SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Yizely Llanos Carazas
Esp. Endodoncia RNE. 2660
Mg. Docencia e Investigación
Perú - 2023
PREGUNTAS DE REPASO CARIOLOGÍA
ENAO
Para determinar el riesgo de caries dental,
se puede prescindir de evaluar
a) La higiene bucal
b) Los hábitos dietéticos
c) El sexo del paciente
d) El análisis de saliva
e) La experiencia de caries dental
En la exploración dental de
un niño se determinó que
este se hallaba en alto riesgo
de caries y también exhibía
lesiones cariosas incipientes.
En este caso el profesional
debe
a) Colocar sellante de fosas y
fisuras
b) Tratar las caries
incipientes
c) Recomendar cepillado
dental tres veces al día
d) Aplicar barniz de flúor
e) Citarlo para control una
vez al año.
Un paciente está siendo de tratado de manera preventiva para evitar la aparición de
caries dental, mediante la aplicación de sellante de fosas y fisuras químicamente
curado. El tercer paso de la técnica consiste en:
a) Grabado
b) Lavado
c) Aislamiento
d) Limpieza
e) Aplicación
Luego del examen clínico para determinar las lesiones cariosas en un niño de catorce
años y habiendo determinado su bajo riesgo de caries, se decide programar la toma de
radiografías de aleta de mordida; por la conducción del niño estas deben realizarse
cada:
a) 24 meses
b) 12 meses
c) 6 meses
d) 8 meses
e) 10 meses
A un paciente se le realizaran restauraciones con resina compuestas y sellantes
de puntos y fisuras. Para iniciar el tratamiento, primero se debe:
a) Aislar el campo operatorio
b) Eliminar las interferencias oclusales
c) Usar una grapa DW
d) Realizar una profilaxis
e) Verificar la técnica de cepillado
Se presenta a la consulta un niño y se determina que tiene según los códigos y criterios
ICDAS-II , el código 3. Esto significa que después del secado hay:
a) Degradación localizada de esmalte
b) Distinción de una cavidad extensa
c) Primer cambio visual en el esmalte; opacidad o cambio de color
d) Cavidad bien definida con dentina visible
e) Traslucimiento de la dentina, que presenta oscurecimiento.
Cuando esta seco, hay perdida de
la estructura dental por caries pero
no hay dentina visible, con una
sonda de punta esférica se puede
usar suevamente para confirmar la
microcavitación, perdida de la
superficie del esmalte.
Código de
caries ICDAS
Descripción de los criterios para superficies oclusales, proximales y lisas
Código 0
Superficie dental sana tras el secado mediante chorro de aire (aproximadamente 5 s), también
en caso de hipoplasia del esmalte, fluorosis, desgaste, tinción .
Código 1
Primeras alteraciones visuales en la superficie del esmalte, las cuales no se hacen visibles hasta
después de secar el diente. Las alteraciones pueden ser opacidades y tinciones blanquecinas o
parduzcas
Código 2
Alteraciones visuales evidentes en la superficie del esmalte ya en el diente húmedo, y que
pueden manifestarse en las siguientes formas: opacidades del tipo lesión de punto blanco y/o
tinciones cariosas parduzcas en las fisuras/fosas. Las alteraciones deben ser aún visibles
también en el diente seco
Código 3
Desmineralización y pérdida de la estructura del esmalte sin dentina visible. Las opacidades y/o
las alteraciones cariosas parduzcas o negras se extienden más allá del límite de las fisuras/fosas
y son visibles también tras el secado del diente
Código 4
Formación de sombras partiendo de la dentina cariosa, con o sin afectación del esmalte. La
formación de sombras puede ser grisácea, azulada o parduzca
Código 5
Formación de cavidades manifiesta con dentina visible. La pérdida de esmalte es claramente
visible en el diente seco
Código 6
Formación de cavidades de gran superficie, con la dentina claramente visible en el ancho y la
profundidad del diente. Por lo menos la mitad de la superficie del diente está destruida por la
caries, y la pulpa puede estar afectada.
CRITERIOS ICDAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SUPERFICIES OCLUSALES, PROXIMALES Y LISAS
El clamp Nº56 tipo Ivory se utiliza
en:
a) Molares superiores e inferiores
b)Incisivos superiores
c) Incisivos inferiores
d)Premolares superiores.
e) Premolares inferiores
Es considerado como un nivel de alto riesgo
para caries dental,
a) Índice O`lery >30%
b) Índice O`lery >10%
c) Índice de placa Loe 1
d) Índice de placa Loe 0,5
e) Índice de placa Loe 0,3
O´LEARY = Cantidad de Superficies teñidas 100
Total Superficies presentes
Se produce como respuesta al avance de caries,
posee menor dureza, tiene apariencia
translucida y aspecto vítreo.
a) Dentina secundaria
b) Dentina esclerótica
c) Dentina tubular
d) Dentina de reparación
e) Dentina calcificada
a. Dentina terciaria, estrato dentinario
contíguo a la pulpa.
b. Dentina normal
c. Dentina esclerótica o zona translúcida, es la
zona más profunda de la lesión propiamente
dicha. Se caracteriza por presentar esclerosis
de los túbulos dentinarios, lo cual le otorga
apariencia translúcida.
d. Cuerpo de la lesión, corresponde a la zona
más desmineralizada y desorganizada.
El aislamiento absoluto se caracteriza por:
a) Un campo operatorio húmedo y contaminado
b) Un campo operatorio seco y libre de contaminación
c) El uso de rollos de algodón y succión
d) No usar dique de goma
e) No usar el arco de Young
La lesión cariosa de mancha blanca
a) Tiene límites irregulares, aspecto opaco y superficie lisa
b) No cambia de color a medida que la lesión progresa
c) Tiene límites definidos, aspecto opaco y superficie rugosa
d) No se produce como consecuencia de cambios bioquímicos
e) No requiere el secado para su inspección
Habitualmente, el área afectada en
una erosión dental es la
a) Cara oclusal
b) Zona radicular mesial
c) Zona radicular distal
d) Cara proximal
e) Cara lingual o vestibular
1. DEFINICION: La erosión
(corrosión) se ha definido
como la disolución química de
la sustancia dental sin la
presencia de placa dental.
La pérdida de tejidos dentales duros debido a la acción química
de ácidos y/o quelantes sin la intervención de bacterias se
denomina:
a) Erosión
b) Abrasión
c) Abfracción
d) Atrición
e) Fractura
1. DEFINICION: La erosión
(corrosión) se ha definido
como la disolución química de
la sustancia dental sin la
presencia de placa dental.
La erosión dental tiene forma
a) De la letra U
b) De la letra V
c) De plato tendido
d) Irregular
e) De cuña
CARACTERIST
ICA
EROSIÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN
CARIOSA
Área Afectada Lingual o
Vestibular
Vestibular Generalmente
vestibular
Incisal Oclusal Vestibular o
lingual ,
oclusal
Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares
Márgenes Lisos y poco
definidos
Agudas y
marcadas
Agudas
generalmente
subgingival
Irregulares
Superficie de
esmalte
Lisa
generalmente
pulida
Lisa, brillante
con surcos
Rugosa Liso Rugosa
Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón
En una abrasión dental, los márgenes son:
a) Lisos y poco definido
b) Generalmente infragingival
c) Irregulares
d) Agudos y marcados
e) pigmentados
CARACTERIST
ICA
EROSIOÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN
CARIOSA
Área Afectada Lingual o
Vestibular
Vestibular Generalmente
vestibular
Incisal Oclusal Vestibular o
lingual ,
oclusal
Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares
Márgenes Lisos y poco
definidos
Agudas y
marcadas
Agudas
generalmente
subgingival
Irregulares
Superficie de
esmalte
Lisa
generalmente
pulida
Lisa, brillante
con surcos
Rugosa Liso Rugosa
Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón
1. DEFINICION: La abrasión es el
desgaste que se produce por
fricción de material exógeno
(cualquier cosa ajeno al diente)
que es forzado las superficies del
diente, que al contactar con los
dientes generan la pérdida de
los tejidos duros a nivel del
límite amelocementario.
En relación al diagnóstico de lesiones cariosas proximales en dientes posteriores se
suele indicar la
a) Radiografía bite wing
b) Inspección visual directa
c) Aplicación de detector de caries
d) Radiografía periapical con técnica de la bisectriz
e) Radiografía panorámica
La superficie del esmalte en una lesión cariosa oclusal es:
a) Rugosa
b) Lisa, generalmente pulida
c) Brillante con surcos
d) Regular
e) Traslúcida
CARACTERIST
ICA
EROSIOÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN
CARIOSA
Área Afectada Lingual o
Vestibular
Vestibular Generalmente
vestibular
Incisal Oclusal Vestibular o
lingual ,
oclusal
Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares
Márgenes Lisos y poco
definidos
Agudas y
marcadas
Agudas
generalmente
subgingival
Irregulares
Superficie de
esmalte
Lisa
generalmente
pulida
Lisa, brillante
con surcos
Rugosa Liso Rugosa
Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón
Un paciente varón de 25 años acude a consulta porque sus piezas dentales presentan
alteraciones: su esmalte es de consistencia blanda, descama fácilmente y deja expuesta
la dentina que es propensa a caries. El cuadro clínico descrito lleva a la presunción
diagnóstica de:
a) Displasia dentinaria
b) Dentinogénesis imperfecta
c) Dens invaginatus
d) Amelogénesis imperfecta
e) Dens evaginatus
Amelogénesis imperfecta (AI) es el término empleado para describir un grupo desordenes hereditarios que afectan el desarrollo
del esmalte de tal forma que se ve comprometida su cantidad (macro-estructura anatómica) y calidad (micro-estructura
histológica), afectando el aspecto clínico de todos o casi todos los dientes, tanto temporales como permanentes, de
forma irregular. Fue descrito inicialmente por J. P. Weinmann en 1945 como una anomalía de desarrollo del esmalte
dental de origen ectodérmico, debido a que los tejidos dentales de origen mesodérmico (dentina, cemento y pulpa) se encuentran
Normales.
El primer signo clínico de la lesión cariosa es la mancha
a) Blanca
b) Opaca
c) Marrón
d) Negra
e) Transparente
Una lesión cariosa superficial en el surco principal de la pieza 46 es de color marrón
oscuro y ante la exploración clínica se presenta dura y rugosa. Esto se puede
interpretar como una lesión
a) Activa
b) Incubada
c) En progreso
d) Detenida
e) Pigmentada
El aislamiento absoluto del campo operatorio en
la odontología restauradora cumple la finalidad
de:
a) No dejar hablar al paciente durante el
tratamiento
b) Impedir el cierre de la boca del paciente
durante el tratamiento
c) Evitar la ingesta de sustancias o algún
elemento extraño
d) Proteger la respiración del paciente durante el
tratamiento
e) Proteger al diente contra elementos nocivos
6
5
3
4
4
2
2
En una restauración de la pieza 37 el clamp o grapa recomendada sería
a) 201
b) 211
c) 208
d) 207
e) 210
El acondicionamiento del diente tratado en odontología restauradora es con el
ácido
a) Poliacrílico 32%
b) Muriático 46%
c) Maleico 18%
d) Cítrico 23%
e) Fosfórico 37%
32, 34,5, 35 y 37%
Barnices de fluoruro
• Liberación lenta y facilitan una mayor absorción de
fluoruro
• 5% de fluoruro de sodio, 22,600 ppm F
Deveci, C. , Çınar, Ç. , Tirali, R. E. . Management of White Spot Lesions. In: Akarslan, Z. , editor. Dental Caries - Diagnosis, Prevention and Management
[Internet]. London: IntechOpen; 2018 [cited 2023 Jan 12]. Available from: https://www.intechopen.com/chapters/60376 doi: 10.5772/intechopen.75312
La terapia indicada para una
lesión cariosa incipiente o
mancha blanca seria la:
a) Desmineralización
b) Restauración
c) Ameloplastía
d) Remineralización
e) Observación clínica
Las preparaciones cavitarias clase IV, según Black, se realizan en la cara:
a) Proximal de piezas posteriores sin llegar al reborde oclusal
b) Oclusal de piezas posteriores con compromiso del reborde oclusal
c) Proximal de piezas anteriores sin compromiso de ángulo
d) Vestibular de todas las piezas dentarias
e) Proximal de piezas anteriores con compromiso de ángulo.
Según la clasificación de Black, las lesiones que afectan el ángulo incisal pertenecen a la clase:
a) IV
b) II
c) V
d) III
e) I
CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
Cavidades preparadas en regiones de pequeños surcos y fisuras,
en la cara oclusal de premolares y molares, 2/3 oclusales de la
cara vestibular de molares y cara palatina de incisivos
superiores; ocasionalmente en la cara palatina de los molares
superiores.
CLASE I
CLASE II
CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
Cavidades preparadas en las caras proximales de premolares y molares.
• Sin compromiso de la cresta marginal vestibulolingual, túnel y
acceso directo.
• Con compromiso de la cresta marginal microcavidad, compuesta,
compleja.
Cuando hay afectación de ambas superficies proximales, se
denomina preparación mesio-ocluso-distal (MOD).
CLASE III
CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
Cavidades preparadas en las caras proximales de incisivos y
caninos sin remoción del ángulo incisal.
CLASE IV
CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
Cavidades preparadas en las superficies proximales de dientes
anteriores con remoción del ángulo incisal.
CLASE V
CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
Cavidades preparadas en el tercio gingival de las caras
vestibular y palatina de todos los dientes
Las preparaciones cavitarias clase V, según la clasificación de Black, se realizan en:
a) Tercio cervical
b) Cara oclusal
c) Caras proximales de premolares y molares
d) Caras proximales en dientes anteriores
e) Angulo incisal de dientes anteriores
Según la curva de Stephan, existe un punto crítico de la hidroxiapatita se disocia y se
libera del diente cuando el pH alcanza el valor de:
a) 4.0
b) 5,5
c) 4,5
d) 5.0
e) 6.0
5,3 – 5,7
PH CRÍTICO DE LA HIDROXIAPATITA
ADAMANTINA
6,3 – 6,7
PH CRÍTICO DE LA
DENTINA
A un paciente que presenta restauraciones sellantes de fosas y fisuras y
restauraciones con resina compuestas se le recomienda utilizar el flúor:
a) Diamino de plata
b) Gel acidulado
c) Barniz fluorado
d) estañoso
e) Gel de pH neutro
El flúor gel acidulado tiene una concentración de ______ ppm de ion flúor:
a) 13 200
b) 10000
c) 11230
d) 12300
e) 12500
La pérdida de tejidos dentales duros debido a la fricción de dos superficies duras sin
ninguna interface se conoce como:
a) Abrasión
b) Erosión
c) Abfraccion
d) Apretamiento dental
e) Atrición
• La característica común que se ve en los
dientes como un área relativamente plana
con una superficie bien circunscrita. Si el
desgaste es el único o mecanismo
predominantemente activo ocurre, cualquier
dentina expuesta permanece plano y no
muestra evidencia de excavación.
El desgaste fisiológico de los tejidos duros dentarios por el contacto diente-
diente sin interposición de sustancias y elementos extraños se denomina
a) Abrasión
b) Atrición
c) Erosión
d) Abfracción
e) Fractura
En la restauración de una pieza anterosuperior con resinas compuestas, el biselado del
bode cavo superficial por vestibular se realiza:
a) A fin de evitar la fractura del diente con el material
b) Para extenderse el desgaste dentario con fines preventivos
c) Con el fin de mejorar la oclusión de la restauración
d) Para obtener una línea de terminado visible.
e) Por razones cosméticas con el material restaurador
Cuando se realiza la preparación cavitaria para un material restaurador resinoso,
se toma en cuenta que:
a) Las paredes de la cavidad sean paralelas entre si
b) El piso pulpar sea plano en la cavidad
c) Los ángulos internos sean rectos en la cavidad
d) No existe extensión por prevención
e) No debe presentar socavados dentarios
Las lesiones dentarias no cariosas como resultado de fuerzas oclusales excéntricas que
producen flexión de la pieza dental se conoce como:
a) Abfracción
b) Erosión
c) Abrasión
d) Atrición
e) Bruxismo
Es una lesión en forma de cuña ubicada a nivel del límite
amelocementario con ángulos definidos provocada por la
tensión generada por acción de fuerzas oclusales lesivas .
La deformación solo puede tener lugar en el cuello del
diente.
La elasticidad propia de la dentina tiene gran importancia
funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte,
amortiguando los impactos masticatorios, su elasticidad varía
de acuerdo al porcentaje de sustancia orgánica y al agua que
contiene. El esmalte rígido no se deforma, se separan las
uniones entre los cristales de hidroxiapatita, dando así lugar a
la formación de la lesión abfracción.
Es una ventaja de la restauración con resina indirecta con respecto a la directa.
a) Se necesita menor número de citas
b) Es más económica
c) Se confecciona en el paciente
d) Permite controlar la contracción
e) Su cementación es más sencilla
Tienen como ventajas:
• El control de la contracción de polimerización.
• La mejora de las propiedades físicas.
• La facilitación de un correcto modelado y contorneado.
• El beneficio económico.
Y como desventajas:
• Que requieren dos citas, o una muy larga, dependiendo de la
técnica que se escoja.
• Necesitan una preparación bastante agresiva.
• Hay necesidad de temporales.
• Están basadas totalmente en una unión adhesiva.
Cuáles son los factores primarios que intervienen en la
formación de la caries dental
a) Género, huésped, dieta y bacterias
b) Huésped, dieta, bacterias y tiempo
c) Huésped, género , dieta y tiempo
d) Dieta, género y huésped
e) Género, bacterias y dieta
El objetivo del aislamiento del campo
operatorio:
a) Evitar contaminación de los
materiales de trabajo
b) Proteger al operador de accidentes
oculares
c) Disminuir el costo del tratamiento
d) Mantener la asepsia del campo de
trabajo
e) Mantenerla humedad en la pieza a
tratar
Cuánto tiempo se debe colar el ácido grabador en la superficie dental para la
colocación de un sellante
a) 5 segundos
b) 30 segundos
c) 40 segundos
d) 50 segundos
e) 20 segundos
ESMALTE: 15- 30 SEG
Cuál es la recomendación más importante para la prevención de la caries dental
a) Evitar el consumo de azucares entre las comidas
b) Promover el consumo de verduras
c) Promover el uso del chicle
d) Promover el consumo de frutos secos
e) Aumentar la frecuencia de ingesta de agua
Preguntas_Cariologia1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
Gustavo Monasterio
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
enfermedad periodontal
enfermedad periodontalenfermedad periodontal
enfermedad periodontal
edwinangulorivera
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
José Saavedra Perez de Arce
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
John Sisalima
 
Nivelacion del plano oclusal
Nivelacion del plano oclusalNivelacion del plano oclusal
Nivelacion del plano oclusal
Joan Birbe
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
David Campoverde
 
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWSAJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
Edlyn Martz
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Pablo Molano
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1
hernanborghi
 
Planos guias
Planos guiasPlanos guias
Planos guias
Ruddy Chero Chiclayo
 
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdfClase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Veronica Santis
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
4paulo74
 
Anatomia dental (dientes temporales)
Anatomia dental (dientes temporales) Anatomia dental (dientes temporales)
Anatomia dental (dientes temporales)
paolaGutierrez129
 
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Milagros Daly
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Mariela Garcia
 
Carillas resina vs carillas porcelana
Carillas resina vs carillas porcelanaCarillas resina vs carillas porcelana
Carillas resina vs carillas porcelana
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
enfermedad periodontal
enfermedad periodontalenfermedad periodontal
enfermedad periodontal
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Nivelacion del plano oclusal
Nivelacion del plano oclusalNivelacion del plano oclusal
Nivelacion del plano oclusal
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
 
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWSAJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
AJUSTE OCLUSAL Y LLAVES DE ANDREWS
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1
 
Planos guias
Planos guiasPlanos guias
Planos guias
 
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdfClase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
Anatomia dental (dientes temporales)
Anatomia dental (dientes temporales) Anatomia dental (dientes temporales)
Anatomia dental (dientes temporales)
 
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Prótesis fija
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Carillas resina vs carillas porcelana
Carillas resina vs carillas porcelanaCarillas resina vs carillas porcelana
Carillas resina vs carillas porcelana
 

Similar a Preguntas_Cariologia1.pdf

Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
Jessica Esparza
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
Giovana Db
 
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptxLESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
nkxybbd4bq
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez finalClasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
ayled_alviarez_nava
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Jaime Del Río Highsmith
 
Caries
CariesCaries
enfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologiaenfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologia
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
jesuscu
 
Presentación de patologia bucal, Caries
Presentación de patologia bucal, CariesPresentación de patologia bucal, Caries
Presentación de patologia bucal, Caries
Tanatos3
 
Procesos destructivos del diente no prod por caries
Procesos destructivos del diente no prod por cariesProcesos destructivos del diente no prod por caries
Procesos destructivos del diente no prod por caries
camaleonica89
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
nico27guererro
 
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
Milagros Daly
 
Operatoria
Operatoria Operatoria
Operatoria
norelys robayo
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
marceerg
 
Caries angel
Caries angelCaries angel
Caries angel
david1905
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
Gabriela Rodriguez
 
Caries
CariesCaries
Caries
Lady Solarte
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
JorgeLpez247
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
LuisaPerdomo16
 

Similar a Preguntas_Cariologia1.pdf (20)

Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptxLESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez finalClasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
enfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologiaenfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Presentación de patologia bucal, Caries
Presentación de patologia bucal, CariesPresentación de patologia bucal, Caries
Presentación de patologia bucal, Caries
 
Procesos destructivos del diente no prod por caries
Procesos destructivos del diente no prod por cariesProcesos destructivos del diente no prod por caries
Procesos destructivos del diente no prod por caries
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
 
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
Tema Grupo Iv Restauradora 2009 2
 
Operatoria
Operatoria Operatoria
Operatoria
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Caries angel
Caries angelCaries angel
Caries angel
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 

Último

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

Preguntas_Cariologia1.pdf

  • 1. Mónica Yizely Llanos Carazas Esp. Endodoncia RNE. 2660 Mg. Docencia e Investigación Perú - 2023 PREGUNTAS DE REPASO CARIOLOGÍA ENAO
  • 2. Para determinar el riesgo de caries dental, se puede prescindir de evaluar a) La higiene bucal b) Los hábitos dietéticos c) El sexo del paciente d) El análisis de saliva e) La experiencia de caries dental
  • 3.
  • 4. En la exploración dental de un niño se determinó que este se hallaba en alto riesgo de caries y también exhibía lesiones cariosas incipientes. En este caso el profesional debe a) Colocar sellante de fosas y fisuras b) Tratar las caries incipientes c) Recomendar cepillado dental tres veces al día d) Aplicar barniz de flúor e) Citarlo para control una vez al año.
  • 5. Un paciente está siendo de tratado de manera preventiva para evitar la aparición de caries dental, mediante la aplicación de sellante de fosas y fisuras químicamente curado. El tercer paso de la técnica consiste en: a) Grabado b) Lavado c) Aislamiento d) Limpieza e) Aplicación
  • 6. Luego del examen clínico para determinar las lesiones cariosas en un niño de catorce años y habiendo determinado su bajo riesgo de caries, se decide programar la toma de radiografías de aleta de mordida; por la conducción del niño estas deben realizarse cada: a) 24 meses b) 12 meses c) 6 meses d) 8 meses e) 10 meses
  • 7. A un paciente se le realizaran restauraciones con resina compuestas y sellantes de puntos y fisuras. Para iniciar el tratamiento, primero se debe: a) Aislar el campo operatorio b) Eliminar las interferencias oclusales c) Usar una grapa DW d) Realizar una profilaxis e) Verificar la técnica de cepillado
  • 8. Se presenta a la consulta un niño y se determina que tiene según los códigos y criterios ICDAS-II , el código 3. Esto significa que después del secado hay: a) Degradación localizada de esmalte b) Distinción de una cavidad extensa c) Primer cambio visual en el esmalte; opacidad o cambio de color d) Cavidad bien definida con dentina visible e) Traslucimiento de la dentina, que presenta oscurecimiento. Cuando esta seco, hay perdida de la estructura dental por caries pero no hay dentina visible, con una sonda de punta esférica se puede usar suevamente para confirmar la microcavitación, perdida de la superficie del esmalte.
  • 9. Código de caries ICDAS Descripción de los criterios para superficies oclusales, proximales y lisas Código 0 Superficie dental sana tras el secado mediante chorro de aire (aproximadamente 5 s), también en caso de hipoplasia del esmalte, fluorosis, desgaste, tinción . Código 1 Primeras alteraciones visuales en la superficie del esmalte, las cuales no se hacen visibles hasta después de secar el diente. Las alteraciones pueden ser opacidades y tinciones blanquecinas o parduzcas Código 2 Alteraciones visuales evidentes en la superficie del esmalte ya en el diente húmedo, y que pueden manifestarse en las siguientes formas: opacidades del tipo lesión de punto blanco y/o tinciones cariosas parduzcas en las fisuras/fosas. Las alteraciones deben ser aún visibles también en el diente seco Código 3 Desmineralización y pérdida de la estructura del esmalte sin dentina visible. Las opacidades y/o las alteraciones cariosas parduzcas o negras se extienden más allá del límite de las fisuras/fosas y son visibles también tras el secado del diente Código 4 Formación de sombras partiendo de la dentina cariosa, con o sin afectación del esmalte. La formación de sombras puede ser grisácea, azulada o parduzca Código 5 Formación de cavidades manifiesta con dentina visible. La pérdida de esmalte es claramente visible en el diente seco Código 6 Formación de cavidades de gran superficie, con la dentina claramente visible en el ancho y la profundidad del diente. Por lo menos la mitad de la superficie del diente está destruida por la caries, y la pulpa puede estar afectada. CRITERIOS ICDAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SUPERFICIES OCLUSALES, PROXIMALES Y LISAS
  • 10. El clamp Nº56 tipo Ivory se utiliza en: a) Molares superiores e inferiores b)Incisivos superiores c) Incisivos inferiores d)Premolares superiores. e) Premolares inferiores
  • 11. Es considerado como un nivel de alto riesgo para caries dental, a) Índice O`lery >30% b) Índice O`lery >10% c) Índice de placa Loe 1 d) Índice de placa Loe 0,5 e) Índice de placa Loe 0,3 O´LEARY = Cantidad de Superficies teñidas 100 Total Superficies presentes
  • 12. Se produce como respuesta al avance de caries, posee menor dureza, tiene apariencia translucida y aspecto vítreo. a) Dentina secundaria b) Dentina esclerótica c) Dentina tubular d) Dentina de reparación e) Dentina calcificada a. Dentina terciaria, estrato dentinario contíguo a la pulpa. b. Dentina normal c. Dentina esclerótica o zona translúcida, es la zona más profunda de la lesión propiamente dicha. Se caracteriza por presentar esclerosis de los túbulos dentinarios, lo cual le otorga apariencia translúcida. d. Cuerpo de la lesión, corresponde a la zona más desmineralizada y desorganizada.
  • 13. El aislamiento absoluto se caracteriza por: a) Un campo operatorio húmedo y contaminado b) Un campo operatorio seco y libre de contaminación c) El uso de rollos de algodón y succión d) No usar dique de goma e) No usar el arco de Young
  • 14. La lesión cariosa de mancha blanca a) Tiene límites irregulares, aspecto opaco y superficie lisa b) No cambia de color a medida que la lesión progresa c) Tiene límites definidos, aspecto opaco y superficie rugosa d) No se produce como consecuencia de cambios bioquímicos e) No requiere el secado para su inspección
  • 15. Habitualmente, el área afectada en una erosión dental es la a) Cara oclusal b) Zona radicular mesial c) Zona radicular distal d) Cara proximal e) Cara lingual o vestibular 1. DEFINICION: La erosión (corrosión) se ha definido como la disolución química de la sustancia dental sin la presencia de placa dental.
  • 16. La pérdida de tejidos dentales duros debido a la acción química de ácidos y/o quelantes sin la intervención de bacterias se denomina: a) Erosión b) Abrasión c) Abfracción d) Atrición e) Fractura 1. DEFINICION: La erosión (corrosión) se ha definido como la disolución química de la sustancia dental sin la presencia de placa dental.
  • 17. La erosión dental tiene forma a) De la letra U b) De la letra V c) De plato tendido d) Irregular e) De cuña CARACTERIST ICA EROSIÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN CARIOSA Área Afectada Lingual o Vestibular Vestibular Generalmente vestibular Incisal Oclusal Vestibular o lingual , oclusal Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares Márgenes Lisos y poco definidos Agudas y marcadas Agudas generalmente subgingival Irregulares Superficie de esmalte Lisa generalmente pulida Lisa, brillante con surcos Rugosa Liso Rugosa Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón
  • 18. En una abrasión dental, los márgenes son: a) Lisos y poco definido b) Generalmente infragingival c) Irregulares d) Agudos y marcados e) pigmentados CARACTERIST ICA EROSIOÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN CARIOSA Área Afectada Lingual o Vestibular Vestibular Generalmente vestibular Incisal Oclusal Vestibular o lingual , oclusal Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares Márgenes Lisos y poco definidos Agudas y marcadas Agudas generalmente subgingival Irregulares Superficie de esmalte Lisa generalmente pulida Lisa, brillante con surcos Rugosa Liso Rugosa Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón 1. DEFINICION: La abrasión es el desgaste que se produce por fricción de material exógeno (cualquier cosa ajeno al diente) que es forzado las superficies del diente, que al contactar con los dientes generan la pérdida de los tejidos duros a nivel del límite amelocementario.
  • 19. En relación al diagnóstico de lesiones cariosas proximales en dientes posteriores se suele indicar la a) Radiografía bite wing b) Inspección visual directa c) Aplicación de detector de caries d) Radiografía periapical con técnica de la bisectriz e) Radiografía panorámica
  • 20. La superficie del esmalte en una lesión cariosa oclusal es: a) Rugosa b) Lisa, generalmente pulida c) Brillante con surcos d) Regular e) Traslúcida CARACTERIST ICA EROSIOÓN ABRASION ABFRACCION ATRICION LESIÓN CARIOSA Área Afectada Lingual o Vestibular Vestibular Generalmente vestibular Incisal Oclusal Vestibular o lingual , oclusal Forma Plato hondo U V o cuña Irregulares Márgenes Lisos y poco definidos Agudas y marcadas Agudas generalmente subgingival Irregulares Superficie de esmalte Lisa generalmente pulida Lisa, brillante con surcos Rugosa Liso Rugosa Color Inalterada Inalterada Inalterada Inalterada Marrón
  • 21. Un paciente varón de 25 años acude a consulta porque sus piezas dentales presentan alteraciones: su esmalte es de consistencia blanda, descama fácilmente y deja expuesta la dentina que es propensa a caries. El cuadro clínico descrito lleva a la presunción diagnóstica de: a) Displasia dentinaria b) Dentinogénesis imperfecta c) Dens invaginatus d) Amelogénesis imperfecta e) Dens evaginatus Amelogénesis imperfecta (AI) es el término empleado para describir un grupo desordenes hereditarios que afectan el desarrollo del esmalte de tal forma que se ve comprometida su cantidad (macro-estructura anatómica) y calidad (micro-estructura histológica), afectando el aspecto clínico de todos o casi todos los dientes, tanto temporales como permanentes, de forma irregular. Fue descrito inicialmente por J. P. Weinmann en 1945 como una anomalía de desarrollo del esmalte dental de origen ectodérmico, debido a que los tejidos dentales de origen mesodérmico (dentina, cemento y pulpa) se encuentran Normales.
  • 22. El primer signo clínico de la lesión cariosa es la mancha a) Blanca b) Opaca c) Marrón d) Negra e) Transparente
  • 23. Una lesión cariosa superficial en el surco principal de la pieza 46 es de color marrón oscuro y ante la exploración clínica se presenta dura y rugosa. Esto se puede interpretar como una lesión a) Activa b) Incubada c) En progreso d) Detenida e) Pigmentada
  • 24. El aislamiento absoluto del campo operatorio en la odontología restauradora cumple la finalidad de: a) No dejar hablar al paciente durante el tratamiento b) Impedir el cierre de la boca del paciente durante el tratamiento c) Evitar la ingesta de sustancias o algún elemento extraño d) Proteger la respiración del paciente durante el tratamiento e) Proteger al diente contra elementos nocivos 6 5 3 4 4 2 2
  • 25. En una restauración de la pieza 37 el clamp o grapa recomendada sería a) 201 b) 211 c) 208 d) 207 e) 210
  • 26. El acondicionamiento del diente tratado en odontología restauradora es con el ácido a) Poliacrílico 32% b) Muriático 46% c) Maleico 18% d) Cítrico 23% e) Fosfórico 37% 32, 34,5, 35 y 37%
  • 27. Barnices de fluoruro • Liberación lenta y facilitan una mayor absorción de fluoruro • 5% de fluoruro de sodio, 22,600 ppm F Deveci, C. , Çınar, Ç. , Tirali, R. E. . Management of White Spot Lesions. In: Akarslan, Z. , editor. Dental Caries - Diagnosis, Prevention and Management [Internet]. London: IntechOpen; 2018 [cited 2023 Jan 12]. Available from: https://www.intechopen.com/chapters/60376 doi: 10.5772/intechopen.75312 La terapia indicada para una lesión cariosa incipiente o mancha blanca seria la: a) Desmineralización b) Restauración c) Ameloplastía d) Remineralización e) Observación clínica
  • 28. Las preparaciones cavitarias clase IV, según Black, se realizan en la cara: a) Proximal de piezas posteriores sin llegar al reborde oclusal b) Oclusal de piezas posteriores con compromiso del reborde oclusal c) Proximal de piezas anteriores sin compromiso de ángulo d) Vestibular de todas las piezas dentarias e) Proximal de piezas anteriores con compromiso de ángulo.
  • 29. Según la clasificación de Black, las lesiones que afectan el ángulo incisal pertenecen a la clase: a) IV b) II c) V d) III e) I
  • 30. CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK Cavidades preparadas en regiones de pequeños surcos y fisuras, en la cara oclusal de premolares y molares, 2/3 oclusales de la cara vestibular de molares y cara palatina de incisivos superiores; ocasionalmente en la cara palatina de los molares superiores. CLASE I
  • 31. CLASE II CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK Cavidades preparadas en las caras proximales de premolares y molares. • Sin compromiso de la cresta marginal vestibulolingual, túnel y acceso directo. • Con compromiso de la cresta marginal microcavidad, compuesta, compleja.
  • 32. Cuando hay afectación de ambas superficies proximales, se denomina preparación mesio-ocluso-distal (MOD).
  • 33. CLASE III CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK Cavidades preparadas en las caras proximales de incisivos y caninos sin remoción del ángulo incisal.
  • 34. CLASE IV CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK Cavidades preparadas en las superficies proximales de dientes anteriores con remoción del ángulo incisal.
  • 35. CLASE V CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK Cavidades preparadas en el tercio gingival de las caras vestibular y palatina de todos los dientes
  • 36. Las preparaciones cavitarias clase V, según la clasificación de Black, se realizan en: a) Tercio cervical b) Cara oclusal c) Caras proximales de premolares y molares d) Caras proximales en dientes anteriores e) Angulo incisal de dientes anteriores
  • 37. Según la curva de Stephan, existe un punto crítico de la hidroxiapatita se disocia y se libera del diente cuando el pH alcanza el valor de: a) 4.0 b) 5,5 c) 4,5 d) 5.0 e) 6.0 5,3 – 5,7 PH CRÍTICO DE LA HIDROXIAPATITA ADAMANTINA 6,3 – 6,7 PH CRÍTICO DE LA DENTINA
  • 38. A un paciente que presenta restauraciones sellantes de fosas y fisuras y restauraciones con resina compuestas se le recomienda utilizar el flúor: a) Diamino de plata b) Gel acidulado c) Barniz fluorado d) estañoso e) Gel de pH neutro
  • 39. El flúor gel acidulado tiene una concentración de ______ ppm de ion flúor: a) 13 200 b) 10000 c) 11230 d) 12300 e) 12500
  • 40. La pérdida de tejidos dentales duros debido a la fricción de dos superficies duras sin ninguna interface se conoce como: a) Abrasión b) Erosión c) Abfraccion d) Apretamiento dental e) Atrición • La característica común que se ve en los dientes como un área relativamente plana con una superficie bien circunscrita. Si el desgaste es el único o mecanismo predominantemente activo ocurre, cualquier dentina expuesta permanece plano y no muestra evidencia de excavación.
  • 41. El desgaste fisiológico de los tejidos duros dentarios por el contacto diente- diente sin interposición de sustancias y elementos extraños se denomina a) Abrasión b) Atrición c) Erosión d) Abfracción e) Fractura
  • 42. En la restauración de una pieza anterosuperior con resinas compuestas, el biselado del bode cavo superficial por vestibular se realiza: a) A fin de evitar la fractura del diente con el material b) Para extenderse el desgaste dentario con fines preventivos c) Con el fin de mejorar la oclusión de la restauración d) Para obtener una línea de terminado visible. e) Por razones cosméticas con el material restaurador
  • 43. Cuando se realiza la preparación cavitaria para un material restaurador resinoso, se toma en cuenta que: a) Las paredes de la cavidad sean paralelas entre si b) El piso pulpar sea plano en la cavidad c) Los ángulos internos sean rectos en la cavidad d) No existe extensión por prevención e) No debe presentar socavados dentarios
  • 44. Las lesiones dentarias no cariosas como resultado de fuerzas oclusales excéntricas que producen flexión de la pieza dental se conoce como: a) Abfracción b) Erosión c) Abrasión d) Atrición e) Bruxismo Es una lesión en forma de cuña ubicada a nivel del límite amelocementario con ángulos definidos provocada por la tensión generada por acción de fuerzas oclusales lesivas . La deformación solo puede tener lugar en el cuello del diente. La elasticidad propia de la dentina tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios, su elasticidad varía de acuerdo al porcentaje de sustancia orgánica y al agua que contiene. El esmalte rígido no se deforma, se separan las uniones entre los cristales de hidroxiapatita, dando así lugar a la formación de la lesión abfracción.
  • 45. Es una ventaja de la restauración con resina indirecta con respecto a la directa. a) Se necesita menor número de citas b) Es más económica c) Se confecciona en el paciente d) Permite controlar la contracción e) Su cementación es más sencilla Tienen como ventajas: • El control de la contracción de polimerización. • La mejora de las propiedades físicas. • La facilitación de un correcto modelado y contorneado. • El beneficio económico. Y como desventajas: • Que requieren dos citas, o una muy larga, dependiendo de la técnica que se escoja. • Necesitan una preparación bastante agresiva. • Hay necesidad de temporales. • Están basadas totalmente en una unión adhesiva.
  • 46. Cuáles son los factores primarios que intervienen en la formación de la caries dental a) Género, huésped, dieta y bacterias b) Huésped, dieta, bacterias y tiempo c) Huésped, género , dieta y tiempo d) Dieta, género y huésped e) Género, bacterias y dieta
  • 47. El objetivo del aislamiento del campo operatorio: a) Evitar contaminación de los materiales de trabajo b) Proteger al operador de accidentes oculares c) Disminuir el costo del tratamiento d) Mantener la asepsia del campo de trabajo e) Mantenerla humedad en la pieza a tratar
  • 48. Cuánto tiempo se debe colar el ácido grabador en la superficie dental para la colocación de un sellante a) 5 segundos b) 30 segundos c) 40 segundos d) 50 segundos e) 20 segundos ESMALTE: 15- 30 SEG
  • 49. Cuál es la recomendación más importante para la prevención de la caries dental a) Evitar el consumo de azucares entre las comidas b) Promover el consumo de verduras c) Promover el uso del chicle d) Promover el consumo de frutos secos e) Aumentar la frecuencia de ingesta de agua