SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDODONCIA I - 2020
Cavidad de acceso (Trepanación)
Es de pronto la clase más importante (trepanación), técnicas que nos va a permitir, como su
nombre lo dice el acceso y una buena conformación hasta tener un resultado que va a ser el
sellado del tratamiento de conducto. Es tan importante este acceso, que nos permite tener la
posibilidad que tenga éxito o fracaso en esta primera etapa, quiere decir que o usted hace las
cosas bien o hace las cosas mal.
Trepanación: Cavidad de acceso
• Cavidad terapéutica, estamos hablando de una terapia
invasiva al interior del organismo del paciente.
• Cavidad penetrante y por ende expulsiva. Con el fin de que
lo que está dentro de ese diente sea retirado. Por lo que si no
fuera expulsiva tendríamos problemas al intentar retirar lo
que queda dentro de sistema de canales.
El diseño de la cavidad a realizar debe ser un reflejo de la
cámara pulpar, pero en una versión un poco más ampliada y
expulsiva.
Objetivos de la trepanación:
• Realizar un vaciamiento completo del contenido cameral, usted va a hacer una cavidad
expulsiva, terapéutica, invasiva y penetrante. Lo que usted encuentre en cámara, lo debe
retirar.
¿Y qué se puede encontrar? Tejido pulpar (solo si el diente está vital), exudados, calcificaciones,
material anexo que ha sido colocado por otro colega en tratamientos de urgencia (algodón,
instrumentos fracturados, etc.). Todo esto debe ser retirado, es lo primero que se debe hacer.
ENDODONCIA I - 2020
• Tener una visualización y localización completa de la entrada de los canales radiculares,
al conformar eso, cuando usted diga que el acceso está terminado es porque usted pueda
ver todo el contorno de la entrada.
• Tener un acceso directo y en línea recta de los instrumentos a los conductos, al entrar los
instrumentos no puede estar forzando ni estar empujando una pared o ser empujado por
una pared, tiene que tener un acceso recto. Principalmente el primer tercio de los canales
radiculares. Nos va a permitir que usted pueda tener un mejor manejo de los siguientes
tercios, tercio medio y tercio apical de los canales radiculares.
Acciones previas para hacer este acceso
1) Examen radiográfico inicial, cada vez que vaya a hacer un acceso endodóntico usted debe
tener una radiografía para poder evaluar tanto radiográficamente como clínicamente y hacer
esa conjunción de conocimientos para poder saber posición de cámara y varios otros aspectos
que veremos más adelante, pero la radiografía tambiénes un orden legal. Usted tiene un inicio,
una foto del tratamiento de como usted llegó y tiene un respaldo para que cuando
posteriormente diga, “sabe usted mire cómo llegó y tenía X cosas así que no me eche la culpa
usted”
ENDODONCIA I - 2020
2) Anestesia y preparación del aislamiento, la anestesia (idealmente troncular) obviamente en
todo tratamiento ya sea vital o desvital tiene que ser realizado, esto logra anestesiar al
paciente, pero también logra tranquilizarlo sabiendo que no le molestara. Debe colocar
anestesia, debe realizar aislamiento, en todo acceso debe realizarse un aislamiento absoluto.
3) Realizarle destartraje y gingivectomía, en caso de que tenga alguna condición periodontal,
aunque sea unitario al diente que usted le hará el acceso. Si es necesario, porque tenga una
invasión de encía debe hacer gingivectomía.
4) Debe realizar la eliminación completa de caries, obturación deficiente o PF. La eliminación
debe ser completa y completa significa sin ningún tipo de tinción, no puede haber tejido
reblandecido. Si usted pasa una cuchareta o una sonda tiene que sentirse como vidrio
esmerilado y es todo lo contrario a lo que le han pasado o le vayan a pasar en operatoria. Es
todo lo contrario porque las técnicas nuevas que se han desarrollado están dadas para:
1. Dientes vitales.
2. Con conservación del órgano pulpar,
3. Que tenga la posibilidad de provocar la calcificación y la reparación pueda hacerlo.
Pero en este caso el órgano pulpar ya no está o es inviable que se mantenga, por lo
cual no generara calcificación ni nada,
Entonces posibilidad de que quede caries es posibilidad de que haya contaminación, posibilidad
de que haya tejido reblandecido es posibilidad de contaminación, si tiene una tinción también
tiene posibilidad de contaminación.
Posterior a eso, ya sea caries, obviamente tiene que retirar todas las obturaciones, las prótesis fijas,
etc., que tenga la posibilidad de generar algún grado de invasión o infiltración bacteriana.
Por algo ese diente está en esta etapa, que es absolutamente reparativa, en la cual, usted necesita
para que ese diente sea viable en el tiempo, realizar un tratamiento conducto.
5) Reconstrucción de paredes perdidas: si en algunas de estas paredes, no existe por caries,
restauración, etc.; usted tiene que reconstituirlo para que yo tenga ese espacio, para poder
dejar irrigante posterior y me permita desinfectar y mantener todo lo que estoy produciendo
en suspensión y no se me taponee al final.
Entonces dentro de las acciones previas, obviamente retirar la caries, pero también formar ese
continente.
ENDODONCIA I - 2020
Si tengo este diente e imagínense que falta esa pared, distal o mesial, lo que
yo necesito es tener ese espacio interno o continente, en el cual yo puedo
dejar un irrigante adentro y que no se me escape, por eso necesito que esté
cerrado perimetralmente, no arriba, con el fin de que eso este lleno de
líquido, cosa de que yo pueda realizar la instrumentación, los degaste y lo
que se esté produciendo como limalla adentro, no lo empiece a taponear al
fondo, sino que queda en esa suspensión, para que yo después pueda
colocar varios irrigantes, retirar eso, lavarlo y me quede nuevamente el
desinfectante al interior del diente y siga estando suelto.
Entonces si tuviera una restauración, la tendría que retirar, porque está filtrando o hay caries, o por
ejemplo hay una prótesis fija, que usted tiene que lograr realizar ese dique y dejar ese espacio
adentro para que contenga irrigado.
Instrumental requerido:
• Material de examen: conformado por:
- Espejo sin líneas, sin rayas, idealmente
de rodio, para que no tenga doble
imagen, que sea un nº no mayor al 5, lo
ideal que sea 4, entre más pequeño
mejor manejo.
- Sonda curva o recta (hay algunas mixtas
con dos extremos) que tenga la punta
muy aguzada, para el retiro de caries,
buscar texturas en el diente, canales
que no necesariamente se va a llegar
con instrumental rotatorio, sino que con
esto mismo ustedes pueden pesquisar y
explorar.
- Pinza, que pince como corresponde, debido a que van a tomar conos de papel, de
gutapercha, pequeñas motas de algodón.
ENDODONCIA I - 2020
• Cuchareta de caries
• Instrumental de irrigación: Es muy importante ya que desde que empezamos el tratamiento endodóntico
vamos a irrigar, lo que significa desinfección.
De dos tipos:
- Uno que tenga una aguja hipodérmica, que es la típica verde: tiene una punta que
es cortante, que se puede eliminar, pero va a ser principalmente para un
desviamiento grueso, con eso va a lavar con suero.
- Pero también se necesitan puntas o jeringas monoject: más fina y tiene una
acanaladura en la punta, no tiene filo, es decir, es un medio tubo, solamente al
final, y permite llevar irrigante, principalmente hipoclorito, que es muy caustico,
que genera degradación de tejido orgánico, por lo cual, necesito tener una
seguridad de que no lo estoy sobre proyectando al final y pasar hacia el hueso, por
lo cual, esa media acanaladura, si yo hago presión, tiene la posibilidad de hacer un
cambio lateral y no hago la presión, como si fuera un tubo cerrado dentro de otro
tubo.
• Sondas rectas, también se pueden necesitar de alguna u otra forma, no solamente sondas
curvas, con el fin de generar esta presión para poder ir a explorar.
• Sonda de cuernos pulpares, que tiene un pequeño gancho, que es para ir a ver retención
dentro de esta cámara pulpar y que tienen que ser retirados.
ENDODONCIA I - 2020
Instrumental rotatorio: Acceso
• Fresas redondas de diamante de alta velocidad (para esmalte)
• Fresas de baja velocidad de carbide idealmente de cuello largo (para desgastes en dentina y
destechamiento)
Los tamaños esféricos que nosotros necesitamos (diámetro de la fresa) lo determinará el tamaño de la cámara pulpar
Instrumental rotatorio: Desgaste compensatorios (desgastes para compensar las
angulaciones)
Requieren fresas con punta inactiva, la punta no corta ni desgasta.
Endo Z tipo torpedo Gates o largo
Instrumental rotatorio: desgastes especiales
Eventualmente fresas transmetalicas para desgastar metal o para desgastes más precisos fresas
LN o longneck que son fresas de carbide, pero más pequeñas. Nos sirven para retirar
restauraciones.
Transmetálica Fresa LN (long-neck)
CONSULTA: Para el retiro de caries, ¿el desgaste en tejido dentinario debe incluir dentina infectada y afectada
también? Ya que en operatoria nos recomendaron encarecidamente mantener la dentina afectada para conservar el
tejido.
RESPUESTA: Los parámetros que nosotros utilizamos en endodoncia son que todo tejido cariado se debe retirar
completamente. La posibilidad de nosotros de recuperar dentina está dada cuando tenemos tejido pulpar viable, que
realizará el proceso biológico de recalcificación de esa dentina. Como nosotros eliminaremos o de frentón no hay tejido
pulpar viable, no existe ningún aparato fisiológico que nos permita realizar esa recalcificación. Por eso hacemos
hincapié en que el retiro de caries debe ser completo. Esto incluye los tejidos que presentan tinción. Hay que ser más
“agresivo” ya que va a determinar que la posibilidad de contaminación de la cavidad disminuya. La cavidad pulpar en
teoría debería estar estéril o desinfectada a nivel de que no exista la chance de multiplicación bacteriana.
TIEMPOS OPERATORIOS
1) Análisis clínico y Rx del diente: nos permitirán guiarnos en los siguientes aspectos
- Forma y tamaño de la trepanación (que siga la anatomía observada)
- Punto de inicio de la trepanación.
- Características específicas de la cámara (si es amplia o estrecha, retraída, espesor de pared dentinaria)
- Selección del instrumental a utilizar (la fresa que voy a utilizar tiene que estar acorde a la dimensión
mesio distal de la cámara pulpar)
ENDODONCIA I - 2020
2) Acceso o Comunicación: se refiere al desgaste de esmalte y dentina para poder generar la
comunicación con la cámara pulpar.
En los dientes anteriores nuestro acceso será por la cara palatina / lingual. En premolares
y molares ingresaremos por la cara oclusal.
Los desgastes en esmalte son precisos, cortos, con muy buena irrigación.
Nosotros al detectar la dentina (ya sea visualmente por su coloración) o al sentirla mientras
desgastamos, pasamos a utilizar una fresa redonda de baja velocidad, realizando un
desgaste más bien lateral para optimizar el corte de las hojas de Carbide (recto, pero
lateral). Uno desgasta hasta llegar a la comunicación con cámara pulpar, que es una
sensación descrita como “caer al vacío”. Hay que tener cuidado porque no siempre nos
percatamos de esa sensación, en especial si no estamos trabajando en dientes jóvenes, por
lo que debemos guiarnos por el espesor que estamos desgastando, evaluándolo con la
radiografía y así tener la certeza de cuando estemos realmente en la cámara pulpar.
3) Destechamiento: Una vez que hemos realizado el acceso a
cámara pulpar procedemos a la eliminación de todo el techo
cameral. El techo en los dientes anteriores es el que se
encuentra en forma diagonal (marcado en rojo).
Se realiza con la misma fresa de carbide de baja velocidad, pero
ahora con una fuerza activa en retiro (la parte basal de la
circunferencia va a realizar el desgaste, flecha en rojo) ósea vamos
a ingresar en forma pasiva, nos vamos a enganchar en estas
cornisas que van quedando del techo, hacemos girar la fresa y
hacemos el retiro. No lo hacemos de la otra forma ya que
estaríamos diseñando arbitrariamente cual es la forma del acceso
mientras que de esta otra forma (retiro activo) yo estoy
exponiendo la forma de la cámara pulpar, es muy difícil que
haciendo este método generemos socavados.
*Divergencia: Realizar desgastes que nos permitan el acceso de luz o una visión directa a la ubicación de la
entrada de los canales. Se utiliza la fresa Endo Z, troncocónica y con punta inactiva, cuidando de no generar
escalones al desgastar los laterales. Tenemos que mantener la fresa recta, sin inclinaciones, ya que la propia
angulación de la fresa nos dará la forma expulsiva de la cavidad. No olvidar la irrigación para eliminar todo el
detritus.
4) Vaciamiento cameral: Se retira todo el contenido de la cámara pulpar para poder
dimensionar cual es el diseño final de mi acceso, es aquí donde comienzo con la irrigación no
siempre tiene una finalidad de desinfección, sino que también de limpieza de todo lo que
estamos desgastando.
ENDODONCIA I - 2020
Tira nervios, cucharetas o fresas estériles Irrigación (hipoclorito de sodio)
5) Cateterismo: Exploración de los canales en su tercio cervical hasta el
tercio medio, para poder ver inclinación, angulación, estrechamiento,
amplitud. No tiene un efecto de desgaste ni ensanchamiento solo de
exploración. Estocondiciona como se va a ser la forma del acceso
Se realiza con:
• Limas finas
• Ensanchadores
• Espaciadores
• Sondas rectas
6) Desgastes compensatorios o complementarios: Desgaste que se van a realizar para poder tener
un acceso en línea recta al canal radicular con las limas.
Algunos están definidos por grupos y que son:
a. En dientes anteriores estamos hablando de
incisivo central, lateral y canino tanto superior
como inferior, voy a hacer un biselado del borde
cavo superficial, es decir, la cavidad que tengo la
voy a biselar justo en la parte incisal, para que
el instrumento no tope en esa zona.
b. Eliminación de la convexidad palatina, en los
dientes anteriores. La convexidad palatina es
cuando mi cavidad no se hace de forma recta
para poder conservar el bisel o ángulo o
cúspide de ese diente anterior, la forma de la trepanación me genera una pequeña
convexidad hacia palatino o lingual la cual yo tengo que desgastar para tener la posibilidad
de hacer una entrada libre y en línea recta. Disminuyendo la posibilidad de fractura del
instrumento. En los molares el desgaste se da en la pared mesial de la cámara pulpar de
los molares.
ENDODONCIA I - 2020
7) Desgastes por conveniencia: Desgastes particulares por posición y por particularidades del
diente en cuestión (para tener un acceso en línearecta).
A veces por posición, forma del diente, por angulaciones, calcificaciones, curvaturas pudiera necesitar
más desgaste. Por ejemplo, estará dado cuando tenga una curvatura muy acentuada en apical, para
poder cumplir fielmente con ese último objetico de tener un acceso en línea
recta, yo puedo hacer un desgaste por conveniencia en
la pared contraria a la curvatura, es decir, si la curvatura
en apical está muy pronunciada y esta hacia distal yo
voy a hacer un desgaste de la pared mesial, para que la
lima no entre forzada. Otro caso sería unas raíces
muy divergentes. Los desgastes por conveniencia no
están definidos, está dado por el caso particular del
diente.
Factores condicionantes:
✓ Anatomía cameral: nos estará definiendo como va a
ser la forma de estos accesos, tenemos formas que
son triangulares, entre pseudo redondeadas,
aguzadas, forma ovalada.
✓ Posición del diente: la posición en la que se estará
haciendo el acceso, va a estar determinado por la
interrupción de otro diente, en algunos casos
haciendo el acceso por vestibular, ya que la mayoría
de los accesos de los dientes anteriores es por
palatino o lingual.
✓ Ubicación y numero de los canales: si tengo un canal va a estar más acorde a una forma más triangular,
pseudo redondeada, pero si tengo 2 canales lo más probable sea un acceso ovoideo. Los puntos de
ubicación iniciales donde empiezo hacer el acceso va estar dado en los dientes anteriores en los tercios
tanto vertical y horizontal en la intersección de ambos en el punto central es el inicio de los accesos. Lo
mismo ocurre en los premolares, pero como es lo más probable que tenga más canales el acceso sea
más grande y va a estar dado como es la cámara.
✓ Dirección de los canales.
✓ Dificultad para pesquisar los canales: el tamaño también puede estar determinado por las pesquisas,
si un diente es muy calcificado, muy estrecho mi acceso va a ser más grande. Si mi cámara es amplia lo
más probable es ser más acotado.
ENDODONCIA I - 2020
Planimetría por grupo dentario:
• Incisivos y caninos: se hace en los tercios tanto verticales y horizontales, el recuadro central es
el punto de inicio de la trepanación, el diseño es una forma triangular de bordes
redondeados, pero de vértice cervical y de base incisal.
o Incisivo central superior: la estructura cingular que
tienen los dientes anteriores más o menos pronunciados
se trata de conservar porque es el mayor remanente
dentinario. Este diente tiene un desgaste compensatorio
esta dado por el biselado del borde cavo superficial.
El acceso se realiza en el tercio medio de la cara palatina (en ambos sentidos, horizontal
y vertical) con ya forma ya mencionada, y a 2 mm sobre el cíngulo.
El biselado no debe ser en todos los dientes, eso va a estar dado por el degaste que
tengan los dientes anteriores, si tienen mucho desgaste mucha atrición incisal
obviamente lo tengo que comprometer. Hay que tener la certeza de eliminar los
cuernos pulpares. Los cíngulos hay que consérvalos a todo lugar.
*Las modificaciones al acceso van a estar dadas por el desgaste,
cavidades, o caries que tengan los dientes.
En cuanto la angulación de la fresa que vamos a requerir, visto de una
perspectiva sagital, será que debe ser perpendicular a la cara palatina, y formar
un ángulo de 45° entre ella y el eje longitudinal del diente.
Angulación de la fresa
Cara palatina 90°
Eje longitudinal del diente 45° 45°
ENDODONCIA I - 2020
Debemos realizar un desgaste compensatorio con una fresa Gate 2 o 3. (Zona
marcada con verde).
También hay que hacer un biselado del borde cavo superficial en toda la
extensión (zona amarilla), para poder cumplir con el último objetivo que es el
acceso en línea recta.
Esto se realiza en todos los dientes del grupo anterior.
o Incisivo lateral superior:
▪ La cavidad es realizada de la misma manera que en los
incisivos centrales
▪ Se debe procurar un destechamiento completo ya
que puede existir cuernos pulpares extensos, que la no localización de
estos puede generar tinciones.
▪ Iniciar 2 mm del cíngulo en dirección al bordeincisal.
o Incisivos inferiores: la forma del contorno externo puede ser triangular u
oval dependiendo de la protuberancia de los cuernos pulpares mesial y
distal, de la presencia de uno o dos canales radiculares.
o Caninos: el punto de acceso es el mismo (punto central de los
tercios horizontales y verticales) pero cambia la forma es una
transición de triangulado a ovalado, más elíptica, la cámara
pulpar es aguzado (igual que los incisivos). Hay que ubicar el eje
central del diente, a este eje central ubico en el punto donde
comienza la trepanación y le doy una angulación de 45° a la fresa
al eje central, si me voy a la pared lingual o palatina va a estar en
un ángulo casi de 90°.
➢ Canino inferior:
Acceso y forma: se accede por un punto central sobre el cíngulo, su forma
tiende a ser ovala o circular dependiendo la anatomía cameral, sigue las
mismas características que un canino superior.
La diferencia es que el canino inferior su cíngulo es menos prominente, posee
una cara lingual mucho más plana que el canino superior. Por lo cual es mucho
más fácil hacerle el acceso y se determina principalmente con un diseño
ovoideo u ovalado.
ENDODONCIA I - 2020
• Premolares:
El punto de acceso estará ubicado en la cara oclusal en el tercio medio del surco
principal mesiodistal y la forma es más o menosovalada.
o Premolares superiores:
Generalmente los primeros premolares son más ovalados por presentar
anatómicamente mayor probabilidad de tener dos canales, mientras que los
segundos es más probable que sean menos ovalados porque tienen un solo canal
(pero pueden presentar dos).
La forma de la cavidad de acceso es ovoidea en sentido vestíbulo palatino, se extiende
desde la vertiente palatina de la cúspide vestibular hasta la vertiente interna opuesta,
pero sin comprometer las cúspides.
La distancia en sentido mesio distal de la cavidad de acceso está dado por el tamaño de la
piedra redonda de diamante que usamos para comenzar nuestra cavidad.
Es importante que la distancia mesio distal esté limitada al tamaño de la cámara, por lo
que la fresa de acceso no puede ser muy ancha, y el uso de la radiografía se vuelve crucial.
La dificultad que presenta esto es que ya sea si es canal único o dos canales, la cámara
pulpar presenta un estrechamiento a nivel central y este estrechamiento no se desgasta,
puesto esto es el reflejo de lo exterior, lo único que se estaría haciendo es debilitar la raíz.
En resumen, no haremos casi desgastes mesiodistales, más bien haremos una línea desde
vestibular a palatino tratando de identificar los cuernos pulpares, para proceder al
destechamiento.
o Premolares inferiores:
Es exactamente lo mismo, lo único es que estos son menos ovalados
porque principalmente son de canal único.
Pero es aquí donde puedo encontrar mayor variabilidad, por ser un grupo
dentario de transición. Puedo encontrar uno, dos canales, tres incluso
hasta la forma en c, que es otra anatomía que se puede dar en premolares
inferiores.
Entonces los premolares no necesariamente son lo bastante fáciles para
hacer un tratamiento de conducto, pues el grupo dentario donde más
dificultad hay por su diversidad anatómica.
ENDODONCIA I - 2020
La diferencia entre superiores e inferiores en cuanto angulaciones es que
el superior es en línea recta la posición de las fresas, mientras que los
inferiores tienen una discrepancia en la corona con respecto a la raíz en
su angulación.
Por lo cual en los superiores la posición es perpendicular (en 90º respecto
a la cara oclusal). Mientras que los inferiores presentan una angulación.
Entonces la salvedad que tenemos con estos dientes inferiores es
que el eje de la cámara pulpar no coincide con el eje longitudinal del
diente, por lo cual hay que tener precaución con esta cara oclusal.
Debemos tener cierta angulación como se ve en la imagen, para
comprometer la cúspide en la menor medida posible.
Debido a la inclinación lingual de la corona, la extensión vestibular
puede llegar a la punta de la cúspide vestibular para lograr
conseguir un acceso en línea recta.
La corona del premolar inferior tiene una angulación de
30º con respecto a su eje dental, por lo que se debe
comenzar el acceso en el tercio superior de la vertiente
lingual de la cúspide vestibular, para compensar esa
angulación.
.
Para obtener un acceso recto debemos hacer un desgaste por lingual
No olvidar el
destechamiento e ir
comprobando con la
sonda si quedan zonas
retentivas sin eliminar
ENDODONCIA I - 2020
Resumen (de los diseños):
Errores más frecuentes:
Perforación vestibular.
Perforación mesio-cervical.
Es decir, yo hago un desgaste y comunico con
periodonto a alguno de los niveles.
Falsas vías – escalones: Desgastes que no son
necesarios haciendo casi “canales” que se hacen por
falta deconocimiento.
Pigmentación de la corona: Cuando no elimino esa
cornisa y no tengo la certeza de eliminar todos los
cuernos pulpares en dientes que están sangrando, se
mantiene ese remanente y lo que va a provocar esto
es una tinción y eventualmente contaminación.
Preparación con extensión insuficiente.
Preparación sobre extendida y/o carente de profundidad: es decir preparaciones en las que he
desgastado más que lo que el diseño de la cámara pulpar me permite o que no tienen la
profundidad necesaria, es súper frecuente en premolares birradiculados o que tienen dos
canales, dos cuerpos pulpares muy prominentes ustedes hagan el desgaste de dentina, lleguen a
dos puntos y piensen que son los canales, pero en
realidad es muy alto y es a nivel de los cuernos
pulpares y dejan lostechos.
Preparación hacia las bifurcaciones.
Falta de detección de conductos.
Éxito en la trepanación:
Buena planificación, buen conocimiento y mucha paciencia.
Estas imágenes son referenciales, son lo que
debiésemos idealmente encontrar, pero
finalmente tanto el examen clínico como
radiográficos son los que van a determinar
finalmente cual es el diseño.
Debemos tener en cuenta entonces la anatomía
del diente y tambien qué tan integro está, si tiene
caries, restauraciones o desgastes
En todo proceso que nosotros vayamos
realizando, desde el acceso hasta lo
último de instrumentación necesitamos
irrigación para poder eliminar toda esa
limalla. Porque todo lo que estamos
sacando al luego instrumentar sin
irrigación solo lo estarás impulsando
dentro de la cavidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Carlos Jurado
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
Carlos Jurado
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
Cat Lunac
 
Carillas dentales
Carillas dentalesCarillas dentales
Carillas dentales
ursulagutierrez
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
TULIO ALEXANDER
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Bolsas Parodontales
Bolsas ParodontalesBolsas Parodontales
Bolsas Parodontales
tor_victor_
 
Lesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptxLesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptx
elenarios17
 
Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
hector8484
 
Carillas
CarillasCarillas
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Blanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentarioBlanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentario
Miguel Santos
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
Anndriana Martinez
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
William Varguez
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
marco antonio
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
Luís Abello
 

La actualidad más candente (20)

curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
 
Carillas dentales
Carillas dentalesCarillas dentales
Carillas dentales
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Bolsas Parodontales
Bolsas ParodontalesBolsas Parodontales
Bolsas Parodontales
 
Lesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptxLesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptx
 
Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Blanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentarioBlanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentario
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 

Similar a Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf

Re-tratamiento de conductos
 Re-tratamiento de conductos Re-tratamiento de conductos
Re-tratamiento de conductos
Odontologia
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
carmenpvis
 
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
ivonne lopez
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Percy Neyra
 
Endodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte DocenteEndodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte Docente
Nicolas Pérez Quiroz
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
Belen Beltran
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
presentaciones aislamiento
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
LauraMariaCoboSandov
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
Ismael Snow
 
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdfTEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
RichardMarin9
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
cesarlamaslara
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
Marja Est Vera
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
vanessavillalob
 
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_z
masgsg2013
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Andrey Jeanpierre
 

Similar a Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf (20)

Re-tratamiento de conductos
 Re-tratamiento de conductos Re-tratamiento de conductos
Re-tratamiento de conductos
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
 
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
 
Endodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte DocenteEndodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte Docente
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdfTEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
TEMA-7-INSTRUMENTAL-ODONTOLOGICO-II.pdf
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
 
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_z
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf

  • 1. ENDODONCIA I - 2020 Cavidad de acceso (Trepanación) Es de pronto la clase más importante (trepanación), técnicas que nos va a permitir, como su nombre lo dice el acceso y una buena conformación hasta tener un resultado que va a ser el sellado del tratamiento de conducto. Es tan importante este acceso, que nos permite tener la posibilidad que tenga éxito o fracaso en esta primera etapa, quiere decir que o usted hace las cosas bien o hace las cosas mal. Trepanación: Cavidad de acceso • Cavidad terapéutica, estamos hablando de una terapia invasiva al interior del organismo del paciente. • Cavidad penetrante y por ende expulsiva. Con el fin de que lo que está dentro de ese diente sea retirado. Por lo que si no fuera expulsiva tendríamos problemas al intentar retirar lo que queda dentro de sistema de canales. El diseño de la cavidad a realizar debe ser un reflejo de la cámara pulpar, pero en una versión un poco más ampliada y expulsiva. Objetivos de la trepanación: • Realizar un vaciamiento completo del contenido cameral, usted va a hacer una cavidad expulsiva, terapéutica, invasiva y penetrante. Lo que usted encuentre en cámara, lo debe retirar. ¿Y qué se puede encontrar? Tejido pulpar (solo si el diente está vital), exudados, calcificaciones, material anexo que ha sido colocado por otro colega en tratamientos de urgencia (algodón, instrumentos fracturados, etc.). Todo esto debe ser retirado, es lo primero que se debe hacer.
  • 2. ENDODONCIA I - 2020 • Tener una visualización y localización completa de la entrada de los canales radiculares, al conformar eso, cuando usted diga que el acceso está terminado es porque usted pueda ver todo el contorno de la entrada. • Tener un acceso directo y en línea recta de los instrumentos a los conductos, al entrar los instrumentos no puede estar forzando ni estar empujando una pared o ser empujado por una pared, tiene que tener un acceso recto. Principalmente el primer tercio de los canales radiculares. Nos va a permitir que usted pueda tener un mejor manejo de los siguientes tercios, tercio medio y tercio apical de los canales radiculares. Acciones previas para hacer este acceso 1) Examen radiográfico inicial, cada vez que vaya a hacer un acceso endodóntico usted debe tener una radiografía para poder evaluar tanto radiográficamente como clínicamente y hacer esa conjunción de conocimientos para poder saber posición de cámara y varios otros aspectos que veremos más adelante, pero la radiografía tambiénes un orden legal. Usted tiene un inicio, una foto del tratamiento de como usted llegó y tiene un respaldo para que cuando posteriormente diga, “sabe usted mire cómo llegó y tenía X cosas así que no me eche la culpa usted”
  • 3. ENDODONCIA I - 2020 2) Anestesia y preparación del aislamiento, la anestesia (idealmente troncular) obviamente en todo tratamiento ya sea vital o desvital tiene que ser realizado, esto logra anestesiar al paciente, pero también logra tranquilizarlo sabiendo que no le molestara. Debe colocar anestesia, debe realizar aislamiento, en todo acceso debe realizarse un aislamiento absoluto. 3) Realizarle destartraje y gingivectomía, en caso de que tenga alguna condición periodontal, aunque sea unitario al diente que usted le hará el acceso. Si es necesario, porque tenga una invasión de encía debe hacer gingivectomía. 4) Debe realizar la eliminación completa de caries, obturación deficiente o PF. La eliminación debe ser completa y completa significa sin ningún tipo de tinción, no puede haber tejido reblandecido. Si usted pasa una cuchareta o una sonda tiene que sentirse como vidrio esmerilado y es todo lo contrario a lo que le han pasado o le vayan a pasar en operatoria. Es todo lo contrario porque las técnicas nuevas que se han desarrollado están dadas para: 1. Dientes vitales. 2. Con conservación del órgano pulpar, 3. Que tenga la posibilidad de provocar la calcificación y la reparación pueda hacerlo. Pero en este caso el órgano pulpar ya no está o es inviable que se mantenga, por lo cual no generara calcificación ni nada, Entonces posibilidad de que quede caries es posibilidad de que haya contaminación, posibilidad de que haya tejido reblandecido es posibilidad de contaminación, si tiene una tinción también tiene posibilidad de contaminación. Posterior a eso, ya sea caries, obviamente tiene que retirar todas las obturaciones, las prótesis fijas, etc., que tenga la posibilidad de generar algún grado de invasión o infiltración bacteriana. Por algo ese diente está en esta etapa, que es absolutamente reparativa, en la cual, usted necesita para que ese diente sea viable en el tiempo, realizar un tratamiento conducto. 5) Reconstrucción de paredes perdidas: si en algunas de estas paredes, no existe por caries, restauración, etc.; usted tiene que reconstituirlo para que yo tenga ese espacio, para poder dejar irrigante posterior y me permita desinfectar y mantener todo lo que estoy produciendo en suspensión y no se me taponee al final. Entonces dentro de las acciones previas, obviamente retirar la caries, pero también formar ese continente.
  • 4. ENDODONCIA I - 2020 Si tengo este diente e imagínense que falta esa pared, distal o mesial, lo que yo necesito es tener ese espacio interno o continente, en el cual yo puedo dejar un irrigante adentro y que no se me escape, por eso necesito que esté cerrado perimetralmente, no arriba, con el fin de que eso este lleno de líquido, cosa de que yo pueda realizar la instrumentación, los degaste y lo que se esté produciendo como limalla adentro, no lo empiece a taponear al fondo, sino que queda en esa suspensión, para que yo después pueda colocar varios irrigantes, retirar eso, lavarlo y me quede nuevamente el desinfectante al interior del diente y siga estando suelto. Entonces si tuviera una restauración, la tendría que retirar, porque está filtrando o hay caries, o por ejemplo hay una prótesis fija, que usted tiene que lograr realizar ese dique y dejar ese espacio adentro para que contenga irrigado. Instrumental requerido: • Material de examen: conformado por: - Espejo sin líneas, sin rayas, idealmente de rodio, para que no tenga doble imagen, que sea un nº no mayor al 5, lo ideal que sea 4, entre más pequeño mejor manejo. - Sonda curva o recta (hay algunas mixtas con dos extremos) que tenga la punta muy aguzada, para el retiro de caries, buscar texturas en el diente, canales que no necesariamente se va a llegar con instrumental rotatorio, sino que con esto mismo ustedes pueden pesquisar y explorar. - Pinza, que pince como corresponde, debido a que van a tomar conos de papel, de gutapercha, pequeñas motas de algodón.
  • 5. ENDODONCIA I - 2020 • Cuchareta de caries • Instrumental de irrigación: Es muy importante ya que desde que empezamos el tratamiento endodóntico vamos a irrigar, lo que significa desinfección. De dos tipos: - Uno que tenga una aguja hipodérmica, que es la típica verde: tiene una punta que es cortante, que se puede eliminar, pero va a ser principalmente para un desviamiento grueso, con eso va a lavar con suero. - Pero también se necesitan puntas o jeringas monoject: más fina y tiene una acanaladura en la punta, no tiene filo, es decir, es un medio tubo, solamente al final, y permite llevar irrigante, principalmente hipoclorito, que es muy caustico, que genera degradación de tejido orgánico, por lo cual, necesito tener una seguridad de que no lo estoy sobre proyectando al final y pasar hacia el hueso, por lo cual, esa media acanaladura, si yo hago presión, tiene la posibilidad de hacer un cambio lateral y no hago la presión, como si fuera un tubo cerrado dentro de otro tubo. • Sondas rectas, también se pueden necesitar de alguna u otra forma, no solamente sondas curvas, con el fin de generar esta presión para poder ir a explorar. • Sonda de cuernos pulpares, que tiene un pequeño gancho, que es para ir a ver retención dentro de esta cámara pulpar y que tienen que ser retirados.
  • 6. ENDODONCIA I - 2020 Instrumental rotatorio: Acceso • Fresas redondas de diamante de alta velocidad (para esmalte) • Fresas de baja velocidad de carbide idealmente de cuello largo (para desgastes en dentina y destechamiento) Los tamaños esféricos que nosotros necesitamos (diámetro de la fresa) lo determinará el tamaño de la cámara pulpar Instrumental rotatorio: Desgaste compensatorios (desgastes para compensar las angulaciones) Requieren fresas con punta inactiva, la punta no corta ni desgasta. Endo Z tipo torpedo Gates o largo Instrumental rotatorio: desgastes especiales Eventualmente fresas transmetalicas para desgastar metal o para desgastes más precisos fresas LN o longneck que son fresas de carbide, pero más pequeñas. Nos sirven para retirar restauraciones. Transmetálica Fresa LN (long-neck) CONSULTA: Para el retiro de caries, ¿el desgaste en tejido dentinario debe incluir dentina infectada y afectada también? Ya que en operatoria nos recomendaron encarecidamente mantener la dentina afectada para conservar el tejido. RESPUESTA: Los parámetros que nosotros utilizamos en endodoncia son que todo tejido cariado se debe retirar completamente. La posibilidad de nosotros de recuperar dentina está dada cuando tenemos tejido pulpar viable, que realizará el proceso biológico de recalcificación de esa dentina. Como nosotros eliminaremos o de frentón no hay tejido pulpar viable, no existe ningún aparato fisiológico que nos permita realizar esa recalcificación. Por eso hacemos hincapié en que el retiro de caries debe ser completo. Esto incluye los tejidos que presentan tinción. Hay que ser más “agresivo” ya que va a determinar que la posibilidad de contaminación de la cavidad disminuya. La cavidad pulpar en teoría debería estar estéril o desinfectada a nivel de que no exista la chance de multiplicación bacteriana. TIEMPOS OPERATORIOS 1) Análisis clínico y Rx del diente: nos permitirán guiarnos en los siguientes aspectos - Forma y tamaño de la trepanación (que siga la anatomía observada) - Punto de inicio de la trepanación. - Características específicas de la cámara (si es amplia o estrecha, retraída, espesor de pared dentinaria) - Selección del instrumental a utilizar (la fresa que voy a utilizar tiene que estar acorde a la dimensión mesio distal de la cámara pulpar)
  • 7. ENDODONCIA I - 2020 2) Acceso o Comunicación: se refiere al desgaste de esmalte y dentina para poder generar la comunicación con la cámara pulpar. En los dientes anteriores nuestro acceso será por la cara palatina / lingual. En premolares y molares ingresaremos por la cara oclusal. Los desgastes en esmalte son precisos, cortos, con muy buena irrigación. Nosotros al detectar la dentina (ya sea visualmente por su coloración) o al sentirla mientras desgastamos, pasamos a utilizar una fresa redonda de baja velocidad, realizando un desgaste más bien lateral para optimizar el corte de las hojas de Carbide (recto, pero lateral). Uno desgasta hasta llegar a la comunicación con cámara pulpar, que es una sensación descrita como “caer al vacío”. Hay que tener cuidado porque no siempre nos percatamos de esa sensación, en especial si no estamos trabajando en dientes jóvenes, por lo que debemos guiarnos por el espesor que estamos desgastando, evaluándolo con la radiografía y así tener la certeza de cuando estemos realmente en la cámara pulpar. 3) Destechamiento: Una vez que hemos realizado el acceso a cámara pulpar procedemos a la eliminación de todo el techo cameral. El techo en los dientes anteriores es el que se encuentra en forma diagonal (marcado en rojo). Se realiza con la misma fresa de carbide de baja velocidad, pero ahora con una fuerza activa en retiro (la parte basal de la circunferencia va a realizar el desgaste, flecha en rojo) ósea vamos a ingresar en forma pasiva, nos vamos a enganchar en estas cornisas que van quedando del techo, hacemos girar la fresa y hacemos el retiro. No lo hacemos de la otra forma ya que estaríamos diseñando arbitrariamente cual es la forma del acceso mientras que de esta otra forma (retiro activo) yo estoy exponiendo la forma de la cámara pulpar, es muy difícil que haciendo este método generemos socavados. *Divergencia: Realizar desgastes que nos permitan el acceso de luz o una visión directa a la ubicación de la entrada de los canales. Se utiliza la fresa Endo Z, troncocónica y con punta inactiva, cuidando de no generar escalones al desgastar los laterales. Tenemos que mantener la fresa recta, sin inclinaciones, ya que la propia angulación de la fresa nos dará la forma expulsiva de la cavidad. No olvidar la irrigación para eliminar todo el detritus. 4) Vaciamiento cameral: Se retira todo el contenido de la cámara pulpar para poder dimensionar cual es el diseño final de mi acceso, es aquí donde comienzo con la irrigación no siempre tiene una finalidad de desinfección, sino que también de limpieza de todo lo que estamos desgastando.
  • 8. ENDODONCIA I - 2020 Tira nervios, cucharetas o fresas estériles Irrigación (hipoclorito de sodio) 5) Cateterismo: Exploración de los canales en su tercio cervical hasta el tercio medio, para poder ver inclinación, angulación, estrechamiento, amplitud. No tiene un efecto de desgaste ni ensanchamiento solo de exploración. Estocondiciona como se va a ser la forma del acceso Se realiza con: • Limas finas • Ensanchadores • Espaciadores • Sondas rectas 6) Desgastes compensatorios o complementarios: Desgaste que se van a realizar para poder tener un acceso en línea recta al canal radicular con las limas. Algunos están definidos por grupos y que son: a. En dientes anteriores estamos hablando de incisivo central, lateral y canino tanto superior como inferior, voy a hacer un biselado del borde cavo superficial, es decir, la cavidad que tengo la voy a biselar justo en la parte incisal, para que el instrumento no tope en esa zona. b. Eliminación de la convexidad palatina, en los dientes anteriores. La convexidad palatina es cuando mi cavidad no se hace de forma recta para poder conservar el bisel o ángulo o cúspide de ese diente anterior, la forma de la trepanación me genera una pequeña convexidad hacia palatino o lingual la cual yo tengo que desgastar para tener la posibilidad de hacer una entrada libre y en línea recta. Disminuyendo la posibilidad de fractura del instrumento. En los molares el desgaste se da en la pared mesial de la cámara pulpar de los molares.
  • 9. ENDODONCIA I - 2020 7) Desgastes por conveniencia: Desgastes particulares por posición y por particularidades del diente en cuestión (para tener un acceso en línearecta). A veces por posición, forma del diente, por angulaciones, calcificaciones, curvaturas pudiera necesitar más desgaste. Por ejemplo, estará dado cuando tenga una curvatura muy acentuada en apical, para poder cumplir fielmente con ese último objetico de tener un acceso en línea recta, yo puedo hacer un desgaste por conveniencia en la pared contraria a la curvatura, es decir, si la curvatura en apical está muy pronunciada y esta hacia distal yo voy a hacer un desgaste de la pared mesial, para que la lima no entre forzada. Otro caso sería unas raíces muy divergentes. Los desgastes por conveniencia no están definidos, está dado por el caso particular del diente. Factores condicionantes: ✓ Anatomía cameral: nos estará definiendo como va a ser la forma de estos accesos, tenemos formas que son triangulares, entre pseudo redondeadas, aguzadas, forma ovalada. ✓ Posición del diente: la posición en la que se estará haciendo el acceso, va a estar determinado por la interrupción de otro diente, en algunos casos haciendo el acceso por vestibular, ya que la mayoría de los accesos de los dientes anteriores es por palatino o lingual. ✓ Ubicación y numero de los canales: si tengo un canal va a estar más acorde a una forma más triangular, pseudo redondeada, pero si tengo 2 canales lo más probable sea un acceso ovoideo. Los puntos de ubicación iniciales donde empiezo hacer el acceso va estar dado en los dientes anteriores en los tercios tanto vertical y horizontal en la intersección de ambos en el punto central es el inicio de los accesos. Lo mismo ocurre en los premolares, pero como es lo más probable que tenga más canales el acceso sea más grande y va a estar dado como es la cámara. ✓ Dirección de los canales. ✓ Dificultad para pesquisar los canales: el tamaño también puede estar determinado por las pesquisas, si un diente es muy calcificado, muy estrecho mi acceso va a ser más grande. Si mi cámara es amplia lo más probable es ser más acotado.
  • 10. ENDODONCIA I - 2020 Planimetría por grupo dentario: • Incisivos y caninos: se hace en los tercios tanto verticales y horizontales, el recuadro central es el punto de inicio de la trepanación, el diseño es una forma triangular de bordes redondeados, pero de vértice cervical y de base incisal. o Incisivo central superior: la estructura cingular que tienen los dientes anteriores más o menos pronunciados se trata de conservar porque es el mayor remanente dentinario. Este diente tiene un desgaste compensatorio esta dado por el biselado del borde cavo superficial. El acceso se realiza en el tercio medio de la cara palatina (en ambos sentidos, horizontal y vertical) con ya forma ya mencionada, y a 2 mm sobre el cíngulo. El biselado no debe ser en todos los dientes, eso va a estar dado por el degaste que tengan los dientes anteriores, si tienen mucho desgaste mucha atrición incisal obviamente lo tengo que comprometer. Hay que tener la certeza de eliminar los cuernos pulpares. Los cíngulos hay que consérvalos a todo lugar. *Las modificaciones al acceso van a estar dadas por el desgaste, cavidades, o caries que tengan los dientes. En cuanto la angulación de la fresa que vamos a requerir, visto de una perspectiva sagital, será que debe ser perpendicular a la cara palatina, y formar un ángulo de 45° entre ella y el eje longitudinal del diente. Angulación de la fresa Cara palatina 90° Eje longitudinal del diente 45° 45°
  • 11. ENDODONCIA I - 2020 Debemos realizar un desgaste compensatorio con una fresa Gate 2 o 3. (Zona marcada con verde). También hay que hacer un biselado del borde cavo superficial en toda la extensión (zona amarilla), para poder cumplir con el último objetivo que es el acceso en línea recta. Esto se realiza en todos los dientes del grupo anterior. o Incisivo lateral superior: ▪ La cavidad es realizada de la misma manera que en los incisivos centrales ▪ Se debe procurar un destechamiento completo ya que puede existir cuernos pulpares extensos, que la no localización de estos puede generar tinciones. ▪ Iniciar 2 mm del cíngulo en dirección al bordeincisal. o Incisivos inferiores: la forma del contorno externo puede ser triangular u oval dependiendo de la protuberancia de los cuernos pulpares mesial y distal, de la presencia de uno o dos canales radiculares. o Caninos: el punto de acceso es el mismo (punto central de los tercios horizontales y verticales) pero cambia la forma es una transición de triangulado a ovalado, más elíptica, la cámara pulpar es aguzado (igual que los incisivos). Hay que ubicar el eje central del diente, a este eje central ubico en el punto donde comienza la trepanación y le doy una angulación de 45° a la fresa al eje central, si me voy a la pared lingual o palatina va a estar en un ángulo casi de 90°. ➢ Canino inferior: Acceso y forma: se accede por un punto central sobre el cíngulo, su forma tiende a ser ovala o circular dependiendo la anatomía cameral, sigue las mismas características que un canino superior. La diferencia es que el canino inferior su cíngulo es menos prominente, posee una cara lingual mucho más plana que el canino superior. Por lo cual es mucho más fácil hacerle el acceso y se determina principalmente con un diseño ovoideo u ovalado.
  • 12. ENDODONCIA I - 2020 • Premolares: El punto de acceso estará ubicado en la cara oclusal en el tercio medio del surco principal mesiodistal y la forma es más o menosovalada. o Premolares superiores: Generalmente los primeros premolares son más ovalados por presentar anatómicamente mayor probabilidad de tener dos canales, mientras que los segundos es más probable que sean menos ovalados porque tienen un solo canal (pero pueden presentar dos). La forma de la cavidad de acceso es ovoidea en sentido vestíbulo palatino, se extiende desde la vertiente palatina de la cúspide vestibular hasta la vertiente interna opuesta, pero sin comprometer las cúspides. La distancia en sentido mesio distal de la cavidad de acceso está dado por el tamaño de la piedra redonda de diamante que usamos para comenzar nuestra cavidad. Es importante que la distancia mesio distal esté limitada al tamaño de la cámara, por lo que la fresa de acceso no puede ser muy ancha, y el uso de la radiografía se vuelve crucial. La dificultad que presenta esto es que ya sea si es canal único o dos canales, la cámara pulpar presenta un estrechamiento a nivel central y este estrechamiento no se desgasta, puesto esto es el reflejo de lo exterior, lo único que se estaría haciendo es debilitar la raíz. En resumen, no haremos casi desgastes mesiodistales, más bien haremos una línea desde vestibular a palatino tratando de identificar los cuernos pulpares, para proceder al destechamiento. o Premolares inferiores: Es exactamente lo mismo, lo único es que estos son menos ovalados porque principalmente son de canal único. Pero es aquí donde puedo encontrar mayor variabilidad, por ser un grupo dentario de transición. Puedo encontrar uno, dos canales, tres incluso hasta la forma en c, que es otra anatomía que se puede dar en premolares inferiores. Entonces los premolares no necesariamente son lo bastante fáciles para hacer un tratamiento de conducto, pues el grupo dentario donde más dificultad hay por su diversidad anatómica.
  • 13. ENDODONCIA I - 2020 La diferencia entre superiores e inferiores en cuanto angulaciones es que el superior es en línea recta la posición de las fresas, mientras que los inferiores tienen una discrepancia en la corona con respecto a la raíz en su angulación. Por lo cual en los superiores la posición es perpendicular (en 90º respecto a la cara oclusal). Mientras que los inferiores presentan una angulación. Entonces la salvedad que tenemos con estos dientes inferiores es que el eje de la cámara pulpar no coincide con el eje longitudinal del diente, por lo cual hay que tener precaución con esta cara oclusal. Debemos tener cierta angulación como se ve en la imagen, para comprometer la cúspide en la menor medida posible. Debido a la inclinación lingual de la corona, la extensión vestibular puede llegar a la punta de la cúspide vestibular para lograr conseguir un acceso en línea recta. La corona del premolar inferior tiene una angulación de 30º con respecto a su eje dental, por lo que se debe comenzar el acceso en el tercio superior de la vertiente lingual de la cúspide vestibular, para compensar esa angulación. . Para obtener un acceso recto debemos hacer un desgaste por lingual No olvidar el destechamiento e ir comprobando con la sonda si quedan zonas retentivas sin eliminar
  • 14. ENDODONCIA I - 2020 Resumen (de los diseños): Errores más frecuentes: Perforación vestibular. Perforación mesio-cervical. Es decir, yo hago un desgaste y comunico con periodonto a alguno de los niveles. Falsas vías – escalones: Desgastes que no son necesarios haciendo casi “canales” que se hacen por falta deconocimiento. Pigmentación de la corona: Cuando no elimino esa cornisa y no tengo la certeza de eliminar todos los cuernos pulpares en dientes que están sangrando, se mantiene ese remanente y lo que va a provocar esto es una tinción y eventualmente contaminación. Preparación con extensión insuficiente. Preparación sobre extendida y/o carente de profundidad: es decir preparaciones en las que he desgastado más que lo que el diseño de la cámara pulpar me permite o que no tienen la profundidad necesaria, es súper frecuente en premolares birradiculados o que tienen dos canales, dos cuerpos pulpares muy prominentes ustedes hagan el desgaste de dentina, lleguen a dos puntos y piensen que son los canales, pero en realidad es muy alto y es a nivel de los cuernos pulpares y dejan lostechos. Preparación hacia las bifurcaciones. Falta de detección de conductos. Éxito en la trepanación: Buena planificación, buen conocimiento y mucha paciencia. Estas imágenes son referenciales, son lo que debiésemos idealmente encontrar, pero finalmente tanto el examen clínico como radiográficos son los que van a determinar finalmente cual es el diseño. Debemos tener en cuenta entonces la anatomía del diente y tambien qué tan integro está, si tiene caries, restauraciones o desgastes En todo proceso que nosotros vayamos realizando, desde el acceso hasta lo último de instrumentación necesitamos irrigación para poder eliminar toda esa limalla. Porque todo lo que estamos sacando al luego instrumentar sin irrigación solo lo estarás impulsando dentro de la cavidad