SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas y ejercicios.
1. Explique las ventajas que tiene el diseño de experimentos sobre una
estrategia de prueba y error.
Por qué nos sirve para resolver un problema o comprobar una hipótesis, analizar qué
cambios en los materiales se podría realizar al igual de algún tipo de método de operación
de un proceso y de esa manera se puede lograr mejoras o eliminar un problema.
2. ¿Qué es un experimento y qué es diseñar un experimento?
Un experimento es un cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso,
que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias propiedades
del producto o resultado. Asimismo, el experimento permite aumentar el conocimiento
acerca del sistema. Por ejemplo, en un proceso químico se pueden probar diferentes
temperaturas y presiones, y medir el cambio observado en el rendimiento del proceso. Al
analizar los efectos (datos) se obtiene conocimiento acerca del proceso químico, lo cual
permite mejorar su desempeño.
3. En el contexto de un diseño de experimentos, ¿qué es una variable de
respuesta?, ¿qué es un factor estudiado? y ¿qué relación se esperaría que
haya entre la variable y los factores?
La variable de respuesta es la que se conoce el efecto o los resultados de cada prueba
experimental, por lo que pueden ser características de la calidad de un producto y/o
variables que miden el desempeño de un proceso. El objetivo de muchos estudios
experimentales es encontrar la forma de mejorar las variables de respuesta. Por lo general,
estas variables se denotan con la letra y.
Los factores estudiados son las variables que se investigan en el experimento, respecto de
cómo influyen o afectan a las variables de respuesta. Los factores estudiados pueden ser
controlables o no controlables, a estos últimos quizá fue posible y de interés controlarlos
durante el experimento. Para que un factor pueda ser estudiado es necesario que durante
el experimento se haya probado en, al menos, dos niveles o condiciones.
4. ¿En un experimento sólo es posible estudiar los factores que actualmente
se controlan en la operación normal del proceso?
Estos factores pueden ser controlables o no controlables para que un factor sea estudiado
es necesario que durante el experimento se halla probado en al menos 2 condiciones o
niveles
5. ¿Es posible estudiar cómo influye un factor sobre la variable de respuesta,
si el factor se mantiene fijo en todas las corridas o pruebas experimentales?
Explique.
Porque si se mantiene fijo será más fácil de concluir el comportamiento del factor y ver que
semejanza tiene para la variable.
6. Se tiene un experimento en el que los factores a estudiar y sus niveles son
los siguientes: temperatura (10, 20 y 30°C); tiempo (60 y 90 minutos). Elabore
una lista de todos los posibles tratamientos de este diseño.
TEMPERATURA TIEMPO MINUTOS TRATAMIENTO
10 ºC 60 1
10ºC 90 2
20ºC 60 3
20 ºC 90 4
30 ºC 60 5
30 ºC 90 6
7. ¿Qué es el error aleatorio y qué es el error experimental?
El error aleatorio es la variabilidad observada que no se puede explicar por los factores
estudiados; resulta del pequeño efecto de los factores no estudiados y del error.
El error experimental es el componente del error aleatorio que refleja los errores del
experimentador en la planeación y ejecución del experimento.
8. ¿Por qué es importante aleatorizar el orden en que se corren los diferentes
tratamientos en un diseño de experimentos?
Para validar las pruebas que se hacen y aseguramos que las pequeñas diferencias
provocadas por materiales, equipo y todos los factores no controlados, se repartan de
manera homogénea en todos los tratamientos.
9. Señale las etapas en el diseño de un experimento, así como algunos
aspectos clave de cada una de ellas.
Planeación y realización.
1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio.
2. Elegir las variables de respuesta que será medida en cada punto del diseño y verificar
que se mide de manera confiable.
3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la supuesta
influencia que tienen sobre la respuesta.
4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a los
factores que se tienen y al objetivo del experimento.
5. Planear y organizar el trabajo experimental.
6. Realizar el experimento.
Análisis
La técnica estadística central en el análisis de los experimentos es el llamado análisis de
varianza ANOVA (acrónimo en inglés).
Interpretación
Contrastar las conjeturas iniciales con los resultados del experimento
Control y conclusiones finales
Se recomienda decidir qué medidas implementar para generalizar el resultado del estudio
y para garantizar que las mejoras se mantengan.
10. ¿Por qué se considera la planeación del experimento como la etapa más
importante?
Describa cinco actividades que se realizan en esta etapa.
Para que un estudio experimental sea exitoso.
1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. En la etapa de planeación se deben
hacer investigaciones preliminares que conduzcan a entender y delimitar el problema u
objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué es importante
y, si es un problema, cuál es la magnitud del mismo.
2. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada punto del diseño y verificar
que se mide de manera confiable. La elección de esta(s)variable(es) es vital, ya que en ella
se refleja el resultado de las pruebas. Por ello, se deben elegir aquellas que mejor reflejen
el problema o que caractericen al objeto de estudio.
3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la supuesta
influencia que tienen sobre la respuesta. No se trata de que el experimentador tenga que
saber a priori cuáles factores influyen, puesto que precisamentepara esoes el experimento,
pero sí de que utilice toda la información disponible para incluir aquellos que se considera
que tienen un mayor efecto.
4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a los
factores que se tienen y al objetivo del experimento. Este paso también implica determinar
cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento, tomando en cuenta el tiempo, el costo
y la precisión deseada.
5. Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diseño seleccionado,
organizar y planear con detalle el trabajo experimental, por ejemplo, las personas que van
a intervenir, la forma operativa en que se harán las cosas.
11. Describa de manera breve los tres principios básicos del diseño de
experimentos.
La aleatorización consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio (al azar);
este principio aumenta la posibilidad de que el supuesto de independencia de los errores
se cumpla.
La repetición es correr más de una vez un tratamiento o combinación de factores.
El bloqueo es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores que pueden
afectar la respuesta observada.
12. Explique la diferencia entre significancia práctica y significancia
estadística. Proponga un ejemplo donde se tenga la segunda pero no la
primera.
Se refiere a los errores cuando realizamos el experimento. (Significancia practica).
Significancia Estadística: se refieres a los errores que se obtienen en los datos del
experimento.
13. Describa cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar el
diseño experimental.
1. El objetivo del experimento.
2. El número de factores a estudiar.
3. El número de niveles que se prueban en cada factor.
4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).
5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada.
14. Mencione dos problemas en su área de trabajo que pudieran abordarse
con el diseño de experimentos. Para cada problema enliste algunos factores
de control y al menos una variable de respuesta.
Aguas residuales de Laboratorio de Alimentos
Factores de control No controlables Variable de Respuesta
Velocidad Temperatura
Exceso de colorantes Condiciones de aire Disminuir colorantes y
controlar temperaturas
Uso de químicos Condiciones climáticas Disminución de agua
contaminada.
Agua potable con un alto pH
Factores de control No controlables Var. Respuesta
Uso de cloro Condiciones de aire Disminuir cloro
Uso de partes de cobre
dentro de las tuberías
Humedad Establecer una temperatura
ambiente para evitar
corrosión de metales
15. Suponga que se quiere estudiar el desempeño de un automóvil, y lo que
se desea es encontrar los factores que más influyen en su rendimiento.
¿Cuáles podrían ser las variables de respuesta?, ¿cuáles los factores a
estudiar?, ¿cuáles los factores no controlables o de ruido?
Factores a estudiar Factores no controlables Variables de respuesta
Uso de material de cobre Humedad Evitar el desequilibrio dentro de sus
sistemas para evitar corrosiones por
los metales.
Velocidad Temperatura Mantener la temperatura ambiente
para poder controlar la humedad.
16. Se quiere comparar el desgaste de dos marcas de llantas A y B, para lo
cual se eligen al azar 10 conductores particulares de cierta ciudad. A cinco de
ellos, seleccionados al azar, se les instalan gratis las llantas marca A y a los
cinco restantes la marca B, con el compromiso por escrito de permitir la
verificación del desgaste cada seis meses.
a) ¿Cree que este experimento permita una comparación justa del desgaste
de las dos marcas de llantas?
Si, sin embargo se tienen que tomar en cuenta varias variables ya que no todos los
conductores van a recorrer el mismo kilometraje por el mismo tipo de camino
b) ¿Qué consideraciones se debieron hacer para lograr una comparación más
justa?
Que también tomen en cuenta el tipo de auto que tiene cada conductor.
c) Proponga al menos un cambio al experimento que usted considera que
mejoraría la comparación.
Se necesita establecer el tiempo y el kilometraje del recorrido del automóvil. Y con las
condiciones que no alteren las variables.
17. Una compañía farmacéutica realizó un experimento para comprobar los
tiempos promedio (en días), que son necesarios para que una persona se
recupere de los efectos y las complicaciones que siguen a un resfriado
común. En este experimento se compararon a personas que tomaron distintas
dosis diarias de vitamina C. Para hacer el experimento se contactó a un
número determinado de personas, que en cuanto les daba el resfriado
empezaban a recibir algún tipo de dosis. Si la edad de las personas es una
posible fuente de variabilidad, explique con detalle cómo aplicaría la idea de
bloqueo para controlar tal fuente de variabilidad.
Para controlar esta fuente de variabilidad lo que resulta conveniente hacer es un “diseño
para hacer un producto o procesos no controlables.”
18. En el caso anterior, ¿qué podría pasar si no se controla la posible fuente
de variación que es la edad?
La variable de respuesta seria más exacta y con un porcentaje más elevado de probabilidad.
19. Un grupo de investigadores trabaja para industrializar la mermelada de
tuna; para ello, realizan mermeladas considerando los siguientes factores: a)
variedad de tuna: tres tipos, b) con cáscara o sin cáscara, c) completa o la
pura pulpa. Por lo tanto, se tienen 12 posibles formas (tratamientos) de
producir mermelada.
La pregunta central que se plantean es si influyen en el sabor los factores
considerados, y quisieran encontrar cuál es la mejor combinación de
mermelada (tratamiento ganador). Para responder hicieron las 12
combinaciones y pusieron cada una en un recipiente numerado. Enseguida se
trasladaban a lugares concurridos donde acomodaban los recipientes
ordenados del 1 al 12, y a personas del público les entregaban una hoja de
registro y la invitaban a que en el orden dado probaran en pequeñasporciones
las mermeladas y anotaran qué tan buena les parecía la mermelada (en una
calificación entre 0 a 10). Al final se tuvo la respuesta de 420 personas, donde
cada una daba 12 calificaciones (una para cada mermelada). ¿Hay algo que
desde su punto de vista invalide los resultados obtenidos? Utilice el sentido
común y argumente su respuesta.
La gente no es sincera y contesta lo que se le ocurre ese podría ser un factor y que son
varias muestras por lo que son varias variables que se tienen que tomar en cuenta. Mas
sin embargo es buen diseño el que se presenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
Diego Andrés Blacio Mosquera
 
Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...
Yahaira Gonzalez
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
TEKBILEK
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
Prof. Ismael
 
Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
asrodriguez75
 
Diseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosDiseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosMario Cabrera
 
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al AzarUnidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Verónica Taipe
 
Tabla t student
Tabla t studentTabla t student
Tabla t student
baalkara
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
Erick Cantona
 
6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion
Hubert Moises Yepez Escobar
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcioneseraperez
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
lemalimentos
 
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industriales
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industrialesDiseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industriales
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industrialesInnocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
stemur
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
lemalimentos
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno FactorialesPreguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno Factoriales
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
 
Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
 
Diseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosDiseño de Experiementos
Diseño de Experiementos
 
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al AzarUnidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
 
Tabla t student
Tabla t studentTabla t student
Tabla t student
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
 
6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
 
Problemas de Regresion Lineal
Problemas de Regresion LinealProblemas de Regresion Lineal
Problemas de Regresion Lineal
 
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industriales
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industrialesDiseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industriales
Diseño de experimentos factoriales aplicados a procesos industriales
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
 
Taller de bioestadistica
Taller de bioestadisticaTaller de bioestadistica
Taller de bioestadistica
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
 

Similar a Preguntas y ejercicios

CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3
Jessica Vargas
 
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. ExpClase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
EmiiAndrade
 
12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
Victor Pumisacho
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
Ruben Antonio Taype Sanchez
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Omar Bojorges
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticosJassive Aguirre
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
Giampaolo Orlandoni
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
Alexander Barroso
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
ambiente_maria
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentos Diseño de experimentos
Diseño de experimentos
katiana garabito castillo
 
Diseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajoDiseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajompaula2
 
Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)
SaraBereniceViveroSn
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
Anahi Rodriguez
 
Diseño experimentall
Diseño experimentallDiseño experimentall
Diseño experimentall
Rocio de la Rosa
 
Diseño exp.
Diseño exp.Diseño exp.
Diseño exp.ties92
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
CesarJironQuinto
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Xavi Barber
 

Similar a Preguntas y ejercicios (20)

CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3
 
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. ExpClase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
 
12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Diseo de experimentos
Diseo de experimentosDiseo de experimentos
Diseo de experimentos
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentos Diseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Diseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajoDiseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajo
 
Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
 
Diseño experimentall
Diseño experimentallDiseño experimentall
Diseño experimentall
 
Diseño exp.
Diseño exp.Diseño exp.
Diseño exp.
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Preguntas y ejercicios

  • 1. Preguntas y ejercicios. 1. Explique las ventajas que tiene el diseño de experimentos sobre una estrategia de prueba y error. Por qué nos sirve para resolver un problema o comprobar una hipótesis, analizar qué cambios en los materiales se podría realizar al igual de algún tipo de método de operación de un proceso y de esa manera se puede lograr mejoras o eliminar un problema. 2. ¿Qué es un experimento y qué es diseñar un experimento? Un experimento es un cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso, que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias propiedades del producto o resultado. Asimismo, el experimento permite aumentar el conocimiento acerca del sistema. Por ejemplo, en un proceso químico se pueden probar diferentes temperaturas y presiones, y medir el cambio observado en el rendimiento del proceso. Al analizar los efectos (datos) se obtiene conocimiento acerca del proceso químico, lo cual permite mejorar su desempeño. 3. En el contexto de un diseño de experimentos, ¿qué es una variable de respuesta?, ¿qué es un factor estudiado? y ¿qué relación se esperaría que haya entre la variable y los factores? La variable de respuesta es la que se conoce el efecto o los resultados de cada prueba experimental, por lo que pueden ser características de la calidad de un producto y/o variables que miden el desempeño de un proceso. El objetivo de muchos estudios experimentales es encontrar la forma de mejorar las variables de respuesta. Por lo general, estas variables se denotan con la letra y. Los factores estudiados son las variables que se investigan en el experimento, respecto de cómo influyen o afectan a las variables de respuesta. Los factores estudiados pueden ser controlables o no controlables, a estos últimos quizá fue posible y de interés controlarlos durante el experimento. Para que un factor pueda ser estudiado es necesario que durante el experimento se haya probado en, al menos, dos niveles o condiciones. 4. ¿En un experimento sólo es posible estudiar los factores que actualmente se controlan en la operación normal del proceso? Estos factores pueden ser controlables o no controlables para que un factor sea estudiado es necesario que durante el experimento se halla probado en al menos 2 condiciones o niveles 5. ¿Es posible estudiar cómo influye un factor sobre la variable de respuesta, si el factor se mantiene fijo en todas las corridas o pruebas experimentales? Explique. Porque si se mantiene fijo será más fácil de concluir el comportamiento del factor y ver que semejanza tiene para la variable.
  • 2. 6. Se tiene un experimento en el que los factores a estudiar y sus niveles son los siguientes: temperatura (10, 20 y 30°C); tiempo (60 y 90 minutos). Elabore una lista de todos los posibles tratamientos de este diseño. TEMPERATURA TIEMPO MINUTOS TRATAMIENTO 10 ºC 60 1 10ºC 90 2 20ºC 60 3 20 ºC 90 4 30 ºC 60 5 30 ºC 90 6 7. ¿Qué es el error aleatorio y qué es el error experimental? El error aleatorio es la variabilidad observada que no se puede explicar por los factores estudiados; resulta del pequeño efecto de los factores no estudiados y del error. El error experimental es el componente del error aleatorio que refleja los errores del experimentador en la planeación y ejecución del experimento. 8. ¿Por qué es importante aleatorizar el orden en que se corren los diferentes tratamientos en un diseño de experimentos? Para validar las pruebas que se hacen y aseguramos que las pequeñas diferencias provocadas por materiales, equipo y todos los factores no controlados, se repartan de manera homogénea en todos los tratamientos. 9. Señale las etapas en el diseño de un experimento, así como algunos aspectos clave de cada una de ellas. Planeación y realización. 1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. 2. Elegir las variables de respuesta que será medida en cada punto del diseño y verificar que se mide de manera confiable. 3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la supuesta influencia que tienen sobre la respuesta. 4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento. 5. Planear y organizar el trabajo experimental. 6. Realizar el experimento.
  • 3. Análisis La técnica estadística central en el análisis de los experimentos es el llamado análisis de varianza ANOVA (acrónimo en inglés). Interpretación Contrastar las conjeturas iniciales con los resultados del experimento Control y conclusiones finales Se recomienda decidir qué medidas implementar para generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan. 10. ¿Por qué se considera la planeación del experimento como la etapa más importante? Describa cinco actividades que se realizan en esta etapa. Para que un estudio experimental sea exitoso. 1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. En la etapa de planeación se deben hacer investigaciones preliminares que conduzcan a entender y delimitar el problema u objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué es importante y, si es un problema, cuál es la magnitud del mismo. 2. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada punto del diseño y verificar que se mide de manera confiable. La elección de esta(s)variable(es) es vital, ya que en ella se refleja el resultado de las pruebas. Por ello, se deben elegir aquellas que mejor reflejen el problema o que caractericen al objeto de estudio. 3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la supuesta influencia que tienen sobre la respuesta. No se trata de que el experimentador tenga que saber a priori cuáles factores influyen, puesto que precisamentepara esoes el experimento, pero sí de que utilice toda la información disponible para incluir aquellos que se considera que tienen un mayor efecto. 4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento. Este paso también implica determinar cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento, tomando en cuenta el tiempo, el costo y la precisión deseada. 5. Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diseño seleccionado, organizar y planear con detalle el trabajo experimental, por ejemplo, las personas que van a intervenir, la forma operativa en que se harán las cosas.
  • 4. 11. Describa de manera breve los tres principios básicos del diseño de experimentos. La aleatorización consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio (al azar); este principio aumenta la posibilidad de que el supuesto de independencia de los errores se cumpla. La repetición es correr más de una vez un tratamiento o combinación de factores. El bloqueo es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores que pueden afectar la respuesta observada. 12. Explique la diferencia entre significancia práctica y significancia estadística. Proponga un ejemplo donde se tenga la segunda pero no la primera. Se refiere a los errores cuando realizamos el experimento. (Significancia practica). Significancia Estadística: se refieres a los errores que se obtienen en los datos del experimento. 13. Describa cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar el diseño experimental. 1. El objetivo del experimento. 2. El número de factores a estudiar. 3. El número de niveles que se prueban en cada factor. 4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta). 5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada. 14. Mencione dos problemas en su área de trabajo que pudieran abordarse con el diseño de experimentos. Para cada problema enliste algunos factores de control y al menos una variable de respuesta. Aguas residuales de Laboratorio de Alimentos Factores de control No controlables Variable de Respuesta Velocidad Temperatura Exceso de colorantes Condiciones de aire Disminuir colorantes y controlar temperaturas Uso de químicos Condiciones climáticas Disminución de agua contaminada.
  • 5. Agua potable con un alto pH Factores de control No controlables Var. Respuesta Uso de cloro Condiciones de aire Disminuir cloro Uso de partes de cobre dentro de las tuberías Humedad Establecer una temperatura ambiente para evitar corrosión de metales 15. Suponga que se quiere estudiar el desempeño de un automóvil, y lo que se desea es encontrar los factores que más influyen en su rendimiento. ¿Cuáles podrían ser las variables de respuesta?, ¿cuáles los factores a estudiar?, ¿cuáles los factores no controlables o de ruido? Factores a estudiar Factores no controlables Variables de respuesta Uso de material de cobre Humedad Evitar el desequilibrio dentro de sus sistemas para evitar corrosiones por los metales. Velocidad Temperatura Mantener la temperatura ambiente para poder controlar la humedad. 16. Se quiere comparar el desgaste de dos marcas de llantas A y B, para lo cual se eligen al azar 10 conductores particulares de cierta ciudad. A cinco de ellos, seleccionados al azar, se les instalan gratis las llantas marca A y a los cinco restantes la marca B, con el compromiso por escrito de permitir la verificación del desgaste cada seis meses. a) ¿Cree que este experimento permita una comparación justa del desgaste de las dos marcas de llantas? Si, sin embargo se tienen que tomar en cuenta varias variables ya que no todos los conductores van a recorrer el mismo kilometraje por el mismo tipo de camino b) ¿Qué consideraciones se debieron hacer para lograr una comparación más justa? Que también tomen en cuenta el tipo de auto que tiene cada conductor. c) Proponga al menos un cambio al experimento que usted considera que mejoraría la comparación. Se necesita establecer el tiempo y el kilometraje del recorrido del automóvil. Y con las condiciones que no alteren las variables.
  • 6. 17. Una compañía farmacéutica realizó un experimento para comprobar los tiempos promedio (en días), que son necesarios para que una persona se recupere de los efectos y las complicaciones que siguen a un resfriado común. En este experimento se compararon a personas que tomaron distintas dosis diarias de vitamina C. Para hacer el experimento se contactó a un número determinado de personas, que en cuanto les daba el resfriado empezaban a recibir algún tipo de dosis. Si la edad de las personas es una posible fuente de variabilidad, explique con detalle cómo aplicaría la idea de bloqueo para controlar tal fuente de variabilidad. Para controlar esta fuente de variabilidad lo que resulta conveniente hacer es un “diseño para hacer un producto o procesos no controlables.” 18. En el caso anterior, ¿qué podría pasar si no se controla la posible fuente de variación que es la edad? La variable de respuesta seria más exacta y con un porcentaje más elevado de probabilidad. 19. Un grupo de investigadores trabaja para industrializar la mermelada de tuna; para ello, realizan mermeladas considerando los siguientes factores: a) variedad de tuna: tres tipos, b) con cáscara o sin cáscara, c) completa o la pura pulpa. Por lo tanto, se tienen 12 posibles formas (tratamientos) de producir mermelada. La pregunta central que se plantean es si influyen en el sabor los factores considerados, y quisieran encontrar cuál es la mejor combinación de mermelada (tratamiento ganador). Para responder hicieron las 12 combinaciones y pusieron cada una en un recipiente numerado. Enseguida se trasladaban a lugares concurridos donde acomodaban los recipientes ordenados del 1 al 12, y a personas del público les entregaban una hoja de registro y la invitaban a que en el orden dado probaran en pequeñasporciones las mermeladas y anotaran qué tan buena les parecía la mermelada (en una calificación entre 0 a 10). Al final se tuvo la respuesta de 420 personas, donde cada una daba 12 calificaciones (una para cada mermelada). ¿Hay algo que desde su punto de vista invalide los resultados obtenidos? Utilice el sentido común y argumente su respuesta. La gente no es sincera y contesta lo que se le ocurre ese podría ser un factor y que son varias muestras por lo que son varias variables que se tienen que tomar en cuenta. Mas sin embargo es buen diseño el que se presenta.