SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
NOMBRE: AYRTON PROAÑO FECHA: 29/07/2018
Foro #3
NUMEROS INDICES
INTRODUCCION:
Los números índices son una medida estadistica que permite comparar una magnitud
simple o compleja en dos situaciones diferente con respecto al tiempo o al espacio,
tomando una de ellas como referencia, por lo que, más adelante veremos que los
números índices son en realidad series temporales.
Al periodo inicial se le designa el nombre de periodo base y se le da el valor de 100,
mientras que a la situación que deseamos comparar se le designa el nombre de
periodo corriente o actual.
Para dichas comparaciones se toman en cuenta dos aspectos primordiales:
 Fijar la situación inicial, es decir, señalar que la elección de la situación inicial
condiciona el resultado de la comparación.
 Reconocer que las magnitudes que se comparan pueden ser simples o
complejas.
NÚMEROS ÍNDICES SIMPLES
Son los índices que proporcionan la variación que ha sufrido una magnitud entre dos
periodos o lugares distintos. Generalmente, esta comparación se realiza con el valor de
un periodo fijo o periodo base, el cual depende de si la referencia es fija o no.
Estos números procuran hacer comparaciones con una solamagnitud fija.Por lo general
se definen como razón entre el valor actual y el valor del período base.
Fórmula para la magnitud simple Xi
 Números índices simples
Son los precios, cantidades y valor, se trata de relativizar los precios, las cantidades o
los valores respecto del año base.
 Números índices de precios.
Son números índices evaluados para magnitudes precios.
NÚMEROS INDICES COMPLEJOS
Se refieren a varios productos o conceptos, el interés no está en comparar precios,
cantidades o valores de un único bien, sino en conocer la evolución conjunta de esas
magnitudes para un grupo más o menos numeroso de bienes, generalmente se utilizan
promedios de índices simples (media aritmética, geométrica, armónica o agregativa).
por lo que tendremos dos tipos de índices complejos:
Índices complejos sin ponderar.
Son el promedio de todos los índices simples, y por tanto todas las componentes,
tienen el mismo peso.
 Media aritmética
 Media agregativa
la media agregativa es aquella que exige que las componentes sean agregables.
Índices complejos ponderados.
En este caso, los índices simples tienen distinto peso, es decir, se asignan diferentes
ponderaciones a las componentes o magnitudes. Sean estos pesos .
 Índices de precios ponderados
Dependiendo de las ponderaciones para cada bien (o articulo) y del tipo de promedio
que se utilice se podrán generar distintos índices:
Índice de Laspeyres:
Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose
como ponderación para cada bien: wi = pi0.qi0 , esto es la ponderación para cada
artículo será el valor de la cantidad consumida o vendida o producida del bien i-simo
en el período base al precio del período base.
Índice de Pasche:
Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose
como ponderación para cada bien: wi=pi0.qit , esto es,el valor a precio del período
base de la cantidad consumida en el período actual.
Índice de Fisher:
Es simplemente la media geométrica de los dos anteriores.
Índice de Edgeworth:
Es la media agregativa ponderada de los índices simples de precios de cada artículo,
utilizando como ponderación wi=qi0+qit Es decir, la suma de las cantidades
consumidas, producidas o vendidas de cada artículo en el año baso y en el corriente :
 Media aritmética
Los índices complejos de media aritmética sin ponderar se pueden considerar un caso
particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1.
 Media agregativa
Los índices complejos de media agregativa sin ponderar se pueden considerar un caso
particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1. Además, las medias
agregativas se pueden expresar como medias aritméticas ponderadas. Así, para la
media agregativa sin ponderar resulta:
Por lo que, para la media agregativa ponderada obtenemos lo siguiente:
Por lo tanto, la media aritmética ponderada de los índices simples es la forma más
general de agregar índices simples para obtener un índice complejo:
Donde son todas las ponderaciones normalizadas, dándonos como resultado lo
siguiente:
PROPIEDADES DE LOS NUMEROS INDICES
Es preciso que el índice cumpla ciertas propiedades de carácter matemático y reúna
ciertos requisitos en su definición ya que al momento de elaborar un número índice es
el conseguir que éste sea adecuadamente representativo.
1. Existencia. Todo número índice ha de existir: Ha de tener un valor finito distinto de
cero.
2. Identidad.Si se hacen coincidir el período base y el período actual el número índice
debe ser 1.
3. Inversión.Si se intercambian el período base y el período actual los índices deben ser
los valores recíprocos:
It0 = 1/ I0t
4. Proporcionalidad.Si en el período actual todas las magnitudes sufren una variación
proporcional, el número índice debe variar afectado por esta proporcionalidad.
5. Homogeneidad. Un número índice no debe quedar afectado por un cambio en las
unidades de medida.
Cumplimiento de las propiedades por los índices de precios.
1. Existencia. La cumplen los seis.
2. Identidad.La cumplen los seis.
3. Inversión.Sólo la verifican los índices de Bradstreet-Dûtot, Edgeworth y Fisher.
4. Proporcionalidad.La satisfacen los seis, pero los resultados de una transformación
proporcional son anómalos desde el punto de vista económico en el caso de los índices
de Paasche, Edgeworth y Fisher, pues suponer que al variar los precios las cantidades se
mantengan siempre constantes, es algo excesivo.
5. Homogeneidad.No la cumple ninguno.
APROXIMACION DE UN NUMERO INDICE
Una forma inicial de resolver el problema es referir cada situación a la anterior, pero
esto no hace viable la posibilidad de comparaciones significativas, al menos
directamente, salvo en lo concerniente a dos de ellas inmediatas.
Los números índices nacen de la necesidad de conocer en profundidad la magnitud de
un fenómeno y poder realizar comparaciones del mismo en distintos territorios o a lo
largo del tiempo, por esto es más conveniente escoger una situación determinada
como punto de referencia inicial, para remitir a ella todas las demás observaciones,
esta situación se denomina situación base y las comparaciones que se realizan vienen
establecidas a través de un número índice.
INDICE FINANCIOERO
Los índices financieros son técnicas que se emplea para analizar las situaciones
financieras de la empresas, siendo el insumo principal para los análisis los estados
financieros, como el balance general, el estado de ganancias y perdidas y
el estado de flujo de efectivo.
 Clasificación de los índices financieros
Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos
seleccionado en cuatro grupos así:
 1. Indicadores de liquidez
 2. Indicadores operacionales o de actividad
 3. Indicadores de endeudamiento
 4. Indicadores de rentabilidad
Teniendo en cuenta la clasificación, podemos sacar a relucir los siguientes indices
dentro del ámbito financiero:
Con estos índices, el usuario de la información tiene que conseguir que se midan los
resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía. Esto
confronta con parámetros que previamente han sido establecidos como el promedio
de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los
índices de sus principales competidores.
 Índices de endeudamiento
Cobertura de intereses: Es el número de veces en que la utilidad operacional ha
cubierto los gastos financieros.
Costo ponderado de capital: Encargado de medir la importancia relativa que tiene cada
una de las fuentes de financiamiento en la estructura financiera de un negocio. Es la
tasa media ponderada de financiación de la empresa.
Grado de apalancamiento financiero: Mide el grado impacto que tiene el nivel de
endeudamiento sobre las utilidades operacionales.
Nivel de endeudamiento: Es el valor porcentual en el que se comprometen los activos
de una empresa con terceros.
 Índices de productividad
El Grado de Apalancamiento Operativo: mide cómo impactan los costos fijos sobre la
utilidad operacional ante un aumento en las ventas que haya sido ocasionado por
inversiones en activos fijos (tecnología en PyMES).
Costo de oportunidad: es la diferencia entre los resultados presupuestados de una
inversión y los resultados dados en valores absolutos. En valores relativos es el valor
porcentual en el que se ha dejado de percibir sobre los resultados presupuestados.
Punto de equilibrio: Es el punto en el cual los ingresos operacionales son iguales a los
costos operacionales, es decir, es un punto muerto en el que no hay ni utilidad ni
pérdida operacional.
Valor Económico Agregado: Es la cantidad de riqueza que una empresa genera en sus
operaciones normales una vez cubiertos todos sus costos y gastos, la financiación que
se requiera, los impuestos y el costo de oportunidad de los propietarios de la empresa.
Independencia Financiera: es la relación entre Patrimonio Líquido y Gastos mensuales.
Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino en tiempo.
Rotación de Activos: encargado de analizar las veces que los activos se convierten en
ventas o ingresos operacionales.
 Índices de rentabilidad
Margen neto de utilidad: relación entre utilidad neta y ventas totales(ingresos
operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella dependen
la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio.
Margen bruto de utilidad: relación que hay entre la utilidad bruta y las ventas totales.
Es el porcentaje que resulta de los ingresos operacionales una vez se haya descontado
el costo de venta. Cuanto mayor sea este valor, mayor será la posibilidad de cubrir los
gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización.
Margen operacional: relación entre la utilidad operacional y las ventas totales . Es el
encargado de medir el rendimiento de los activos operacionales de la empresa en el
desarrollo de su objeto social. Este indicador se debe comparar con el costo
ponderado de capital cuando se quiera evaluar la verdadera rentabilidad de la
empresa.
Rentabilidad neta sobre la inversión: evalúa la rentabilidad neta (uso de los activos,
gastos operacionales, financiación e impuestos…) que se haya originado sobre los
activos.
Crecimiento sostenible: Es el resultado de que se apliquen políticas de ventas, de
financiación, de dividendos y de capitalización. Actualmente, la estrategia que más
induce en la competitividad de las PyMES es la estrategia de crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
moisdi2002
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
Jonatan Das Neves
 
Números índice
Números índiceNúmeros índice
Números índice
Elyzabeth Tarco
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesCristian Zuñiga
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
karelisvelasquez2
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
Gaby Gonzalez
 
Números indices
Números indices Números indices
Números indices
Daniel Baez
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
yelitza cadenas
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVApedro2403
 
Asset allocation bajo un enfoque bayesiano
Asset allocation bajo un enfoque bayesianoAsset allocation bajo un enfoque bayesiano
Asset allocation bajo un enfoque bayesiano
Fernando Ruiz, CAIA
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Deivis Montilla
 
Trabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indicesTrabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indicesmglogistica2011
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Monografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dineroMonografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dinero
GABRIELATOLEDO44
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
VicenteGomez27
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 

La actualidad más candente (20)

Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Números índice
Números índiceNúmeros índice
Números índice
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índices
 
Número índice economicos
Número índice economicosNúmero índice economicos
Número índice economicos
 
Numeros Índices
Numeros ÍndicesNumeros Índices
Numeros Índices
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
 
Números indices
Números indices Números indices
Números indices
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
 
Vertical y horizontal bien
Vertical y horizontal bienVertical y horizontal bien
Vertical y horizontal bien
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Asset allocation bajo un enfoque bayesiano
Asset allocation bajo un enfoque bayesianoAsset allocation bajo un enfoque bayesiano
Asset allocation bajo un enfoque bayesiano
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Trabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indicesTrabajo de numeros indices
Trabajo de numeros indices
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Monografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dineroMonografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dinero
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 

Similar a Numeros indices

Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis
UNIVERSIDAD
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
Ricardo Pabón Martinez
 
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosUnidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosale_sifuentes
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indicesladylink
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
11 la rentabilidad
11 la rentabilidad11 la rentabilidad
11 la rentabilidad
Nancy Sulay Gutierrez Rojas
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Tema para alumnos de computacion e informatica
Tema para alumnos de computacion e informaticaTema para alumnos de computacion e informatica
Tema para alumnos de computacion e informatica
I.S.T. Santo Domingo
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
MaraJosSnchez24
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
yosveidy godoy
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 

Similar a Numeros indices (20)

Unidad 06
Unidad 06Unidad 06
Unidad 06
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
 
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosUnidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
11 la rentabilidad
11 la rentabilidad11 la rentabilidad
11 la rentabilidad
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Analisis financiero (1)
Analisis financiero (1)Analisis financiero (1)
Analisis financiero (1)
 
Tema para alumnos de computacion e informatica
Tema para alumnos de computacion e informaticaTema para alumnos de computacion e informatica
Tema para alumnos de computacion e informatica
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
 
Numeros indices
Numeros indices Numeros indices
Numeros indices
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Numeros indices

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS NOMBRE: AYRTON PROAÑO FECHA: 29/07/2018 Foro #3 NUMEROS INDICES INTRODUCCION: Los números índices son una medida estadistica que permite comparar una magnitud simple o compleja en dos situaciones diferente con respecto al tiempo o al espacio, tomando una de ellas como referencia, por lo que, más adelante veremos que los números índices son en realidad series temporales. Al periodo inicial se le designa el nombre de periodo base y se le da el valor de 100, mientras que a la situación que deseamos comparar se le designa el nombre de periodo corriente o actual. Para dichas comparaciones se toman en cuenta dos aspectos primordiales:  Fijar la situación inicial, es decir, señalar que la elección de la situación inicial condiciona el resultado de la comparación.  Reconocer que las magnitudes que se comparan pueden ser simples o complejas. NÚMEROS ÍNDICES SIMPLES Son los índices que proporcionan la variación que ha sufrido una magnitud entre dos periodos o lugares distintos. Generalmente, esta comparación se realiza con el valor de un periodo fijo o periodo base, el cual depende de si la referencia es fija o no. Estos números procuran hacer comparaciones con una solamagnitud fija.Por lo general se definen como razón entre el valor actual y el valor del período base. Fórmula para la magnitud simple Xi  Números índices simples Son los precios, cantidades y valor, se trata de relativizar los precios, las cantidades o los valores respecto del año base.  Números índices de precios. Son números índices evaluados para magnitudes precios.
  • 2. NÚMEROS INDICES COMPLEJOS Se refieren a varios productos o conceptos, el interés no está en comparar precios, cantidades o valores de un único bien, sino en conocer la evolución conjunta de esas magnitudes para un grupo más o menos numeroso de bienes, generalmente se utilizan promedios de índices simples (media aritmética, geométrica, armónica o agregativa). por lo que tendremos dos tipos de índices complejos: Índices complejos sin ponderar. Son el promedio de todos los índices simples, y por tanto todas las componentes, tienen el mismo peso.  Media aritmética  Media agregativa la media agregativa es aquella que exige que las componentes sean agregables. Índices complejos ponderados. En este caso, los índices simples tienen distinto peso, es decir, se asignan diferentes ponderaciones a las componentes o magnitudes. Sean estos pesos .  Índices de precios ponderados Dependiendo de las ponderaciones para cada bien (o articulo) y del tipo de promedio que se utilice se podrán generar distintos índices: Índice de Laspeyres: Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose como ponderación para cada bien: wi = pi0.qi0 , esto es la ponderación para cada artículo será el valor de la cantidad consumida o vendida o producida del bien i-simo en el período base al precio del período base.
  • 3. Índice de Pasche: Es la media aritmética ponderada de los índices simples de cada articulo utilizándose como ponderación para cada bien: wi=pi0.qit , esto es,el valor a precio del período base de la cantidad consumida en el período actual. Índice de Fisher: Es simplemente la media geométrica de los dos anteriores. Índice de Edgeworth: Es la media agregativa ponderada de los índices simples de precios de cada artículo, utilizando como ponderación wi=qi0+qit Es decir, la suma de las cantidades consumidas, producidas o vendidas de cada artículo en el año baso y en el corriente :  Media aritmética Los índices complejos de media aritmética sin ponderar se pueden considerar un caso particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1.
  • 4.  Media agregativa Los índices complejos de media agregativa sin ponderar se pueden considerar un caso particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1. Además, las medias agregativas se pueden expresar como medias aritméticas ponderadas. Así, para la media agregativa sin ponderar resulta: Por lo que, para la media agregativa ponderada obtenemos lo siguiente: Por lo tanto, la media aritmética ponderada de los índices simples es la forma más general de agregar índices simples para obtener un índice complejo: Donde son todas las ponderaciones normalizadas, dándonos como resultado lo siguiente: PROPIEDADES DE LOS NUMEROS INDICES Es preciso que el índice cumpla ciertas propiedades de carácter matemático y reúna ciertos requisitos en su definición ya que al momento de elaborar un número índice es el conseguir que éste sea adecuadamente representativo.
  • 5. 1. Existencia. Todo número índice ha de existir: Ha de tener un valor finito distinto de cero. 2. Identidad.Si se hacen coincidir el período base y el período actual el número índice debe ser 1. 3. Inversión.Si se intercambian el período base y el período actual los índices deben ser los valores recíprocos: It0 = 1/ I0t 4. Proporcionalidad.Si en el período actual todas las magnitudes sufren una variación proporcional, el número índice debe variar afectado por esta proporcionalidad. 5. Homogeneidad. Un número índice no debe quedar afectado por un cambio en las unidades de medida. Cumplimiento de las propiedades por los índices de precios. 1. Existencia. La cumplen los seis. 2. Identidad.La cumplen los seis. 3. Inversión.Sólo la verifican los índices de Bradstreet-Dûtot, Edgeworth y Fisher. 4. Proporcionalidad.La satisfacen los seis, pero los resultados de una transformación proporcional son anómalos desde el punto de vista económico en el caso de los índices de Paasche, Edgeworth y Fisher, pues suponer que al variar los precios las cantidades se mantengan siempre constantes, es algo excesivo. 5. Homogeneidad.No la cumple ninguno. APROXIMACION DE UN NUMERO INDICE Una forma inicial de resolver el problema es referir cada situación a la anterior, pero esto no hace viable la posibilidad de comparaciones significativas, al menos directamente, salvo en lo concerniente a dos de ellas inmediatas. Los números índices nacen de la necesidad de conocer en profundidad la magnitud de un fenómeno y poder realizar comparaciones del mismo en distintos territorios o a lo largo del tiempo, por esto es más conveniente escoger una situación determinada como punto de referencia inicial, para remitir a ella todas las demás observaciones, esta situación se denomina situación base y las comparaciones que se realizan vienen establecidas a través de un número índice. INDICE FINANCIOERO Los índices financieros son técnicas que se emplea para analizar las situaciones financieras de la empresas, siendo el insumo principal para los análisis los estados financieros, como el balance general, el estado de ganancias y perdidas y el estado de flujo de efectivo.
  • 6.  Clasificación de los índices financieros Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos seleccionado en cuatro grupos así:  1. Indicadores de liquidez  2. Indicadores operacionales o de actividad  3. Indicadores de endeudamiento  4. Indicadores de rentabilidad Teniendo en cuenta la clasificación, podemos sacar a relucir los siguientes indices dentro del ámbito financiero: Con estos índices, el usuario de la información tiene que conseguir que se midan los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía. Esto confronta con parámetros que previamente han sido establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores.  Índices de endeudamiento Cobertura de intereses: Es el número de veces en que la utilidad operacional ha cubierto los gastos financieros. Costo ponderado de capital: Encargado de medir la importancia relativa que tiene cada una de las fuentes de financiamiento en la estructura financiera de un negocio. Es la tasa media ponderada de financiación de la empresa. Grado de apalancamiento financiero: Mide el grado impacto que tiene el nivel de endeudamiento sobre las utilidades operacionales. Nivel de endeudamiento: Es el valor porcentual en el que se comprometen los activos de una empresa con terceros.  Índices de productividad El Grado de Apalancamiento Operativo: mide cómo impactan los costos fijos sobre la utilidad operacional ante un aumento en las ventas que haya sido ocasionado por inversiones en activos fijos (tecnología en PyMES). Costo de oportunidad: es la diferencia entre los resultados presupuestados de una inversión y los resultados dados en valores absolutos. En valores relativos es el valor porcentual en el que se ha dejado de percibir sobre los resultados presupuestados. Punto de equilibrio: Es el punto en el cual los ingresos operacionales son iguales a los costos operacionales, es decir, es un punto muerto en el que no hay ni utilidad ni pérdida operacional.
  • 7. Valor Económico Agregado: Es la cantidad de riqueza que una empresa genera en sus operaciones normales una vez cubiertos todos sus costos y gastos, la financiación que se requiera, los impuestos y el costo de oportunidad de los propietarios de la empresa. Independencia Financiera: es la relación entre Patrimonio Líquido y Gastos mensuales. Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino en tiempo. Rotación de Activos: encargado de analizar las veces que los activos se convierten en ventas o ingresos operacionales.  Índices de rentabilidad Margen neto de utilidad: relación entre utilidad neta y ventas totales(ingresos operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella dependen la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio. Margen bruto de utilidad: relación que hay entre la utilidad bruta y las ventas totales. Es el porcentaje que resulta de los ingresos operacionales una vez se haya descontado el costo de venta. Cuanto mayor sea este valor, mayor será la posibilidad de cubrir los gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización. Margen operacional: relación entre la utilidad operacional y las ventas totales . Es el encargado de medir el rendimiento de los activos operacionales de la empresa en el desarrollo de su objeto social. Este indicador se debe comparar con el costo ponderado de capital cuando se quiera evaluar la verdadera rentabilidad de la empresa. Rentabilidad neta sobre la inversión: evalúa la rentabilidad neta (uso de los activos, gastos operacionales, financiación e impuestos…) que se haya originado sobre los activos. Crecimiento sostenible: Es el resultado de que se apliquen políticas de ventas, de financiación, de dividendos y de capitalización. Actualmente, la estrategia que más induce en la competitividad de las PyMES es la estrategia de crecimiento.