SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL CUARTO PRELUDIO DEL COMPOSITOR ADOLFO MEJÍA
(Original para arpa)
Por: Juan David González Munévar
ANÁLISIS PRELUDIO LUMINOSIDAD DE AGUAS por Juan David
González Munévar se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El cuarto preludio de Adolfo Mejía fue dedicado al arpista y compositor español
Nicanor Zabaleta quien lo interpretó en una visita a Colombia. Consta de tres partes
de diferente extensión que denominaremos A, B y C.
PARTE A
El elemento musical más importante de la primera parte es un ostinato melódico-
rítmico que se presenta en la voz superior y que está formado por las notas Re, La,
y Do# en orden ascendente y descendente repartidas en un seisillo de semicorchea.
Las notas Re y Do# forman un intervalo de séptima mayor cuya sonoridad es propia
del modo lidio, el cuál era de uso frecuente en las obras de Debussy y otros
compositores impresionistas.
EE
Ejemplo 1: Compás 1: Ostinato melódico-rítmico que crea un ambiente lidio sobre el
cuál se desarrolla la primera parte.
La primera melodía que aparece sobre este ambiente, está compuesta por las notas
Fa#, Mi# y Si presentadas en dos octavas simultáneas en los compases 2 y 4.
El Mi# es una nota extraña a la armadura y junto con el Sí forma un tritono
(recuadros rojos del ejemplo 2) que no cumple las reglas tradicionales de resolución
sino que por el contrario no resuelve. Dicho procedimiento es muy frecuente en
música del siglo XX aunque ya compositores como Franz Liszt (1811-1886) lo
empleaban, como se puede apreciar en el “Segundo valse de Mefisto” (1881)
Compás 2
Ejemplo 2: Primer elemento melódico cuya característica interválica principal
es el tritono.
En el sexto y séptimo compás aparece en la mano izquierda (recuadro rojo del
ejemplo 3) la segunda melodía formada con notas del quinto modo pentáfono a
partir de Fa# (Fa#, La, Si, Do# y Mi). Como ya he mencionado, la escala pentáfona
y sus respectivas inversiones son de uso frecuente en las obras de los compositores
impresionistas.
Compás 7 Compás 8
Ejemplo3: Elemento melódico formado por notas del quinto modo pentáfono.
A partir del compás 10 el ostinato y la melodía presentan un desplazamiento
paralelo descendente por diferentes centros tonales con algunos cambios en la
interválica. Los recuadros azules del ejemplo 4 nos muestran el recorrido que va
siguiendo el ostinato; en el segundo recuadro , la segunda y tercera semicorcheas
ya no forman un intervalo de tercera mayor sino menor. Cómo ya hemos visto en la
obra “Improvisación”, este tipo de paralelismos son de uso frecuente por los
compositores impresionistas. Diether de la Mothe en su libro de armonía, en el
capítulo dedicado al impresionismo explica que cuando las interválicas no
permanecen exactas, como en este caso, la mixtura es de tipo tonal ya que se
adaptan a un ambiente sonoro preestablecido. En el recuadro rojo del siguiente
ejemplo se resalta la duración del procedimiento.
Cmaj7/E Am7/C Fmaj7/A
Compás10 Compás 11
Ejemplo 4: Mixtura tonal desde el compas 10 hasta el segundo tiempo del compás 11.
PARTE B
La sección B de la obra tiene un comienzo marcado por el uso de los acordes por
cuartas que se forman entre la melodía y las dos voces inferiores que tiene la mano
izquierda, durante los compases 15 y 16 (resaltados por los recuadros azules del
ejemplo 5). Tal como señala Persichetti, el uso de los acordes por cuartas de tres y
cuatro sonidos es característico de varios compositores del siglo XX cómo Paul
Hindemith (1895-1963) en “Nobilissimavisione”(suite orquestal) (1939), Alban Berg
(1885-1935) en “Wozzeck” (1922), Arnold Schoenberg (1874 -1951) en “Sinfonía de
cámara” Op 9 (1906), Igor Stravinsky “Septeto” (1953), Anton Webern (1883 - 1945)
en “Variaciones para Piano” (1936), entre otros (2000: 108).
Compás 15 Compás 16
Ejemplo 5: Acordes de tres sonidos por cuartas dentro de un contexto diatónico.
En los compases 17 y 18 encontramos tres elementos que han sido característicos
a lo largo de la obra. La escala pentáfona, las cuartas paralelas y la mixtura tonal.
Vemos en el recuadro azul del compás 17 (ejemplo 6) cómo las notas Si y Mi en la
mano izquierda y Do#, Fa# y Sol#, forman una escala pentáfona. En la parte débil
del 2 tiempo tenemos un acorde de tres sonidos por cuartas (recuadro rojo). En el
compás 18, vemos como el ostinato ritmo-melódico de la mano derecha se traslada
exactamente una cuarta justa abajo conservando la misma interválica mientras que
la mano izquierda también se desplaza pero sólo una tercera menor; por lo tanto es
una mixtura tonal y no real. El desplazamiento está representado por los recuadros
verdes del ejemplo 6.
Compás 17 Compás 18
Ejemplo 6: Mixtura tonal con material melódico de la escala pentáfona y desplazamiento
paralelo de cuartas justas
Otro elemento característico de la música en el impresionismo es el uso del intervalo
de novena y de trecena ya sea sobre acordes de séptima o como agregados al
acorde triada. En el ejemplo siguiente, vemos como Mejía utiliza estos acordes con
dichas agregaciones en el segundo y tercer tiempo del compás 19 señalados en los
recuadros azules del ejemplo 7, en dónde encontramos un Bm sobre su novena
(Do#); en la parte fuerte del tercer tiempo un C que tiene en la melodía la nota La o
sea la trecena y en la parte débil (tercer recuadro) un G con la novena agregada.
Compás 19
Ejemplo 7: Uso de acordes con intervalos agregados de novena y trecena.
También en el compás 19, en el último tiempo encontramos dos acordes por cuartas
en distintas disposiciones. En la parte fuerte del tiempo tenemos un acorde cuartal
de tres sonidos, es decir, un acorde formado por la superposición de dos intervalos
de cuarta y que en este caso lo encontramos en segunda inversión. Este acorde
está formado por las notas sol, la, re en la mano izquierda, como vemos en el
recuadro verde del ejemplo 8. Y lo acompaña una melodía en la mano derecha que
tiene también una construcción que sugiere la inversión de un acorde cuartal cuyas
notas son Mi, La y Si señaladas en el recuadro azul.
De forma similar ocurre en la parte débil del cuarto tiempo en donde encontramos
una formación cuartal con las notas Fa#, Sí, Fa# en la mano izquierda y Mi en la
mano derecha que completa el acorde en una disposición abierta cómo se muestra
en el recuadro rojo. Así mismo en ésta parte la melodía también sugiere la inversión
de un acorde por cuartas de tres sonidos pero ésta vez en forma descendente con
las notas Mi, Si y La que se muestran en el recuadro amarillo.
Compás 19
Ejemplo 8: Formación de acordes cuartales en distintas inversiones y disposiciones.
El uso de la serie de armónicos es a su vez otro elemento utilizado no sólo por los
compositores impresionistas sino en general por diversos compositores de las
distintas corrientes musicales del siglo XX. De la serie de armónicos se derivan,
como lo explica Persichetti, varias estructuras acordales y escalísticas cómo el
acorde triada, el acorde con séptima, el acorde con novena, los acordes por tonos
enteros, los acordes por cuartas y el acorde de cuarta aumentada.
El intervalo de quinta aumentada se produce entre los armónicos 7 y 11 y es propio
de la escala de tonos enteros. En el recuadro rojo del ejemplo 10 vemos como Mejía
en el primer tiempo del compás 20 utiliza este intervalo de quinta aumentada en la
mano izquierda formado por las notas Sol y Re# que resuelve a un Mi y luego
continua la melodía ascendentemente en la mano derecha con las notas La, Do# y
otro La en la siguiente octava. Ordenando estas notas de abajo hacia arriba,
tendríamos Sol, La, Do#, Re# y Mi que serían en éste caso los armónicos 7, 8, 10,
11 y 12. Persichetti señala que cualquier sonido produce una serie de armónicos
que se extienden hacia arriba aunque no todos son audibles.
En el segundo tiempo del compás se evidencia la construcción melódica la
utilización de las notas de un tetracordio lidio a partir de Sol como vemos en el
recuadro azul.
Presento también a continuación el cuadro de la serie de armónicos del libro de
Armonía del siglo XX de Persichetti.
Serie de armónicos
Compás 20
Ejemplo 9: Elementos de la serie de armónicos y del modo lidio.
El compás 21 inicia con las notas Fa#, Mi, Do# y Si que aluden al cuarto modo
pentáfono en forma descendente y que se muestra en el recuadro verde. Después
de la nota Sí, la melodía continúa su movimiento descendente pero esta vez a partir
de Sol hasta Fa# de manera diatónica por grados conjuntos formando un modo frigio
sobre Fa#. Éste es otro de los modos que retomaron los compositores
impresionistas y del S XX. La escala está señalada en el recuadro rojo como lo
muestra el ejemplo 10.
Compás 21
Ejemplo 10: Uso del modo Frigio
En la parte débil del tercer tiempo en el compás 22 señalada por el recuadro azul,
vemos la inclusión de un acorde cuartal de tres sonidos pero una de las dos cuartas
no es justa sino aumentada. Persichetti denomina este acorde como el acorde de
cuarta aumentada que se forma a partir de los armónicos 6, 8 y 11.
Compás 22
Ejemplo 11: Acorde de cuarta aumentada.
En el compás 23 (ejemplo 11) encontramos otro ejemplo de mixtura aunque ahora
es de tipo real ya que existe un desplazamiento paralelo vertical de las mismas
interválicas por diferentes centros, uno con bajo en Mi otro en Re y otro en Si
(recuadros azules). El procedimiento se repite posteriormente una octava abajo en
el compás 25.
Compás 23
Ejemplo 12: Mixtura real: Desplazamiento exacto de una estructura melódico
armónica por diferentes centros tonales.
A partir del último tiempo del compás 35 y hasta el compás 52, la obra se construye
sobre intervalos de quintas paralelas en la mano izquierda sobre las cuáles se
desarrollan diferentes motivos melódicos hasta llegar a la reexposición.
El ejemplo 13 nos señala un ostinato formado a partir del uso de quintas paralelas
y que se mantiene durante la mayor parte de ésta sección.
Acerca del uso de las quintas paralelas, Clara Isabel Rufino en su artículo
“Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel” (2006) menciona que para
Debussy eran intervalos primarios las octavas, cuartas y quintas y que las
sonoridades de estos intervalos se acercan a el organum medieval. Es decir, los
compositores impresionistas pretendieron evocar sonoridades que se habían
olvidado o restringido por mucho tiempo.
Compás 36 Compás 37
Ejemplo 13: Ostinato de quintas paralelas.
PARTE C (Reexposición)
En la Reexposición se vuelven a emplear los mismos elementos que ya hemos
analizado anteriormente. En el compás 78 (tres antes del final) Mejía utiliza un
acorde de D (Primer grado) en los dos primeros tiempos y en los dos últimos un Am
(Quinto grado) cómo se muestra en el ejemplo 14 señalado por los recuadros rojo y
azul. Este quinto grado es propio del modo mixolidio, el cuál, al igual que los demás
modos griegos se retomó en las obras musicales del impresionismo.
Compás 78
Ejemplo 14: Fragmento en modo mixolidio.
Podemos concluir que el preludio luminosidad de aguas emplea varios elementos
de la música impresionista como los son la armonía paralela, los intervalos de cuarta
y quinta paralelos, los acorces por cuartas de tres y cuatro sonidos y las
agregaciones de novena y trecena en algunos acordes.
Acerca de éste preludio, Ellie Anne Duque escribe:
“Con ostinati pensados para el arpa se construyen la textura y la armonía de la obra
con un colorido enteramente impresionista en donde el movimiento imita el
desplazamiento ondulado del agua, y las melodías son gotas que salpican el pasaje
acuático en toda su extensión. El tema obtiene un tratamiento difuminadode cuartas
y quintas paralelas, antiguas escalas modales, acordes sin tercera y cascadas de
arpegios.”
Adolfo Mejía Navarro (1905-1973)
Y su obra para piano
BIBLIOGRAFÍA
1. DUQUE, Ellie Anne. 2001. Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) y su obra para
piano. Bogotá: Banco de la República.
2. MEJÍA, Adolfo. 1990. Obras Completas para Piano. Bogotá: Sonata
editores.
3. PERSICHETTI, Vincent. 2000 [1961]. Armonía del siglo XX. Madrid: Real
MusicaL
4. RUFINO BAQUERO, Clara Isabel. Simbolismo e Impresionismo Musical:
Debussy Y Ravel
REVISTA I+E, CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan
Bosco 51 B 41008 Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Band Folio.Book 1 - Conductor
Band Folio.Book 1 - ConductorBand Folio.Book 1 - Conductor
Band Folio.Book 1 - Conductor
Partitura de Banda
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Juan Moreno
 
Music of the medieval period (2)
Music of the medieval period (2)Music of the medieval period (2)
Music of the medieval period (2)
CharityGuevarra
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musicalabvsecades
 
Schönberg expresionismo
Schönberg   expresionismoSchönberg   expresionismo
Schönberg expresionismo
Julián Jesús Pérez Fernández
 
The Late Baroque
The Late BaroqueThe Late Baroque
The Late Baroque
Lumen Learning
 
The Elements of Music
The Elements of MusicThe Elements of Music
The Elements of Music
Lumen Learning
 
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
MUSIC OF THE BAROQUE PERIODMUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
Cey Gloria
 
Handbook of basic music theory
Handbook of basic music theoryHandbook of basic music theory
Handbook of basic music theory
Fabian Patlunag
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Manuel Riera Martínez
 
grade 9 Q1 music final.pptx
grade 9 Q1 music final.pptxgrade 9 Q1 music final.pptx
grade 9 Q1 music final.pptx
RamHSaraus
 
Los instrumentos medievales
Los instrumentos medievalesLos instrumentos medievales
Los instrumentos medievales
IES Rosario de Acuña
 
Canticuenticos nada lugar_partituras
Canticuenticos nada lugar_partiturasCanticuenticos nada lugar_partituras
Canticuenticos nada lugar_partituras
marceloburgi
 
Teacher Resource Guide - The Magic Flute
Teacher Resource Guide - The Magic FluteTeacher Resource Guide - The Magic Flute
Teacher Resource Guide - The Magic FluteMary-Alexandra Craft
 

La actualidad más candente (20)

Band Folio.Book 1 - Conductor
Band Folio.Book 1 - ConductorBand Folio.Book 1 - Conductor
Band Folio.Book 1 - Conductor
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
Music of the medieval period (2)
Music of the medieval period (2)Music of the medieval period (2)
Music of the medieval period (2)
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
Zumba
ZumbaZumba
Zumba
 
Organologia medieval
Organologia medievalOrganologia medieval
Organologia medieval
 
Schönberg expresionismo
Schönberg   expresionismoSchönberg   expresionismo
Schönberg expresionismo
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
The Late Baroque
The Late BaroqueThe Late Baroque
The Late Baroque
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
The Elements of Music
The Elements of MusicThe Elements of Music
The Elements of Music
 
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
MUSIC OF THE BAROQUE PERIODMUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD
 
Handbook of basic music theory
Handbook of basic music theoryHandbook of basic music theory
Handbook of basic music theory
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
grade 9 Q1 music final.pptx
grade 9 Q1 music final.pptxgrade 9 Q1 music final.pptx
grade 9 Q1 music final.pptx
 
Los instrumentos medievales
Los instrumentos medievalesLos instrumentos medievales
Los instrumentos medievales
 
Canticuenticos nada lugar_partituras
Canticuenticos nada lugar_partiturasCanticuenticos nada lugar_partituras
Canticuenticos nada lugar_partituras
 
Teacher Resource Guide - The Magic Flute
Teacher Resource Guide - The Magic FluteTeacher Resource Guide - The Magic Flute
Teacher Resource Guide - The Magic Flute
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
EL CANTO GREGORIANO
EL CANTO GREGORIANOEL CANTO GREGORIANO
EL CANTO GREGORIANO
 

Similar a Preludio (luminosidad de aguas)

Beethoven
BeethovenBeethoven
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Análisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethovenAnálisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethoven
Gustavo Recinos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
Philippe de vitry
Philippe de vitryPhilippe de vitry
Philippe de vitry
David Campo
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388joansoco
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
zero0174
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Borja32
 
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
Ryan Revoredo
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
GregorioEmanuel
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Damealexner
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarranayo1982
 
Haydn
Haydn Haydn
Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
alexa_1799
 
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
Pancho75
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
pablosimon222
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musicalnatyugalde
 

Similar a Preludio (luminosidad de aguas) (20)

Beethoven
BeethovenBeethoven
Beethoven
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Análisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethovenAnálisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethoven
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Philippe de vitry
Philippe de vitryPhilippe de vitry
Philippe de vitry
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
 
Trabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre BeethovenTrabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre Beethoven
 
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
 
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarra
 
Formas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La FugaFormas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La Fuga
 
Haydn
Haydn Haydn
Haydn
 
Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
 
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 

Más de JuanDavidGonzlezMunv

SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docxSELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
JuanDavidGonzlezMunv
 
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docxDESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
JuanDavidGonzlezMunv
 
Coherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad conCoherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad con
JuanDavidGonzlezMunv
 
Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)
JuanDavidGonzlezMunv
 
Tim juan david gonzález
Tim juan david gonzálezTim juan david gonzález
Tim juan david gonzález
JuanDavidGonzlezMunv
 
Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano. Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano.
JuanDavidGonzlezMunv
 

Más de JuanDavidGonzlezMunv (6)

SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docxSELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
 
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docxDESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
 
Coherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad conCoherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad con
 
Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)
 
Tim juan david gonzález
Tim juan david gonzálezTim juan david gonzález
Tim juan david gonzález
 
Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano. Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano.
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Preludio (luminosidad de aguas)

  • 1. ANÁLISIS DEL CUARTO PRELUDIO DEL COMPOSITOR ADOLFO MEJÍA (Original para arpa) Por: Juan David González Munévar ANÁLISIS PRELUDIO LUMINOSIDAD DE AGUAS por Juan David González Munévar se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. El cuarto preludio de Adolfo Mejía fue dedicado al arpista y compositor español Nicanor Zabaleta quien lo interpretó en una visita a Colombia. Consta de tres partes de diferente extensión que denominaremos A, B y C. PARTE A El elemento musical más importante de la primera parte es un ostinato melódico- rítmico que se presenta en la voz superior y que está formado por las notas Re, La, y Do# en orden ascendente y descendente repartidas en un seisillo de semicorchea. Las notas Re y Do# forman un intervalo de séptima mayor cuya sonoridad es propia del modo lidio, el cuál era de uso frecuente en las obras de Debussy y otros compositores impresionistas. EE Ejemplo 1: Compás 1: Ostinato melódico-rítmico que crea un ambiente lidio sobre el cuál se desarrolla la primera parte. La primera melodía que aparece sobre este ambiente, está compuesta por las notas Fa#, Mi# y Si presentadas en dos octavas simultáneas en los compases 2 y 4. El Mi# es una nota extraña a la armadura y junto con el Sí forma un tritono (recuadros rojos del ejemplo 2) que no cumple las reglas tradicionales de resolución sino que por el contrario no resuelve. Dicho procedimiento es muy frecuente en
  • 2. música del siglo XX aunque ya compositores como Franz Liszt (1811-1886) lo empleaban, como se puede apreciar en el “Segundo valse de Mefisto” (1881) Compás 2 Ejemplo 2: Primer elemento melódico cuya característica interválica principal es el tritono. En el sexto y séptimo compás aparece en la mano izquierda (recuadro rojo del ejemplo 3) la segunda melodía formada con notas del quinto modo pentáfono a partir de Fa# (Fa#, La, Si, Do# y Mi). Como ya he mencionado, la escala pentáfona y sus respectivas inversiones son de uso frecuente en las obras de los compositores impresionistas. Compás 7 Compás 8 Ejemplo3: Elemento melódico formado por notas del quinto modo pentáfono. A partir del compás 10 el ostinato y la melodía presentan un desplazamiento paralelo descendente por diferentes centros tonales con algunos cambios en la interválica. Los recuadros azules del ejemplo 4 nos muestran el recorrido que va siguiendo el ostinato; en el segundo recuadro , la segunda y tercera semicorcheas ya no forman un intervalo de tercera mayor sino menor. Cómo ya hemos visto en la obra “Improvisación”, este tipo de paralelismos son de uso frecuente por los compositores impresionistas. Diether de la Mothe en su libro de armonía, en el capítulo dedicado al impresionismo explica que cuando las interválicas no permanecen exactas, como en este caso, la mixtura es de tipo tonal ya que se adaptan a un ambiente sonoro preestablecido. En el recuadro rojo del siguiente ejemplo se resalta la duración del procedimiento.
  • 3. Cmaj7/E Am7/C Fmaj7/A Compás10 Compás 11 Ejemplo 4: Mixtura tonal desde el compas 10 hasta el segundo tiempo del compás 11. PARTE B La sección B de la obra tiene un comienzo marcado por el uso de los acordes por cuartas que se forman entre la melodía y las dos voces inferiores que tiene la mano izquierda, durante los compases 15 y 16 (resaltados por los recuadros azules del ejemplo 5). Tal como señala Persichetti, el uso de los acordes por cuartas de tres y cuatro sonidos es característico de varios compositores del siglo XX cómo Paul Hindemith (1895-1963) en “Nobilissimavisione”(suite orquestal) (1939), Alban Berg (1885-1935) en “Wozzeck” (1922), Arnold Schoenberg (1874 -1951) en “Sinfonía de cámara” Op 9 (1906), Igor Stravinsky “Septeto” (1953), Anton Webern (1883 - 1945) en “Variaciones para Piano” (1936), entre otros (2000: 108). Compás 15 Compás 16 Ejemplo 5: Acordes de tres sonidos por cuartas dentro de un contexto diatónico. En los compases 17 y 18 encontramos tres elementos que han sido característicos a lo largo de la obra. La escala pentáfona, las cuartas paralelas y la mixtura tonal. Vemos en el recuadro azul del compás 17 (ejemplo 6) cómo las notas Si y Mi en la mano izquierda y Do#, Fa# y Sol#, forman una escala pentáfona. En la parte débil del 2 tiempo tenemos un acorde de tres sonidos por cuartas (recuadro rojo). En el compás 18, vemos como el ostinato ritmo-melódico de la mano derecha se traslada exactamente una cuarta justa abajo conservando la misma interválica mientras que la mano izquierda también se desplaza pero sólo una tercera menor; por lo tanto es
  • 4. una mixtura tonal y no real. El desplazamiento está representado por los recuadros verdes del ejemplo 6. Compás 17 Compás 18 Ejemplo 6: Mixtura tonal con material melódico de la escala pentáfona y desplazamiento paralelo de cuartas justas Otro elemento característico de la música en el impresionismo es el uso del intervalo de novena y de trecena ya sea sobre acordes de séptima o como agregados al acorde triada. En el ejemplo siguiente, vemos como Mejía utiliza estos acordes con dichas agregaciones en el segundo y tercer tiempo del compás 19 señalados en los recuadros azules del ejemplo 7, en dónde encontramos un Bm sobre su novena (Do#); en la parte fuerte del tercer tiempo un C que tiene en la melodía la nota La o sea la trecena y en la parte débil (tercer recuadro) un G con la novena agregada. Compás 19 Ejemplo 7: Uso de acordes con intervalos agregados de novena y trecena. También en el compás 19, en el último tiempo encontramos dos acordes por cuartas en distintas disposiciones. En la parte fuerte del tiempo tenemos un acorde cuartal de tres sonidos, es decir, un acorde formado por la superposición de dos intervalos de cuarta y que en este caso lo encontramos en segunda inversión. Este acorde está formado por las notas sol, la, re en la mano izquierda, como vemos en el recuadro verde del ejemplo 8. Y lo acompaña una melodía en la mano derecha que
  • 5. tiene también una construcción que sugiere la inversión de un acorde cuartal cuyas notas son Mi, La y Si señaladas en el recuadro azul. De forma similar ocurre en la parte débil del cuarto tiempo en donde encontramos una formación cuartal con las notas Fa#, Sí, Fa# en la mano izquierda y Mi en la mano derecha que completa el acorde en una disposición abierta cómo se muestra en el recuadro rojo. Así mismo en ésta parte la melodía también sugiere la inversión de un acorde por cuartas de tres sonidos pero ésta vez en forma descendente con las notas Mi, Si y La que se muestran en el recuadro amarillo. Compás 19 Ejemplo 8: Formación de acordes cuartales en distintas inversiones y disposiciones. El uso de la serie de armónicos es a su vez otro elemento utilizado no sólo por los compositores impresionistas sino en general por diversos compositores de las distintas corrientes musicales del siglo XX. De la serie de armónicos se derivan, como lo explica Persichetti, varias estructuras acordales y escalísticas cómo el acorde triada, el acorde con séptima, el acorde con novena, los acordes por tonos enteros, los acordes por cuartas y el acorde de cuarta aumentada. El intervalo de quinta aumentada se produce entre los armónicos 7 y 11 y es propio de la escala de tonos enteros. En el recuadro rojo del ejemplo 10 vemos como Mejía en el primer tiempo del compás 20 utiliza este intervalo de quinta aumentada en la mano izquierda formado por las notas Sol y Re# que resuelve a un Mi y luego continua la melodía ascendentemente en la mano derecha con las notas La, Do# y otro La en la siguiente octava. Ordenando estas notas de abajo hacia arriba, tendríamos Sol, La, Do#, Re# y Mi que serían en éste caso los armónicos 7, 8, 10, 11 y 12. Persichetti señala que cualquier sonido produce una serie de armónicos que se extienden hacia arriba aunque no todos son audibles. En el segundo tiempo del compás se evidencia la construcción melódica la utilización de las notas de un tetracordio lidio a partir de Sol como vemos en el recuadro azul. Presento también a continuación el cuadro de la serie de armónicos del libro de Armonía del siglo XX de Persichetti.
  • 6. Serie de armónicos Compás 20 Ejemplo 9: Elementos de la serie de armónicos y del modo lidio. El compás 21 inicia con las notas Fa#, Mi, Do# y Si que aluden al cuarto modo pentáfono en forma descendente y que se muestra en el recuadro verde. Después de la nota Sí, la melodía continúa su movimiento descendente pero esta vez a partir de Sol hasta Fa# de manera diatónica por grados conjuntos formando un modo frigio sobre Fa#. Éste es otro de los modos que retomaron los compositores impresionistas y del S XX. La escala está señalada en el recuadro rojo como lo muestra el ejemplo 10.
  • 7. Compás 21 Ejemplo 10: Uso del modo Frigio En la parte débil del tercer tiempo en el compás 22 señalada por el recuadro azul, vemos la inclusión de un acorde cuartal de tres sonidos pero una de las dos cuartas no es justa sino aumentada. Persichetti denomina este acorde como el acorde de cuarta aumentada que se forma a partir de los armónicos 6, 8 y 11. Compás 22 Ejemplo 11: Acorde de cuarta aumentada. En el compás 23 (ejemplo 11) encontramos otro ejemplo de mixtura aunque ahora es de tipo real ya que existe un desplazamiento paralelo vertical de las mismas interválicas por diferentes centros, uno con bajo en Mi otro en Re y otro en Si (recuadros azules). El procedimiento se repite posteriormente una octava abajo en el compás 25.
  • 8. Compás 23 Ejemplo 12: Mixtura real: Desplazamiento exacto de una estructura melódico armónica por diferentes centros tonales. A partir del último tiempo del compás 35 y hasta el compás 52, la obra se construye sobre intervalos de quintas paralelas en la mano izquierda sobre las cuáles se desarrollan diferentes motivos melódicos hasta llegar a la reexposición. El ejemplo 13 nos señala un ostinato formado a partir del uso de quintas paralelas y que se mantiene durante la mayor parte de ésta sección. Acerca del uso de las quintas paralelas, Clara Isabel Rufino en su artículo “Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel” (2006) menciona que para Debussy eran intervalos primarios las octavas, cuartas y quintas y que las sonoridades de estos intervalos se acercan a el organum medieval. Es decir, los compositores impresionistas pretendieron evocar sonoridades que se habían olvidado o restringido por mucho tiempo. Compás 36 Compás 37 Ejemplo 13: Ostinato de quintas paralelas.
  • 9. PARTE C (Reexposición) En la Reexposición se vuelven a emplear los mismos elementos que ya hemos analizado anteriormente. En el compás 78 (tres antes del final) Mejía utiliza un acorde de D (Primer grado) en los dos primeros tiempos y en los dos últimos un Am (Quinto grado) cómo se muestra en el ejemplo 14 señalado por los recuadros rojo y azul. Este quinto grado es propio del modo mixolidio, el cuál, al igual que los demás modos griegos se retomó en las obras musicales del impresionismo. Compás 78 Ejemplo 14: Fragmento en modo mixolidio. Podemos concluir que el preludio luminosidad de aguas emplea varios elementos de la música impresionista como los son la armonía paralela, los intervalos de cuarta y quinta paralelos, los acorces por cuartas de tres y cuatro sonidos y las agregaciones de novena y trecena en algunos acordes. Acerca de éste preludio, Ellie Anne Duque escribe: “Con ostinati pensados para el arpa se construyen la textura y la armonía de la obra con un colorido enteramente impresionista en donde el movimiento imita el desplazamiento ondulado del agua, y las melodías son gotas que salpican el pasaje acuático en toda su extensión. El tema obtiene un tratamiento difuminadode cuartas y quintas paralelas, antiguas escalas modales, acordes sin tercera y cascadas de arpegios.” Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) Y su obra para piano
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. DUQUE, Ellie Anne. 2001. Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) y su obra para piano. Bogotá: Banco de la República. 2. MEJÍA, Adolfo. 1990. Obras Completas para Piano. Bogotá: Sonata editores. 3. PERSICHETTI, Vincent. 2000 [1961]. Armonía del siglo XX. Madrid: Real MusicaL 4. RUFINO BAQUERO, Clara Isabel. Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel REVISTA I+E, CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla.