

Más de EDVIN VALLE (6)

Tec16grupo# ent1 1a-p2_de_ide0910715
Tec16grupo# ent1 1a-p2_de_ide0910715Tec16grupo# ent1 1a-p2_de_ide0910715
Tec16grupo# ent1 1a-p2_de_ide0910715
 
Tec16 grupo# carnè_ent1_a2b
Tec16 grupo# carnè_ent1_a2bTec16 grupo# carnè_ent1_a2b
Tec16 grupo# carnè_ent1_a2b
 
Propuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jcPropuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jc
 
caso Chn xela
caso Chn xelacaso Chn xela
caso Chn xela
 
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Preguntas para análisis cap.3

  • 1. 1. ¿Con qué propósito los costos mixtos son separados en sus componentes fijo y variable? Para propósitos de plantación. El análisis de los costos mixtos se realiza sobre bases agregadas, concentrándose en el comportamiento pasado de un costo en varios niveles de actividad. 2. ¿Todos los costos directos son costos variables? Argumente su respuesta. Sí, todos los costos directos son costos variables también son llamados variables o marginales. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción. 3. Un costo variable es un costo que varía por unidad del producto, mientras un costo fijo es constante por unidad de producto. (Es correcta esta afirmación) sustente su respuesta. Es correcto puesto que los costos variables varían dependiendo las unidades producidas y los costos constantes se determinan, así ya sea que produzcan 10 o 1000 unidades, siempre se tiene que pagar un mínimo o un costo fijo. Pero dependerá de la empresa de cómo ellos determinen sus costos. 4. Establezca qué efecto tiene un incremento en el volumen de actividad sobre: El costo fijo unitario. El costo fijo permanece constante en unidades monetarias totales dentro de un amplio rango de actividad. El costo variable unitario. Debe fluctuar en relación con alguna unidad. Los costos fijos totales. Permanece constante, su costo calculado sobre una base por unidad será progresivamente más pequeño a medida que el número de unidades producidas aumenta. Los costos variables totales. Varían en el total con el nivel de actividad. 5. Defina los siguientes términos: Comportamiento del costo: Se refiere a la manera en la cual un costo cambia al momento que una actividad relacionada cambia. Para entender el comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser considerados: Primero, se deben identificar las actividades que se piensa causan que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadas bases de actividad (o conductores de actividad). Segundo, se debe especificar el rango de actividad sobre el cual los cambios en el costo son de interés. A este rango de actividad se le llama relevante. Rango relevante: Se refiere a un período específico y a un rango designado en cuanto al volumen o actividades de producción y es el que se usa para definir los costos fijos y variables.
  • 2. 6. Los contadores asumen con frecuencia una relación estrictamente lineal ente el costo y el volumen. ¿Cómo puede justificarse este supuesto frente al hecho de que muchos costos variables son de forma curvilínea? La relación estrictamente lineal entre costo y volumen no existe en niveles de actividad muy altos o muy bajos. Los contadores reconocen que muchos costos no son lineales en sus relaciones con el volumen en muchos puntos, ellos concentran su atención en la banda de actividad conocida como rango relevante, que puede definirse como el rango de actividad dentro del cual los supuestos relativos al comportamiento del costo son válidos. 7. ¿Qué son costos fijos discrecionales? ¿Qué son costos fijos comprometidos? Clasifique los siguientes costos fijos en comprometidos o discrecionales: Costos Fijos Discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc. Costos Fijos Comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria. a. Depreciación de edificios. = Costos Fijos Comprometidos b. Publicidad. = Costos Fijos Discrecionales. c. Investigación. = Costos Fijos Comprometidos. d. Seguros. = Costos Fijos Discrecionales. e. Salario del presidente. = Costos Fijos Discrecionales. f. Programas de entrenamiento y desarrollo de personal. = Costos Fijos Discrecionales. 8. ¿Cuál es la principal desventaja del método punto alto y bajo? ¿En qué condiciones podría este método analítico proporcionar una fórmula de costo más precisa? El método del punto alto y bajo es muy sencillo de aplicar, pero tiene un defecto (crítico en ocasiones): utiliza sólo dos puntos en la determinación de la fórmula del costo. En general, dos puntos no son suficientes para producir resultados precisos, a menos que los puntos coincidan de forma tal que logren representar un verdadero promedio de todos los costos y niveles de actividad.
  • 3. 9. ¿Cuál es el significado de la línea de regresión? De la fórmula general para una línea de regresión, ¿Qué término representa el costo variable? ¿Cuál representa el costo fijo? Describe la relación entre un valor dado de la variable independiente X y la media de la distribución de probabilidad correspondiente de la variable dependiente Y. El punto estimado, o pronóstico, es la media de la distribución para un valor dado X. Y = a + bx, 10. ¿Cuál es la diferencia entre un análisis de regresión simple y un análisis de regresión múltiple? Análisis de Regresión Simple: Se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también regresión divariada, porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). Análisis de Regresión Múltiple: Es una técnica de análisis multivariable en el que se establece una relación funcional entre una variable dependiente o a explicar y una serie de variables independientes o explicativas, en la que se estiman los coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente. 11. ¿Por qué los estudios del comportamiento del costo son válidos sólo dentro de rangos limitados de actividades? 12. El comportamiento del costo es frecuentemente descrito por Y= a + bx. Explique los términos usados en la ecuación. Y: Es la variable dependiente, b: es la pendiente o grado de variabilidad de la recta, a: elemento fijo del costo y X es la variable independiente. 13. Los gerentes pueden cambiar los costos variables por costos fijos. Analice la anterior afirmación y dé ejemplos. Para lograr la planeación y control de los costos variables, la gerencia debe ser muy acuciosa con los diferentes niveles de actividad y las distintas bases dentro de la organización. 14. ¿Por qué los costos variables curvilíneos, por razones prácticas, en muchas ocasiones pueden tratarse como si mostrasen un comportamiento en línea recta? En general, la relación entre costo variable y actividad se establece dentro de este rango en el cual el supuesto de estricta linealidad puede usarse con pérdidas insignificantes de precisión.