SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE MUSICAL EN EL
RENACIMIENTO
Manuel López
Adrián Bueno
Carla Ortega
Fátima Galla
Paula Nasarre
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE
MUSICAL EN EL RENACIMIENTO
INDICE:
• El ritmo en la música religiosas y profana.
• La melodía .
• Los géneros y las formas musicales vocal y
religiosa.
• La armonía renacentista.
• Organología renacentista:
– Cuerda
– Viento
– Percusión
Características del ritmo:
• Deja de utilizarse el ritmo irregular. Debido a
la polifonía.
• Los sistemas de notación tienen que
desarrollarse en cuanto a la métrica.
• Ya no hay un ritmo libre. Ya que se establece
una música con medidas fijas, y duración en
los sonidos.
NOTACION MENSURAL
• Es una evolución del sistema de escritura musical
occidental en la que se define con exactitud la
altura de cada nota, y también su valor rítmico.
• Surgió en Europa a finales del siglo XIII
• Se cree que su inventor fue Franco de Colonia, que
escribió en 1280 su tratado ”ars cantus mensu
rabilis”.
• Figuras:
• Los valores básicos de las figuras de la notación
mensural son idénticos a los modernos
– La Brevis o Breve (antepasado de la actual cuadrada)
– La Semibrevis o Semibreve (la actual redonda)
– La Minima (la actual blanca)
– La Semiminima (la actual negra)
– La Fusa (la actual corchea)
– La Semifusa (la actual semicorchea), y muy raramente
los más pequeños.
– Había también dos valores más grandes, la longa y
la máxima (o dúplex longa).
Figuras de la notación mensural
Notación franconiana- s.XIII
Notación negra- s.XIV-XV
Notación blanca- s. XV-XVI
Notación moderna
Notación mensural temprana,
finales del siglo XIV. De
la Misa de Barcelona.
• No existe por si sola: cada línea melódica está
tejida con las restantes, que forman la
polifonía, perdiendo el sentido si se cantan o
toca separadas del resto.
• Se introducen intervalos de tercera entre las
voces.
MUSICA RELIGIOSA
• MOTETE.
– Es la principal forma religiosa de la música católica.
– Polifónica- cuatro o cinco voces.
– Contexto religioso y en latín.
– Ritmo libre.
– Sin instrumentos.
• MISA.
– Forma musical compleja.
– Variación o imitación al motete.
• CORAL.
– Principal forma religiosa de la iglesia protestante.
– Composición sencilla a cuatro voces.
– En alemán con textura homofóbica.
MUSICA VOCAL PROFANA
• MADRIGAL.
– Mas importante en el renacimiento.
– Origen italiano.
– Polifónica, cuatro o cinco voces.
– Sin instrumentos.
– Ritmo libre.
– Describir los sentimientos del texto. Carácter amoroso.
– Voces femeninas y masculinas.
– Música cortesana. No popular.
• CHANSON.
– Origen Francés.
– Polifónica.
– Varias voces.
– Acompañamiento instrumental.
– Deriva de la canción trovadoresca.
– Tiene estribillo.
• VILLANCICO.
– Canción polifónica a cuatro voces.
– textura polifónica sencilla.
– Voces al mismo ritmo.
– Acompañamiento instrumental .
MUSICA INSTRUMENTAL
• Música de Danza
– La mayoría eran piezas para laúd, instrumentos de
teclado o conjuntos instrumentales.
– Uso popular.
– Escritas para ocasiones sociales celebradas en hogares
burgueses.
– Ritmo marcado y regular
• Ricercari o canzonas:
⁻ Similar al motete o la canción polifónica adaptadas a
los instrumentos.
⁻ Melodías y voces libres
⁻ Adornos musicales.
• Variaciones:
– Parten de una melodía sencilla.
– Se repite variando el ritmo, la armonía o el timbre.
– Origen en España.
– Se componían para vihuela y teclado.
• Piezas improvisadas:
– No hay ritmo ni melodía fijos.
– Sin ensayos.
– Instrumentos solistas, de teclado o cuerda.
• En la música renacentista solo hay un estilo
musical: polifónico.
• Tanto en la música religiosa como la profana,
no existen formas instrumentales puras, solo
formas polifónicas.
• Las voces e instrumentos son intercambiables.
• Los instrumento musicales se usaban para
doblar voces o remplazarlas y la forma musical
deriva de modelos vocales.
CUERDA
• LAUD: es un instrumento de cuerda pulsada, su
origen se remonta a la edad media. Pertenece a
la familia de la guitarra, se diferencia entre otras
cosas en su caja en forma de pera. Aunque sus
orígenes sean los mismo de desarrollo es
bastante anterior, remontándose a los siglos XV
y XVI. Era un instrumento clásico entre los
trovadores y juglares.
• VIHUELA: Es un instrumento típicamente
español, parecido a la guitarra. Fue muy
importante en la España renacentista, se
piensa se impuso progresivamente al laúd.
Tuvo una vida corta que apenas duro un siglo,
desplazada por la guitarra.
VIENTO
• ORGANO: Es un
instrumento de viento, cuyo
sonido es producido por un
fuelle, que pasa a través de
unos tubos que es
accionado por uno o mas
teclados.
• Una de sus características es
la variedad de timbres que
contiene, tiene varios
registros que son capaces
de imitar el sonido de otros
instrumentos.
•CHIRIMIA: Es un
instrumento de viento, de
caña doble, precursor de
oboe y corno ingles
• SACABUCHE: Similar
al trombón de varas.
PERCUSION
• CLAVECIN: es un instrumento
de teclado cuyas cuerdas son
pinzadas por una pluma. A
partir del siglo XVI se
extiendo por toda Europa.
• CLAVICORDIO: Sus orígenes se remontan a la
edad media, también es un instrumento de
teclado, sus cuerdas son golpeadas por un
objeto llamado tangente echo de metal. Las
cuerdas están agrupada de dos en dos. Tiene
una caja rectangular o trapezoidal.
• PANDERETA: es un instrumento de
percusión con tono indeterminado
membranófono perteneciente al grupo de
los tambores de marco. Este instrumento está
formado por uno o dos aros superpuestos, de
un centímetro o menos de espesor, provistos
de ferreñas (sonajas)
de latón, hierro o acero templado, y cuyo vano
está cubierto por uno de sus cantos con piel
muy lisa y estirada.
LINKS:
• http://www.slideshare.net/Lsuarezmera/la-
msica-en-el-renacimiento-27480696
• https://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n
_mensural
• https://josesaporta.wordpress.com/category/
musica-clasica/4-la-musica-en-el-
renacimiento/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
I.E.S. José de Churriguera
 
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque ConcertoChapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Laura Riddle
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musicalpaulinariba
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoMUSICAMOS
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
felipe
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Historia mundial de la música
Historia mundial de la músicaHistoria mundial de la música
Historia mundial de la música
Suni Jemuel Guerrero
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
curquizu
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Laura Riddle
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
Laura Riddle
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
Víctor Barbero
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
 
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque ConcertoChapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Historia mundial de la música
Historia mundial de la músicaHistoria mundial de la música
Historia mundial de la música
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIXLa Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIX
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument Families
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 

Similar a Lenguaje musical en el renacimiento

Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimientobeatricc1999
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
Daraset97
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
musicadictos
 
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino CámaraHISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
nlopezrey
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasica
Rasheed Picon
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoIsa Bell
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
Alexialominet
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafaelDonatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
musicadelgiovanni
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
generos importantes de musica por Liliana Simbaña
generos importantes de musica por Liliana Simbañageneros importantes de musica por Liliana Simbaña
generos importantes de musica por Liliana SimbañaLiliana Simbaña
 

Similar a Lenguaje musical en el renacimiento (20)

Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino CámaraHISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasica
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafaelDonatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
generos importantes de musica por Liliana Simbaña
generos importantes de musica por Liliana Simbañageneros importantes de musica por Liliana Simbaña
generos importantes de musica por Liliana Simbaña
 

Más de musicapiramide

Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Lenguaje musical en el renacimiento

  • 1. LENGUAJE MUSICAL EN EL RENACIMIENTO Manuel López Adrián Bueno Carla Ortega Fátima Galla Paula Nasarre
  • 2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE MUSICAL EN EL RENACIMIENTO INDICE: • El ritmo en la música religiosas y profana. • La melodía . • Los géneros y las formas musicales vocal y religiosa. • La armonía renacentista. • Organología renacentista: – Cuerda – Viento – Percusión
  • 3.
  • 4. Características del ritmo: • Deja de utilizarse el ritmo irregular. Debido a la polifonía. • Los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a la métrica. • Ya no hay un ritmo libre. Ya que se establece una música con medidas fijas, y duración en los sonidos.
  • 5. NOTACION MENSURAL • Es una evolución del sistema de escritura musical occidental en la que se define con exactitud la altura de cada nota, y también su valor rítmico. • Surgió en Europa a finales del siglo XIII • Se cree que su inventor fue Franco de Colonia, que escribió en 1280 su tratado ”ars cantus mensu rabilis”.
  • 6. • Figuras: • Los valores básicos de las figuras de la notación mensural son idénticos a los modernos – La Brevis o Breve (antepasado de la actual cuadrada) – La Semibrevis o Semibreve (la actual redonda) – La Minima (la actual blanca) – La Semiminima (la actual negra) – La Fusa (la actual corchea) – La Semifusa (la actual semicorchea), y muy raramente los más pequeños. – Había también dos valores más grandes, la longa y la máxima (o dúplex longa).
  • 7. Figuras de la notación mensural Notación franconiana- s.XIII Notación negra- s.XIV-XV Notación blanca- s. XV-XVI Notación moderna
  • 8. Notación mensural temprana, finales del siglo XIV. De la Misa de Barcelona.
  • 9.
  • 10. • No existe por si sola: cada línea melódica está tejida con las restantes, que forman la polifonía, perdiendo el sentido si se cantan o toca separadas del resto. • Se introducen intervalos de tercera entre las voces.
  • 11.
  • 12. MUSICA RELIGIOSA • MOTETE. – Es la principal forma religiosa de la música católica. – Polifónica- cuatro o cinco voces. – Contexto religioso y en latín. – Ritmo libre. – Sin instrumentos. • MISA. – Forma musical compleja. – Variación o imitación al motete. • CORAL. – Principal forma religiosa de la iglesia protestante. – Composición sencilla a cuatro voces. – En alemán con textura homofóbica.
  • 13. MUSICA VOCAL PROFANA • MADRIGAL. – Mas importante en el renacimiento. – Origen italiano. – Polifónica, cuatro o cinco voces. – Sin instrumentos. – Ritmo libre. – Describir los sentimientos del texto. Carácter amoroso. – Voces femeninas y masculinas. – Música cortesana. No popular. • CHANSON. – Origen Francés. – Polifónica. – Varias voces. – Acompañamiento instrumental. – Deriva de la canción trovadoresca. – Tiene estribillo. • VILLANCICO. – Canción polifónica a cuatro voces. – textura polifónica sencilla. – Voces al mismo ritmo. – Acompañamiento instrumental .
  • 14. MUSICA INSTRUMENTAL • Música de Danza – La mayoría eran piezas para laúd, instrumentos de teclado o conjuntos instrumentales. – Uso popular. – Escritas para ocasiones sociales celebradas en hogares burgueses. – Ritmo marcado y regular • Ricercari o canzonas: ⁻ Similar al motete o la canción polifónica adaptadas a los instrumentos. ⁻ Melodías y voces libres ⁻ Adornos musicales.
  • 15. • Variaciones: – Parten de una melodía sencilla. – Se repite variando el ritmo, la armonía o el timbre. – Origen en España. – Se componían para vihuela y teclado. • Piezas improvisadas: – No hay ritmo ni melodía fijos. – Sin ensayos. – Instrumentos solistas, de teclado o cuerda.
  • 16.
  • 17. • En la música renacentista solo hay un estilo musical: polifónico. • Tanto en la música religiosa como la profana, no existen formas instrumentales puras, solo formas polifónicas. • Las voces e instrumentos son intercambiables. • Los instrumento musicales se usaban para doblar voces o remplazarlas y la forma musical deriva de modelos vocales.
  • 18.
  • 19. CUERDA • LAUD: es un instrumento de cuerda pulsada, su origen se remonta a la edad media. Pertenece a la familia de la guitarra, se diferencia entre otras cosas en su caja en forma de pera. Aunque sus orígenes sean los mismo de desarrollo es bastante anterior, remontándose a los siglos XV y XVI. Era un instrumento clásico entre los trovadores y juglares.
  • 20. • VIHUELA: Es un instrumento típicamente español, parecido a la guitarra. Fue muy importante en la España renacentista, se piensa se impuso progresivamente al laúd. Tuvo una vida corta que apenas duro un siglo, desplazada por la guitarra.
  • 21. VIENTO • ORGANO: Es un instrumento de viento, cuyo sonido es producido por un fuelle, que pasa a través de unos tubos que es accionado por uno o mas teclados. • Una de sus características es la variedad de timbres que contiene, tiene varios registros que son capaces de imitar el sonido de otros instrumentos.
  • 22. •CHIRIMIA: Es un instrumento de viento, de caña doble, precursor de oboe y corno ingles • SACABUCHE: Similar al trombón de varas.
  • 23. PERCUSION • CLAVECIN: es un instrumento de teclado cuyas cuerdas son pinzadas por una pluma. A partir del siglo XVI se extiendo por toda Europa.
  • 24. • CLAVICORDIO: Sus orígenes se remontan a la edad media, también es un instrumento de teclado, sus cuerdas son golpeadas por un objeto llamado tangente echo de metal. Las cuerdas están agrupada de dos en dos. Tiene una caja rectangular o trapezoidal.
  • 25. • PANDERETA: es un instrumento de percusión con tono indeterminado membranófono perteneciente al grupo de los tambores de marco. Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos de espesor, provistos de ferreñas (sonajas) de latón, hierro o acero templado, y cuyo vano está cubierto por uno de sus cantos con piel muy lisa y estirada.